![]() |
Courtesy,Google |
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de marzo de 2016
Ante el fogón
jueves, 3 de marzo de 2016
Vamos todos en el mismo bote
La historia humana
desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a formas variadas de convivencia voluntaria y
forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los
abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado
un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada y la sangre derramada -con medios tecnológicos que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy
en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que
hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una
humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más
optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se
preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la
dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar
y el ponernos de acuerdo en el horizonte
que queremos alcanzar es el gran
desafío humano -porque mientras unos
sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-
Etiquetas:
brújula,
Convivencia,
Crisis,
Historia,
Humanidad,
Libertad,
Muerte.,
Orientación,
Responsabilidad,
Reto,
Sentido,
Tecnología,
Viaje,
Vida
martes, 23 de febrero de 2016
Maestro Miguel
El gran maestro Dr. Miguel León-Portilla ha cumplido 90
felices años de vida en nuestro mundo.
Ha iluminado la oscuridad de las raíces de
nuestro pasado.
Nos ha devuelto una visión de los vencidos en el drama de la conquista española sobre
México.
Nos ha ayudado a comprender la visión del ser humano, del mundo y del
para qué vivir de los antiguos mexicanos y de los mexicanos indígenas de hoy.
Nos ha puesto ante la palabra, la flor y el
canto de los mexicanos originarios representados en el gran poeta gobernante Nezahualcóyotl:
“Ahora lo sabe mi corazón,
escucho un canto,
contemplo una flor,
ojalá no se marchite”
Que no se marchite lo más humano en nosotros,
Que no se marchite nuestra sensibilidad para apreciar lo
sencillo
Que no se marchite nuestra sensibilidad para sentir con
el otro, su gozo y su dolor.
Si el corazón lo sabe, no hay que temer.
-22 Febrero,2016
martes, 9 de junio de 2015
Colores de nuestra casa
En los momentos y días de alegría
como en los de tristeza, pérdida y depresión es de gran ayuda recordar nuestro espacio
y nuestro tiempo en el
cosmos y en nuestro pequeño planeta azul. La historia que nos
precede comenzó hace 13,700 millones de años con la gran explosión -Big Bang-
que se parece a una gran roca que explotó y se convirtió en millones y
millones de partículas que por la fuerza misma fueron proyectadas al espacio y
comenzaron un proceso de expansión y de evolución dentro de un mar de fuerzas, energías e
interacciones químicas como gases y líquidos. En el caso particular de la formación de nuestra amada Tierra la historia es más reciente ,unos
4, 500 millones de años. Las llamadas rocas son curiosamente seres que
evolucionan y se transforman por la acción de las condiciones ambientales. La
tierra ha tenido su etapa negra de
basalto , su etapa azul de los
océanos en formación, su etapa gris de granito,
su etapa roja de la fotosíntesis y oxidación , su etapa verde de la biósfera -aparición de plantas, animales y humanos
pensantes que aparecimos hace unos 150 mil años, es decir, hace un pestañeo en
el tiempo- la etapa blanca o ciclo de nieve e invernadero. De ahora en adelante este
proceso no se detendrá hasta que nuestro sol se apague -entropía-
y ese día o final del gran juego será dentro de unos 5 mil millones de
años. De tal manera que, más que decir
“salvemos al planeta” hay que decir y hacer un salvemos la vida humana y las formas de vida de las consecuencias que
nuestras acciones depredadoras están causando. Dicho en términos más
sencillos: el enemigo no está fuera de nuestro pequeño planeta ni habita en un
punto lejano de nuestro sistema solar y galaxia. El enemigo está en nuestra
casa y somos nosotros mismos con nuestro atolondrado e irresponsable estilo de
vida ¿Estaremos a tiempo? Ruego para que no le demos la vuelta a este punto. El planeta seguirá con y sin nosotros en los
próximos miles de millones de años y otras formas de vida también, pero nuestra
familia humana puede desaparecer más
rápido de lo que imaginamos.[1]
sábado, 16 de mayo de 2015
Soy...
![]() |
Gutemberg times |
jueves, 23 de abril de 2015
¿Dónde aprendemos?
Hay una vieja discusión sobre ¿dónde aprendemos mejor sobre lo que es la vida? Algunos estudiosos ,siguiendo a Hegel, opinan : “… aprendemos de la historia que nosotros no aprendemos de la historia”.
Otros estudiosos que están cercanos a la gente común y corriente como L.Boff opinan: “…digo que nosotros no aprendemos de la historia sino del sufrimiento”
A mi me parece que el sufrimiento es un gran maestro que nos enseña tres cosas: 1. nadie lo desea. 2.El sufrimiento lo queremos erradicar cuanto antes de nuestras vidas. 3.Para no repetir el mismo sufrimiento hemos de escudriñar en las causas y todo eso es una tarea de acción urgente y presente.
domingo, 14 de diciembre de 2014
5500 kilómetros a Tombuctú
Un enamorado de los desiertos del
mundo,Patrick Profit [1]realizó
un viaje a través del Sahara de 5500 kilómetros desde la costa de África
occidental, en Saint-Louis, Senegal teniendo como destino final la célebre y
mítica Tombuctú, santuario de la sabiduría islámica, centro de comercio, cruce
de caminos en medio del mar de arena, en el silencio eterno. Cruzó incontables
aldeas y bordeó largamente el río Níger en sus partes lentas y brillantes como
espejos bajo el sol. Profit fue tras las huellas de René Caillié quien fue el
primer occidental del siglo XIX en traer
noticias y documentación sobre la mítica ciudad del desierto sahariano. Profit tuvo la ayuda de los nómadas Tuaregs -ahora más sedentarios por causa de la
mundialización y los vehículos de motor que hacen a un lado a las silenciosas
caravanas de camellos y dromedarios en las rutas de la sal. De sus notas me
llama poderosamente la atención los miedos observados en los pescadores en el
río Níger que nacen, viven y mueren en su amado río pero tienen pavor de
internarse en las arenas del Sahara y por lo contrario los nómadas de las
caravanas que temen al río ,no saben nadar y no se meten en él por el temor al
agua. Llegada a la última etapa de 900 kilómetros sin una alma humana llegó a
Tombuctú. El misterio que la envuelve no está en sus casas y mezquita de adobe
cocido al sol, sino en el silencio que quiere comunicar sabiduría sin palabras -como lo hace un sordomudo que nos habla desde
su silencio. Tombuctú tuvo una universidad islámica 200 años antes de que se
fundara la Sorbona de París. Tombuctú albergó a 25 mil estudiantes e irradió cultura,
ciencia, filosofía y sabiduría en el mundo del desierto. Profit al igual que
René Caillié quien le despertó su amor por la geografía y los viajes anotó: “En
esa inmensidad de arena vi cómo
las tempestades se engullían a las caravanas y divisé un minúsculo punto en el horizonte:
Tombuctú”. Gracias a René Caillié, gracias a Patrick Profit, los desiertos del
mundo nos esperan como maestros de vida -para aquellos que tienen dos ojos para contemplar, dos oídos para
escuchar pero sólo una boca para que de ella salga la palabra sabia en el momento oportuno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)