Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

Un trío de voces



Cantan los estudiantes en coro mientras aprenden los rudimentos del inglés:
Las tres D para alcanzar el sueño anhelado 

Deseo
Disciplina
Dedicación

La semilla es tener un intenso Deseo por algo. 
Lo segundo es  la Disciplina u observar ese breve conjunto de normas y prcedimientos -seguidos constantemente-  para llegar al resultado.
Lo tercero, la Dedicación o el empeño y esfuerzo que ponemos en lo que hacemos.

Ese letrero lleva más de treinta años en la misma pared y ha sido fuente de inspiración para muchos niños que ayer cantaron a coro y hoy se comunican en una segunda lengua.

sábado, 8 de marzo de 2014

Manos abiertas




GPH
Los niños aprendemos  el 1,2,3,  o el a,b,c de la vida como se suele decir. Los aprendizajes se hacen a veces por el canal de la mente ,del corazón o de la práctica. En el desierto  se aprende  en buena medida de la práctica de la vida diaria. Somos observadores desde que nace el día hasta que se va. Los vientos, las nubes y sus formas, la altura del sol, el comportamiento de la arena y el vuelo de las aves, así como sus cantos forman las páginas de lectura de nuestro libro natural. Jugar con la arena dejándola volar , moldear el barro, son tareas ancestrales. El sabio Dogen anotó esta observación: Si cerramos el puño, obtendremos un puñado de arena. Si abrimos las manos, toda la arena del desierto pasará por ellas. Por algo decimos en estas tierras como elogio de la generosidad: es un hombre de manos abiertas. Expresión para designar a quien da y recibe con la misma sencillez.


viernes, 20 de septiembre de 2013

Al volver

Los viajes son una enseñanza y un aprendizaje de puerta a puerta...si se quiere. Cada viaje guarda sus sorpresas e imponderables. Hay descubrimientos que luego se tornan en convicciones personales como la que dice: Cuando viajo y vuelvo a casa mi cuerpo llega pronto pero mi alma tarda en llegar.La segunda convicción es la que dice: Tarde que temprano de los viajes vuelvo pero de los recuerdos no. La tercera, a fuerza de viajar y amar, pedacitos de mi alma se quedan en cada lugar.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Experiencias







Fue en invierno. Nuestro querido y respetado maestro Don Onorio  nos llevó ,como buen orientalista, a las profundidades que fundamentan  a las tradiciones espirituales del oriente. De esa conversación quedó conmigo una poderosa luz que modificó para siempre mis posición en este mundo que tiene mucho de desconocido, de incierto, sorprendente y contradictorio. El tema a dilucidar fue preguntarnos  qué entendíamos por fracaso –fuera académico, amoroso o el fracaso de una nación. Concluimos en que  según la sabiduría del Talmud: No hay fracasos, solo experiencias y tus reacciones a ellas. Las experiencias pueden ser más o menos venturosas pero ,finalmente, lo que cuenta en la vida es nuestra habilidad para responderle a las circunstancias con una actitud  dotada de entereza y firmeza.



lunes, 31 de diciembre de 2012

Pequeño regalo






Felicitación de Google 2013
Cada fin de año escuchamos la misma frase, el mismo deseo ,repetido como una letanía, como una especie de mantra y conjuro.:  “…te deseo un año feliz,  ¡Que el año nuevo sea muy bueno!,  ¡Que el año sea mejor que todos los anteriores!. Pero bien sabemos por la experiencia que cada año trae de todo .Unos llegan, otros se marchan, llegan alegrías, parten tristezas, hay salud, se pierde salud, hay paz y hay guerra.Lloverá,tendremos mareas de agua y de tierra, vientos y tempestades, nieve y ríos desbordados, sequias y torrentes. Y en lo humano el peso de los grandes sobre los débiles, la justicia con doble vara, pero también generosidades humanas que nos despiertan gratitud y admiración, alegría y esperanza. Para decirlo en breve, casi no se puede hablar de años buenos o años malos. Los años cuando llegan, traen de todo, y el asunto es cómo tomaremos cada año con sus días, cada año con sus sorpresas e imponderables. ¿Que pondremos de nuestra parte para que este mundo sea un poco más amable?   Este escribiente de las Cartas del Desierto les desea a todos ustedes y a sus seres amados, que tomemos lo venga, sea como fuere, con el mejor talante, con la mejor disposición para  aprender, crecer y acompañarnos en esta navegación.






