Mostrando entradas con la etiqueta Amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amistad. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

Lo que llevo conmigo

Cuando uno de nosotros se va de viaje a tierras lejanas es algo sabido que al volver
le preguntaremos  ¿qué hallaste en las personas, en los pueblos y ciudades, cómo te trataron, cómo disfrutaste de tu viaje?

Las respuestas pueden oscilar  como el péndulo del reloj antiguo. 

Sigue vigente lo que el buen G. Duhamel  anotó a propósito de sus viajes y lo aplico en primera persona, de manera agradecida cada vez que salgo de viaje:  'Si quieres hallar en cualquier lado amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo'

---cirujano en el campo de batalla en la primera guerra mundial durante 4 largos años-  

sábado, 9 de abril de 2016

Mis tres espíritus


En invierno
en la noche oscuras
cuando arde la fogata
pasamos de la broma al chiste
y de éste a los espíritus, a los aparecidos
Mi amigo Antonio suelta la pregunta:
-¿Y tú crees en espíritus..?
-Sí,hombre:
creo en el espíritu de lucha
creo en el espíritu de sacrificio
creo en el espíritu de superación...

-Inspirado por mi amigo Antonio Antonomástico

domingo, 14 de febrero de 2016

Noel Díaz





Hubo un niño hijo de una madre sola. Vivieron en Tijuana, México  -frontera con Estados Unidos. Noel es su nombre. Siendo niño trabajó como lustra botas. Con ese dinero ayudó a su madre. Con ese dinero de su trabajo pudo comprar pantalón, camisa y zapatos para hacer su primera comunión a los 8 años. Migró a Estados Unidos. Hoy trabaja en la televisión  americana. Viajó en el vuelo que llevó al Papa Francisco de Roma a Ciudad de México. Durante el vuelo sorprendió a Francisco con esa historia de su vida y le pidió le permitiera lustrar su zapatos. Francisco conmovido aceptó el gesto cariñoso de Noel. Llevó consigo su “banquito” y los dejó relucientes. Noel comentó que él pedía por todos los trabajan duramente para llevar el pan al hogar. Le obsequió su "banquito" al Papa Francisco. Esta es una de la muchas historias de vida que se suceden en este viaje inolvidable de Francisco a México.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Pequeña casa




Alberto, toledano, errabundo en Sud América. Huérfano de padre y madre, sobreviviente de la guerra civil española. Aprendió a leer y escribir. Fue autodidacta. Su amor por la lectura le llevó a emplearse como vendedor de libros de una editorial española. Viajó por toda América castellana de país en país, de ciudad pequeña a ciudad grande y a la inversa. Un día hizo un resumen de su trashumancia: “… He vivido en unos cien hoteles. Nunca he comprado un libro pero todos los libros que vendo los he leído de cabo a rabo en las infinitas horas en los autobuses, en las rutas bajo todo paisaje y todo clima, con el estómago vacío pero el alma caliente" No tuvo casa propia ni casa fija. Para rematar concluyó: “…mi pequeña casa son los libros y los echo a volar, eso sí bien recomendados a mis clientes pues los he leído para ellos primero”  Un día lo encontraron dormido en un autobús arropado por su abrigo y arropando un volumen de Azorín: La ruta de Don Quijote. Alberto hizo su propia ruta, de pueblo en pueblo, dejando la semilla de la lectura y de la amistad. Fue llorado  por niños y viejos. Uno de esos niños fui yo.




sábado, 24 de mayo de 2014

Menos y más



Todos los seres humanos estamos familiarizados con
El temor y los temores
El comer
El quejarnos
El hablar
El odiar
El amar
El tener

Pareciera que estas vivencias humanas por fuerza de ser tan comunes no nos despiertan la atención. Sin embargo,tuve la fortuna de tener un amigo suizo quien en un cumpleaños mío me regaló una tarjeta hecha por él, a mano, que trajo  el siguiente regalo  de su pequeño pero grande país.
Tema menos y espere más; coma menos y mastique más; quéjese menos y respire más; hable menos y diga más; odie menos y ame más y todas las cosas buenas serán suyas.
Así pues, el asunto está escondido en dos palabras, sencillas, comunes, corrientes sin abolengo ni lustre: menos  de algo  y más de lo otro.




viernes, 9 de mayo de 2014

Gobernar y criar

Un viejo amigo ranchero de nuestro desierto me contó que, en su pueblo, hubo un par de familias de origen chino, allá en los tiempos de la revolución. Alguna vez le preguntaron al más viejo de esas dos familias  cuál era el proverbio más valioso que había aprendido en China y él  dijo:  Gobierna tu rancho y sabrás cuánto cuesta la leña y el arroz; cria a tus hijos, y sabrás cuánto les debes a tus padres. Tener ese conocimiento es de personas sabias y agradecidas, como se suele decir en lenguaje llano y simple. 

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Cómo fue?


GPH
Una pregunta maravillosa, mágica comienza así : ¿Cómo se conocieron? ...luego siguen otras ¿Dónde fue?  ¿llovía, nevaba?. Comienzos al voltear la esquina, en una cita a ciegas, levantando del suelo el papel que se le cayó despreocupadamente. Para Rudy y Lissel fue el invierno y les sucedió  lo infaltable que dice: Todo el mundo sabe que una bola de nieve en la cara es el comienzo perfecto de una amistad duradera.[1]





[1] -Inspirado por La ladrona de libros. Robert Zuzak.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Texto y pretexto




JC/GPH
Un día como hoy 12 de Febrero de 1984 un grupo de familiares y amigos cercanos de Julio Cortázar asistieron a Montparnasse para enterrar los restos de su querido amigo. Han transcurrido 30 años y  el  próximo 26  de agosto celebraremos el primer centenario de su nacimiento en Bélgica. Más allá de todas las consideraciones literarias,estéticas y políticas  -que distinguieron a Julio como una estrella resplandeciente en el oscuro cielo nocturno del mundo en el siglo XX-   sólo quiero expresar mi Gratitud por la grandeza de su humanidad. ¿qué fue, qué tuvo Julio que hoy es tan leído y tan querido por millones entre los que me encuentro? Fue su perpetuo aire jovial independiente de su edad y aunque murió de 70 años ,cuando cierro los ojos y llega a la playa de mi memoria el oleaje de sus palabras, lo sigo sintiendo como Julio el eternamente joven, una alma que no envejeció y que le caracteriza ese síndrome Kennedy de los que mueren jóvenes de cuerpo o de alma y así los recordaremos siempre.  Entre los amores de Julio está Cristina Peri Rossi a quien le obsequió 15 poemas titulados Poemas para Cris allá en 1977. Cierra la dedicatoria de sus versos y le dijo: vos lees más allá de las palabras, que es donde se encuentra el verdadero texto.  Esta Carta para ustedes queridos amigos, es el pretexto para que lean más allá de mi texto.