jueves, 28 de mayo de 2009

Tripas

Hay de urgencias a urgencias. Ella le dijo a él:

Necesito un abrazo tuyo. Un abrazo tan abrazo que me saque las tripas.

Queda la urgencia, la intensidad, la profundidad, lo íntimo y biológico sin adornos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El amigo Vino

Contaban en la antigua Mesopotamia, en nuestro hermano desierto, que un día llegó el Vino a este mundo. Unos supieron cómo beberlo y otros se perdían en él y morían bajo el rayo del sol. Un día, en una tienda en el desierto, los hijos le preguntaron al padre qué opinaba sobre la nueva bebida que había llegado a la tierra. El padre les dijo: El Vino ha llegado para ser nuestro amigo, así que lo hemos de tratar con afecto y respeto y nunca hemos de tirarlo al suelo y él tampoco nos arrojará por tierra.

viernes, 22 de mayo de 2009

Nunca te tengo tanto como cuando te busco...




En las paradojas del amor esta presente
el encuentro y el desencuentro
el ansia de estar y la ausencia
el casi tocar con la punta de los dedos y
lo inasible, lo imposible

Ana Rossetti dijo con nostalgia punzante:

Nunca te tengo tanto como cuando te busco
sabiendo de antemano que no puedo encontrarte.

Y en lugar de abandonarse se permite una búsqueda
desenfrenada como ésta:

Sólo entonces consiento estar enamorada.
Sólo entonces me pierdo en la esmaltada jungla
de coches o tiovivos, cafés abarrotados,
lunas de escaparates, laberintos de parques
o de espejos, pues corro tras de todo
lo que se te parece.
De continuo te acecho.

Es el paisaje urbano con su calles y sus tiendas
sus colores y aromas...todo le lleva a él.

El alquitrán derrite su azabache,
es la calle movible taracea
de camisas y niquis, sus colores comparo
con el azul celeste o el verde malaquita
que por tu pecho yo desabrochaba.

Pupila,piel,ojos,todo es instrumento para buscar,
para esperar el ansiado encuentro:

Deliciosa congoja si creo reconocerte
me hace desfallecer: toda mi piel nombrándote,
toda mi piel alerta, pendiente de mis ojos.
Indaga mi pupila, todo atisbo comprueba,
todo indicio que me conduzca a ti,
que te introduzca al ámbito donde sólo tu imagen
prevalece y te coincida y funda,
te acerque, te inaugure y para siempre estés.

jueves, 21 de mayo de 2009

Mario Benedetti: un luchador contra la hipocresía

Nota.- Como homenaje a mi querido Mario quien hace pocas horas ha transitado de este mundo visible transcribo las palabras de Marcos Roitman pues considero que son pertinentes e iluminadoras para comprender la talla humana de Mario Benedetti y que podamos ahondar en la riqueza de su obra y de su vida.
Marcos Roitman Rosenmann
"No tengo el don de la escritura; -dijo Benedetti- en ocasiones se tuerce y muchas veces es tosca, con ello convivo y busco superarlo. La necesidad de decir, y decir bien, obliga. Uno busca referentes para aprender. Pero no se trata de una cuestión de estilo. Junto a lo dicho debe haber un motor que impulse las palabras. Una seña de identidad. Octavio Ianni, sociólogo brasileño, me llamó la atención sobre escribir con seso, intestinos y corazón. Todo a la vez, crear un equilibrio entre un buen ensayo y una descripción agreste sin alma. Pablo González Casanova me ha recomendado la lectura de Antonio Machado, tanto como Jorge Luis Borges. Autores donde se refleja frescura y diversidad en el uso del lenguaje. Basta con recordar cómo inicia Machado la clase de poética y retórica de Juan de Mairena: “Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: ‘Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa’... después de meditar, escribe: ‘Lo que pasa en la calle’.”

Conocer la gramática no lo es todo. Es necesario jugar con las palabras, transgredir las normas, buscar y recuperar significados. Impedir la condena de los conceptos fuertes evitando que la sociedad enmudezca. Transformar estética en obligación ética, en vivencia, conciencia crítica y transgresora. Forma y contenido entrelazados. No es una cuestión estilística, cuya meta se reduce a la soberbia de engrandecer egos y enaltecer la mezquindad del yo. Seguramente hay buenos estilistas, pero pocos artesanos de las letras, cuya coherencia les impide torcer el camino en medio de la batalla, negándose a ser víctima de la profecía cumplida y del tópico: “donde dije digo, digo Diego”.

