Mostrando entradas con la etiqueta Respuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respuesta. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

Antes de

Entre las muchas preguntas que nos hacemos los seres humanos sobre nuestro punto de partida, nuestro andar y el punto de llegada  de la vida hay una que me llama la atención   y Ch Bukovsky la apuntó así en sus meditaciones:
' ¿Puedes recordar quién eras
antes de que el mundo te dijera quién debías ser? '
Confieso que esta pregunta no la puedo responder a boca de jarro como en esas entrevistas en que te disparan  20 preguntas para ser respondidas en 10 minutos.
Esta pregunta me ha llevado la vida y aún trabajo en su respuesta. Tal vez podemos intuir que la pregunta y la respuesta apuntan no a nuestro 'quehacer' sino a nuestro 'ser original' en el amanecer de la vida misma.




miércoles, 17 de febrero de 2016

Évila




Añadir leyenda
Évila Quintana Molina es una reclusa en la cárcel número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, México en la frontera con El Paso del Norte ,Texas. Madre soltera con una pequeña hija Camila. Fue elegida para dirigirle unas palabras a Francisco quien eligió a la ciudad y a esa cárcel para visitarles. De todas su palabras me he quedado con este fragmento luminoso que muestra cómo ante los acontecimientos prevalece nuestra libertad interior para elegir la actitud más constructiva que podamos: “El día que me dieron mi sentencia alguien me dijo, ya no te preguntes más “¿Por qué estás aquí?” Mejor pregúntate “¿Para qué estás aquí?” Un día me encontraba triste de saberme lejos de casa sin mi hija ni mi familia y en mi interior pensé: “Yo acepto tu voluntad, Señor” y le dije: “Señor, sólo déjame ver que tus planes son mejores que los míos. Y fue justo entonces cuando encontré la respuesta de “¿Para qué estoy aquí?”
Testimonio que trasciende los muros de la cárcel y nos encontramos todos como destinatarios de su pregunta: ¿Para qué estoy yo en el mundo? .Un llamado a la respuesta y un llamado a la acción.


lunes, 19 de octubre de 2015

Hacer el bien en el desierto y sus miradas



Añadir leyenda
Hay diversas opiniones o puntos de vista sobre cómo es nuestra naturaleza humana.Algunas se caracterizan por su realismo otras por su pesimismo y no faltan las visiones optimistas.  No siempre tenemos, toda la vida, la misma opinión o mirada.  Un día alguien me dijo en nuestro desierto:   "Haz el bien a una piedra, ella te lo devolverá” Esta es una opinión, una experiencia particular y afortunadamente no es una ley universal.

domingo, 12 de abril de 2015

La pregunta




Mi tía pasaba un mes en la playa del Pacífico sur durante cada año. Para tomar el sol solía quitar su sortija de boda y ponerla sobre una toalla junto a su camastro. Un día se quedó dormida y despertó sobresaltada pues una ola grande  barrió con todo a su paso y se engulló su toalla y la sortija. La inundó la tristeza, y cada tarde le preguntaba al mar para qué se había llevado su sortija.La pregunta iba y venía,flotaba y reventaba como las olas.Guardó su secreto.Así vivió dos años.En el verano del tercer año y siguiendo su costumbre bajó a la playa a tomar el sol.   Se quedó dormida y después de un cierto tiempo la frescura de una ola tocó sus pies y la despertó son sobresalto. Se incorporó y distinguió el brillo de su sortija que asomaba en la arena. Hace muchos años mi tía me confió su historia. ¿Cuál fue el sentido de tu pregunta y qué respuesta te dio el mar?,le pregunté. “…lo que yo decía ‘es mío' es prestado por la vida. El mar me lo dio,el mar lo tomó y  mi sortija no se 'aniquiló' sólo se volvió invisible a mis ojos, cambió de lugar. Necesité tres años para aprender y aceptar esta dimensión y cuando llegó el tiempo oportuno… volvió a mis manos. Antes de partir esta sortija pasará a mi nieta que es bióloga marina'

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Cómo fue?