viernes, 15 de julio de 2011

Consejos y ejemplos de vida


Nuestra llamada civilización tiene en gran aprecio desde el siglo XX establecer días de conmemoración, días de celebración, etc. Al padre y a la madre, a los niños y a los abuelos se les ha asignado un día de celebración, sin olvidar a los amigos, los compadres y las secretarias y una cauda infinita de oficios que también son celebrados aunque sea en un tono menor. Pues bien y a lo que vamos y es recordar que los que saben han dicho que los seres humanos somos hechura de la genética, de lo que aprendemos y de cómo socializamos. Pues viene al pelo que  todos los padres deben recordar que un día su hijo seguirá su ejemplo en vez de su consejo. Los estudiosos nos recuerdan un hallazgo: las palabras nos entran por una oreja y salen por la otra comúnmente. Los ejemplos, la experiencia o vivencias quedan marcados en la piel de nuestra alma, en la memoria de nuestro corazón. ¿O acaso no se acuerda usted del primer beso en los labios?


lunes, 25 de abril de 2011

Los insatisfechos


Decía un querido profesor y colega mío durante una celebración de fin de curso: En mis años de docencia he descubierto que los alumnos más insatisfechos y que ha sido etiquetados como los problemáticos han sido mi mayor fuente de aprendizaje y me han despertado la creatividad para abordarlos y caminar juntos[1]. Hoy casi 40 años después encuentro que Bill Gates dijo más o menos lo mismo. Con lo cual se comprueba que ofrecer un servicio a los demás seres humanos  -trasmitiendo conocimiento, salud, alimentación, entretenimiento  etc.-   nos prepara para crecer a través de la crítica, la insatisfacción, y el reclamo antes que esperar sólo la aprobación y muestras de gratitud y admiración. Si nos queda alguna duda preguntemos a los inventores, a los abanderados  sociales y a todo ser humano que trabaja para aliviar los sufrimientos humanos.



[1] Fred J. Green

martes, 5 de abril de 2011

¿Dónde aprendemos?


El sufrimiento es la gran escuela del aprendizaje humano. Hay verdad en la frase atribuida a Hegel: el ser humano no aprende nada de la historia, pero aprende todo del sufrimiento. Prefiero la formulación de Agustín de Hipona en sus Confesiones: el ser humano aprende del sufrimiento, pero mucho más del amor. Los antiguos greco latinos acuñaron la expresión Amor Fati para describir   a las personas que aceptan que lo llamado bueno como lo llamado malo son partes del mismo fenómeno de la vida y de todos ellos se puede aprender y están en nuestra vida para que despertemos, para que podamos crecer, fortalecernos y hacernos seres solidarios. Pensemos en la naturaleza desatada en forma de terremoto, tsunami y tormenta invernal combinada. Todo ello puede convertirse en gran oportunidad para descubrir quiénes somos y de qué somos capaces. Las mujeres y hombres que dejan huellas benéficas   en este planeta están movidos por esa fuerza cósmica que   mueve el cielo y las estrellas, según dijo nuestro querido Dante, siglos  atrás. Amor que se da, que es generoso, servicial, creativo, solidario.

martes, 13 de abril de 2010

De terremotos, tsunamis y otras energías

No hay que hacer ningún esfuerzo para observar que en nuestro mundo se suceden vertiginosamente toda clase de catástrofes naturales. Desfila Japon, Chile, Haiti, Nueva Orleans, Indonesia. ¿Qué tienen en común las catástrofes y las naciones que las padecen? Lo común en todas es que todas sufren y mucho. Las catástrofes naturales han sucedido, suceden y sucederán. Nos sobrepasan, Nos desnudan, dejan al descubierto quiénes sómos, cómo somos, de qué somos capaces y en que podríamos convertirnos si aprendemos de esas fuerzas naturales desatadas. No es nada difícil imaginar que se repetirán tarde o temprano. Un primer aprendizaje es sentir el alivio porque en medio de lo duro, la naturaleza no tiene la intencionalidad de dañarnos, ella es así. El asunto está en el plano humano. El punto está en cómo nos preparamos o no nos preparamos para afrontar lo inevitable natural. Cuando los individuos, los pueblos y naciones no aprendemos de esta característica de la naturaleza se aplica nuestras vidas aquello de: Pan para ahora y hambre para mañana. Vivir hoy, sólo por hoy, sin prever en la medida de nuestros conocimientos y capacidades es algo que no ayuda. –En cambio sí está en nuestras manos organizarnos, cuidarnos unos a otros, para responder juntos ante las catástrofes, que ya están en camino pero no sabemos ni el día ni la hora en que se manifestarán.