Las palabras son un bisturí en manos de un buen médico; manipuladas por chapuzas, auguran lo peor. Se transforman en un amasijo somnoliento y pretencioso, pierden viveza. Suponen la muerte de la poética puesta en el lenguaje. El don de la escritura no puede ser una rutina. Benedetti amaba escribir para contar historias. Sus relatos captan el significado profundo del amor, el desengaño, la lucha política, la memoria. Son la esencia de la vida cotidiana, del alma y del cuerpo. Puso letra a todo cuanto es creación humana. Indagó la maldad. Se batió en duelo a la vieja usanza, con honor. No soportó la traición. Su trabajo consistía en llamar a las cosas por su nombre. Formas simples y llanas. Son méritos que convierten su vida y su obra en ejemplar.

No le valieron prendas para condenar la mentira, viniese de donde viniese y la dijera quien la dijese. Lo dicho quedó reflejado en el debate con Mario Vargas Llosa en 1984. Éste lo insulta, tildándolo de corrupto por defender las revoluciones sandinista y cubana, amén de considerarlo un robot alegre por apoyar el socialismo. Además se posesiona con una salida democrática al subdesarrollo y a las dictaduras, interpretación maniquea a la cual Benedetti responde demostrando coraje y algo de lo que carecía su contrincante: principios, altura de miras y dignidad. Los encabezados de su respuesta denotan su malestar: “Ni corruptos ni contentos” y “Ni cínicos ni oportunistas”.

En ellos subraya: “Me parece absolutamente legítimo que un escritor como Vargas Llosa se sienta tan presionado por la realidad como para pronunciarse sobre ella. La circunstancia de que muchos intelectuales latinoamericanos, a pesar de no practicar la obsecuencia ni la obediencia ciega que suele atribuirnos Vargas Llosa, mantengamos nuestra adhesión a las revoluciones de Cuba y Nicaragua no impide comprender que vanos aspectos de esas realidades hieran, vulneren o incluso descalabren ciertas pautas y arquetipos de otros intelectuales... A un intelectual del alto rango artístico de Vargas Llosa debe exigírsele una mínima seriedad en los planteos, particularmente cuando éstos ponen en entredicho la probidad de sus colegas. Hablar de corruptos y contentos en una región del mundo en la que hay tantos intelectuales perseguidos, prohibidos, exiliados... en ese marco de discriminación y de riesgo, de amenazas y de crimen es, por lo menos, una actitud insoportablemente frívola.”
En la segunda entrega, tras nuevos insultos de Vargas Llosa, le recuerda su historia: “Hace ya unos cuantos años que mi tocayo señaló, con una imagen que hizo carrera, que la literatura ha de ser siempre subversiva y que el escritor debe ser una suerte de buitre que esté siempre dando vueltas sobre la carroña. Reconozco que mi vocación de buitre es prácticamente nula, y también la capacidad subversiva de la literatura es viable y defendible cuando el escritor distingue honestamente algo que subvertir, pero no como obligación eterna y menos como un deporte. Parece claro y elemental que si lucho por una sociedad más justa, cuando ese cambio, así sea primariamente, se produce, tratar de subvertir la situación equivaldría a proclamar una vuelta a la injusticia.”

La discusión se zanjó con la salida de Mario Benedetti de las páginas de opinión de El País. El Grupo Prisa y Juan Luis Cebrián, a la sazón director del matutino, decantaron la línea editorial hacia el peruano.

Mario Benedetti hace fácil lo difícil. Capta los valores y las vilezas de los mortales. Muestra, como en el ejemplo anterior, la cara de la traición, de la ignominia. Describió la muerte diseccionando las dictaduras y sus dictadores. No le hicieron falta títulos universitarios. Tampoco se inventó, como José Joaquín Brunner, ex ministro de Educación chileno, un falso titulo de sociólogo y posgrado en Oxford. Era un artesano de la palabra, un poeta. Siempre tuvo una sonrisa y no faltó a sus compromisos; se exigía con quienes sentía eran sus compañeros de viaje.