GPH
Una pregunta maravillosa, mágica comienza así : ¿Cómo se conocieron? ...luego siguen otras ¿Dónde fue?  ¿llovía, nevaba?. Comienzos al voltear la esquina, en una cita a ciegas, levantando del suelo el papel que se le cayó despreocupadamente. Para Rudy y Lissel fue el invierno y les sucedió  lo infaltable que dice: Todo el mundo sabe que una bola de nieve en la cara es el comienzo perfecto de una amistad duradera.[1]





[1] -Inspirado por La ladrona de libros. Robert Zuzak.

lunes, 13 de enero de 2014

A ciegas

Las cebras se parecen a la escritura poética  por aquello de la pregunta de un niño: ¿ Dime cebra, tu eres un caballo pintado con rayas o unas rayas que ocultan al caballo? La cebra quedó perpleja con la pregunta y la duda sobre su identidad,pues el niño le dijo ¡Caballo!. Algo así sucede con la tinta,el papel,la pluma y la inspiración que se combinan y se confabulan para dar a luz a la poesía. Esa perplejidad la vive mi querido José Emilio cuando anota en su libreta:  No tu mano: la tinta escribe a ciegas estas pocas palabras. Escribir es para mí una suerte de navegación en el mar entintado, pidiéndole que nos lleve a buen puerto.


-J.E.Pacheco. 9.Arte Poetica. Te irás y no volverás. 

lunes, 13 de mayo de 2013

El reino del Encanto







En este mundo existe un pequeño reino que se llama El Encanto. Los ciudadanos de ese reino son todos encantadores pero no son muchos. Encanto nos recuerda todo lo referente al atractivo, a las cualidades positivas, al embeleso que despierta una persona no sólo por su aspecto físico sino por su manera de ser y de mostrarse. El encanto  nos recuerda a una suerte de hechizo o conjuro mágico que obra maravillas, desde las más pequeñas y discretas hasta verdaderos portentos. El buen Albert Camus dejó en sus escritos esta  luminosa frase:   El encanto es la manera de conseguir la respuesta "si" sin haber realizado una pregunta clara. ¿Alguna vez hemos tenido la dicha de comprobarlo por nosotros mismos?



miércoles, 1 de mayo de 2013

Experiencias







Fue en invierno. Nuestro querido y respetado maestro Don Onorio  nos llevó ,como buen orientalista, a las profundidades que fundamentan  a las tradiciones espirituales del oriente. De esa conversación quedó conmigo una poderosa luz que modificó para siempre mis posición en este mundo que tiene mucho de desconocido, de incierto, sorprendente y contradictorio. El tema a dilucidar fue preguntarnos  qué entendíamos por fracaso –fuera académico, amoroso o el fracaso de una nación. Concluimos en que  según la sabiduría del Talmud: No hay fracasos, solo experiencias y tus reacciones a ellas. Las experiencias pueden ser más o menos venturosas pero ,finalmente, lo que cuenta en la vida es nuestra habilidad para responderle a las circunstancias con una actitud  dotada de entereza y firmeza.



sábado, 5 de enero de 2013

La séptima cuadra




Es verano.Por la tarde. El sol ha descendido y sopla una brisa fresca, suave.Entre el jacarandá y los grandes y brillantes ficus que crecen a izquierda y derecha de mi camino escucho, de pronto, una voz amable que me pregunta: ¿Es la séptima cuadra? Volteo y está a unos pasos un hombre ciego con su bastón y un rostro sonriente. Veo a la primera casa y le respondo: No, señor, estamos aún en el 620. Me respondió el hombre: Muchas gracias, ya falta poquito: Así es, le dije, y su cara sonriente quedó impresa en mi memoria. Esta escena  no tiene nada de extraordinaria excepto por la capacidad que tuvo de remitirme a la Parábola del joven tuerto de Francisco Rojas González. Un joven  tuerto padeció de las burlas de sus compañeros escolares. Pero un día en la fiesta de su pueblo recibió el impacto de uno de los cohetes .El joven tuerto se convirtió en ciego. Pasado el tiempo y conversando el joven con su madre surgió un comentario: Mamá, cuando era tuerto los muchachos se burlaban de mí, ahora que soy ciego todos me ayudan a cruzar la calle. He conectado ambas escenas y descubro con cuanta abundancia recurrimos a dulcificar las realidades pues en nuestra lengua hay nombres para casi todo y así el que no ve es ciego y a quien le falta un brazo es manco. Por otro lado nuestra cultura tiende a burlarse de la limitación del tuerto pero es compasiva con el ciego. Como el buen café, estas realidades me ayudan a comprender la vida humana  del primer al último sorbo.