Mostrando entradas con la etiqueta Ausencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ausencias. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Presencias

Estoy sumergido en el mundo de los elementales. Uno de ellos, la luz. En castellano es femenina, la luz, Nuestra lengua da la pista. Es la madre energética de todo. Desde hace 150 mil años de homo sapiens está la luz   -como experiencia y como pregunta en medio de la vida humana. Sólo hasta hace unos 250 años comenzó el estudio científico sistemático sobre qué es la luz, cómo se manifiesta y cómo se aplica. Sin embargo, el discurso humano para comprender la naturaleza de la luz es tan antiguo como la poesía y la poesía es tan remota como la aparición del ser humano sensible y pensante en esta pequeña nave, la Tierra. Los elementales  como el agua, la tierra, el fuego, el aire y la luz se han entendido intuitivamente por la poesía y la poesía resume los hallazgos de la ciencia para los seres humanos de la calle. Les comparto lo que dijo uno de esos seres: Se podría decir que la luz, la creadora de todas las presencias es lo que produce un material, y el material está hecho para proyectar una sombra, y la sombra pertenece a la luz.[1] La poesía suele preceder a la teoría científica y a veces se nutre de ella: No hay presencias sin luz y gracias a la materia, la luz se refleja y  nombramos a las presencias que están compuestas de presencia y ausencia, es decir, la sombra.

  




[1] Louis Kahn



martes, 12 de abril de 2011

Las ausencias

En la escuela secundaria nuestro inolvidable profesor de literatura (*) nos sorprendió con esta pregunta: ¿imaginan que le faltaría a este mundo si no contáramos con las presencia de un Aristóteles, de un Platón, de un Homero? Después de un largo silencio prosiguió: Mírense, mírense larga y detenidamente unos a otros en silencio y piensen: ¿Qué le faltaría a nuestro mundo si mis compañeros y amigos no hubieran nacido?  Pues bien, la conclusión más generalizada fue: Nos hubiéramos quedado a medio camino en la comprensión de lo que es un ser humano, la sociedad, la cultura. Nuestro profesor resumió el intercambio de opiniones que sostuvimos alrededor de esa pregunta diciendo: en lo personal creo que sin Aristóteles no comprenderíamos, por ejemplo, ¿qué es la amistad entre humanos? Y  citó de memoria así:
La amistad es un alma que habita en dos cuerpos;
Un corazón que habita en dos almas…

(*) Don Enrique Fernández