Mario Benedetti ha sido un hombre comprometido con su tiempo, y por ello fue perseguido. Su palabra resulta incomoda. Él supo el significado de un doble exilio. Enfrentó decretos de busca y captura. Desde la firma por el gobierno de Bordaberry el 27 de junio de 1973 llamando a los militares al poder, con un joven Julio María Sanguinetti en funciones de ministro, se abocó a denunciar las tiranías, sin dejar de escribirle al amor. Exiliado en Madrid, recibió el cariño de unos, los más, y el odio de la elite política. No le perdonaron vivir el Sur en el Norte, decir que también existía, reclamar derechos de autodeterminación y soberanía para los países que sufren la penetración imperialista. Hoy los hipócritas lloran su muerte. Por suerte, Benedetti fue claro: en el tiempo de la globalización, lo que se globaliza es la hipocresía.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Despedida a Mario


La Jornada en Internet: Miércoles 20 de mayo de 2009
Eduardo Galeano,Daniel Viglietti y otros amigos cargaron
los restos corporales de nuestro querido Mario Benedetti,
para que descansen en paz junto a los de su esposa Luz López Alegría

martes, 19 de mayo de 2009

Galeano y su amigo Benedetti

Nota.-
Es inevitable transcribir las sentidas palabras de
Eduardo Galeano en la partida de su amigo Mario Benedetti,
de las cuales me hago parte como una gota que llega al mar...

La Jornada: Mario Benedetti:
"Mario Benedetti por Eduardo Galeano

El dolor se dice callando.
Pero me pregunto:
¿qué será de nuestra ciudad,
sola de él?
¿qué será de Montevideo,mutilada de él?
Y me pregunto:
¿qué será de nosotros, sin su
bondad inexplicable?

domingo, 17 de mayo de 2009

¿Qué les queda a los jóvenes? Mario Benedetti

"¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente."

Un amigo, un hermano . José Saramago. El gran cronista de los sentimientos

Nota.- Con grande afecto me uno a las palabras de nuestro queridísimo José Saramago para agradecerle a la vida que nos prestó a la preciosa vida de Mario Benedetii desde 1920 hasta el día de hoy.

"La obra de Mario Benedetti, amigo, hermano, es sorprendente en todos los aspectos, ya sea por la extensión en la variedad de géneros que toca, ya sea por la densidad de su expresión poética como por la extrema libertad conceptual que usa. El léxico de Benedetti ha ignorado deliberadamente la supuesta existencia de palabras 'poéticas' y de otras que no lo son. Para Benedetti, la lengua, toda ella, es poética. Leída desde esta perspectiva, la obra del gran poeta uruguayo se nos presenta, no sólo como suma de una experiencia vital, sino, sobre todo, como la búsqueda persistente y lograda de un sentido, el del ser humano en el planeta, en el país, en la ciudad o en la aldea, en su casa simplemente o en la acción colectiva. Son muchas las razones que nos llevan a la lectura de Benedetti. Tal vez la principal sea ésa, precisamente: que el poeta se ha convertido en voz de su propio pueblo. O sea, en poeta universal.

Mario Benedetti
Nacimiento: 14-09-1920 Lugar: (Montevideo)
Tránsito de este mundo visible al invisible : Hoy Domingo 18 de Mayo de 2009

Un amigo, un hermano · ELPAÍS.com


Lección aprendida y aplicada

Luisito, un niño vivaracho de 9 años estuvo en su clase de geografía dedicada al estudio del Polo Sur y del Polo Norte de nuestro planeta. El niño le preguntó a su profesor ¿Cuántos kilómetros hay desde el Polo Sur hasta el Polo Norte? La respuesta no tardó: ¡20 mil kilómetros! Esa tarde Luisito escribió en la mitad de un sobre de papel de reuso a su novia - una niña pelirroja salpicada de pecas como un hermoso archipiélago: Mi amor mide 20 mil kilómetros. Te amo del Polo Sur al Polo Norte y además de ida y vuelta.

viernes, 15 de mayo de 2009

En el otoño austral

El mes de marzo lo tengo asociado desde niño, por haber nacido en la región austral del mundo, con la aventura de la conquista del Polo Sur –el desierto blanco de nuestro mundo. En mi mente infantil se erigieron como gigantes, como titanes, las figuras de Roald Amundsen, noruego y su equipo y la de R.Scott, inglés con sus expedicionarios. Los primeros llegaron un mes antes –en el otoño austral- y dejaron provisiones y un trineo para Scott y sus compañeros. Supe entonces del trágico fin de toda la expedición de R.Scott pero eso no les quitó generosidad y talla humana. Su sacrificio los engrandeció. Desde entonces han quedado grabadas en mi alma las últimas palabras escritas por Scott que son una súplica: Viernes 29 de marzo. Afuera, delante de la puerta de la tienda, todo el paisaje es una terrible ventisca. Resistiremos hasta el final; la muerte ya no puede estar lejos: es una lástima, pero no creo poder seguir escribiendo. R. Scott. Por el amor de Dios, cuidad de nuestras familias. Y añadió con estremecedora conciencia de su tránsito inminente: envíen este diario a mi viuda.

En el otoño austral


El mes de marzo lo tengo asociado desde niño, por haber nacido en la región austral del mundo, con la aventura de la conquista del Polo Sur –el desierto blanco de nuestro mundo. En mi mente infantil se erigieron como gigantes, como titanes, las figuras de Roald Amundsen, noruego y su equipo y la de R.Scott, inglés con sus expedicionarios. Los primeros llegaron un mes antes –en el otoño austral- y dejaron provisiones y un trineo para Scott y sus compañeros. Supe entonces del trágico fin de toda la expedición de R.Scott pero eso no les quitó generosidad y talla humana. Su sacrificio los engrandeció. Desde entonces han quedado grabadas en mi alma las últimas palabras escritas por Scott que son una súplica: Viernes 29 de marzo. Afuera, delante de la puerta de la tienda, todo el paisaje es una terrible ventisca. Resistiremos hasta el final; la muerte ya no puede estar lejos: es una lástima, pero no creo poder seguir escribiendo. R. Scott. Por el amor de Dios, cuidad de nuestras familias. Y añadió con estremecedora conciencia de su tránsito inminente: envíen este diario a mi viuda.

jueves, 14 de mayo de 2009

Ahora, de cincuenta en adelante

¿Y ahora qué, cómo y cuándo? Sí, lo que nunca imaginamos que existiera, como hacerse viejo, tomar la bufanda y partir de este mundo, es lo que llamamos el presente. ¿Qué dijo el buen Benedetti al respecto?

Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Sí, ya partieron los grandes y hemos quedado en la proa del barco de frente al amplio mar y el mar es mar, aunque en la memoria del corazón este mar habita en el pequeño charco de la lluvia veraniega que fue para mí todo el océano. La muerte, sí, la llamada muerte ahora es alguien con quien puedo conversar y contemplar aquí en la proa del barco y ante el amplio mar.

lunes, 11 de mayo de 2009

Brazos y Abrazos







¿Qué somos sin brazos?
¿Qué somos con brazos?

Hay una gran diferencia

Brazo,
echar el brazo,
trabajar a brazo partido,

Abrazo
Abrazos

Los brazos se funden y se confunden
casi se disuelven,
con el único propósito de descubrir
que en el abrazo somos UNO

Muchachos

¿Qué fue ser muchacho? ¿Cómo fue nuestro mirar y nuestro sentir? El mundo se ensanchó y comenzaron a revolotear las preguntas por la vida y sus misterios. Frente a la muerte y el morir pesó más todavía el lenguaje y no la experiencia. Nos dábamos el gusto de sostener conversaciones sobre la muerte aún lejana y ajena…lo que no supimos es que eso duraría poco tiempo al decir de mi buen Benedetti.

Cuando éramos muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra

jueves, 7 de mayo de 2009

Cada tiempo

Etapas de la vida. Cada tiempo tiene su mirada y su sentir sobre la vida. Como Benedetti solemos decir:

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía
.

Para los niños el mundo es elástico y los miedos se podían guardar en un frasquito y los viejos fueron los que ya terminaban la secundaria cuando yo llevaba pantalones cortos. Cuando éramos niños, fuimos inmortales de corazón y de pensamiento y de acción pues pensaba que nada grave me podía suceder realmente. ¡Ah sí! El océano podía ser un charco de lluvia en el verano, una pileta, un canal o acequia de riego,allá en la cordillera de los Andes.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Matar y guerrear

Nuestro querido lenguaje está lleno de expresiones bélicas y eso no es sorpresa para nadie. Como muestra pensemos en el verbo matar y en hacer la guerra. De ahí deriva una lista casi infinita de guerras que libramos cada día. Guerra contra la pobreza, contra las enfermedades, contra la corrupción, guerra contra la guerra, guerra contra la gordura y la corrupción, guerra contra la contaminación del planeta y guerra contra los políticos. Por otro lado está el verbo Matar. Matar el hambre decimos a media mañana, matar el tiempo, matarse por llegar a tiempo o matarlo a uno con la mirada, matarse trabajando y matarse por amor. Hoy sólo me ocupo de “matar el tiempo”. ¿Qué mal ha hecho el buen tiempo para tener tantos enemigos que le quieren matar? Hoy sólo deseo tener un buen detalle con el tiempo y agradecerle porque los tiempos llamados muertos me han dado mucha vida, minutos preciosos de lectura mientras espero la fila en el banco o el avión. No, el tiempo no se merece que lo matemos sino que veamos en él a un amigo que nos regala miles de instantes luminosos para que tomemos de ellos a manos llenas. Y andando el tiempo esos minutos se convierten en vida plena, o tal vez en unas líneas como estas que no son escritas “para matar el tiempo” sino para honrarlo como se hace con el mejor amigo.

martes, 5 de mayo de 2009

Natural y extraordinario


Dijo Miguel Ángel el gran escultor, arquitecto, pintor y hombre polifacético del renacimiento italiano: Me ha costado tanto esfuerzo y tantos años llegar a dominar mis artes que si la gente supiera, no verían mis obras como algo asombroso sino como el producto natural de una vida disciplinada y entregada con pasión a lo que ama. Dicho en lengua sencilla, lo que a nosotros nos parece extraordinario le parece algo natural a Miguel Ángel quien dedicó su vida al cultivo de su parcela.Unos escriben, otros hacen ciencia y otros el arte.Pero todos tienen en común que los resultados naturales son consecuencia de una vida entregada. Nos asombra escuchar una voz potente, armónica y entusiasta que pareciera que sin esfuerzo alguno se eleva en el aire y nos envuelve con su magia.Esa voz se formó,maduró,se pulió pacientemente, hasta llegar a ser tan pura y cristalina como una gota de agua.

sábado, 2 de mayo de 2009

Soy, gracias a ti

En el habla cotidiana expresamos nuestra gratitud con frases como: Gracias a ti soy el que soy. Es de nobleza ser agradecido. El cariño, la bondad de otros dejan huella en nosotros y les podemos decir, un día, Muchas gracias por ser, ¡Muchas gracias por existir! Es una afirmación limpia transparente decir que soy gracias a ti – tal vez águila. Tal vez este descubrimiento le llevó a nuestro siempre inolvidable Julio a exclamar:

Creo que soy porque te invento,
alquimia de águila en el viento
desde la arena y las penumbras
[1]


[1] Julio Cortazar. Doble invención.

Soy, gracias a ti

En el habla cotidiana expresamos nuestra gratitud con frases como: Gracias a ti soy el que soy. Es de nobleza ser agradecido. El cariño, la bondad de otros dejan huella en nosotros y les podemos decir, un día, Muchas gracias por ser, ¡Muchas gracias por existir! Es una afirmación limpia transparente decir que soy gracias a ti – tal vez águila. Tal vez este descubrimiento le llevó a nuestro siempre inolvidable Julio a exclamar:

Creo que soy porque te invento,
alquimia de águila en el viento
desde la arena y las penumbras
[1]





[1] Julio Cortazar. Doble invención.

Testamentos

Un asunto muy sensible entre las familias es hablar de la Herencia que se dejará a los familiares sean queridos o no tan queridos. Lo cierto del caso es que a veces invertimos mucha energía en elaborar precisas divisiones para adjudicarle a cada quien su parte. No contentos con ello, los heredados entran en amargas controversias y disputas. Sin embargo, se nos olvida que uno puede hacer un testamento aunque nada material tenga para heredar. Me refiero al testamento amoroso y espiritual donde uno puede dejar por escrito los sentimientos más queridos para los seres amados llegando hasta parientes lejanos y amigos. Esta necesidad puede tener diverso origen, como puede ser el deseo de ser reconocido, pero cuando se hace con recta intención es algo de lo mejor que podemos dejar a quienes se quedarán andando el camino de la vida por un rato más, después de que partamos nosotros de este mundo visible.