Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

Ante el fogón




Courtesy,Google
Cocinar es una de las tareas y artes primeras de la humanidad . Con la domesticación del fuego ,éste entró en el hogar, se hizo fogón, centro de la vida . Junto al fogón discurren los siglos, las vidas humanas, sus historias, su presencia y su ausencia evocada. Los alimentos combinados con las manos y el sentimiento producen obras de amor, obras de arte pero que se quedan en el corazón y en la memoria de quienes comparten esos instantes - vida. La abuela, la madre, la hija, la nieta llevan de mano en mano las fórmulas mágicas del amor hecho comida y son la memoria viva de la humanidad al calor del fogón, de la conversación en voz baja mientras se muele, se corta, se pica, se hornea… a fuego lento. Desde  la remota Bulgaria el buen Todorov anotó : “Intento que mi vida sea tan rica como sea posible, aun en el simple hecho de cocinar. Es una acción que da sentido, porque la comida se hace para los otros, se comparte con los otros, es un don, es una obra efímera que desaparece de la noche a la mañana, es una obra para recomenzar todos los días...”


jueves, 3 de marzo de 2016

Vamos todos en el mismo bote




La historia humana desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a  formas variadas de convivencia voluntaria y forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada  y la sangre derramada  -con medios tecnológicos  que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar y el ponernos de acuerdo en el horizonte  que queremos alcanzar  es el gran desafío humano  -porque mientras unos sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-   


martes, 23 de febrero de 2016

Maestro Miguel


El gran maestro Dr. Miguel León-Portilla ha cumplido 90 felices años de vida en nuestro mundo. 
Ha iluminado la oscuridad de las raíces de nuestro pasado.
Nos ha devuelto una visión de los vencidos  en el drama de la conquista española sobre México. 
Nos ha ayudado a comprender la visión del ser humano, del mundo y del para qué vivir de los antiguos mexicanos y de los mexicanos indígenas de hoy.
Nos ha puesto ante  la palabra, la flor y el canto de los mexicanos originarios representados en el gran poeta gobernante Nezahualcóyotl:

“Ahora lo sabe mi corazón,
escucho un canto,
contemplo una flor,
ojalá no se marchite”

Que no se marchite lo más humano en nosotros,
Que no se marchite nuestra sensibilidad para apreciar lo sencillo
Que no se marchite nuestra sensibilidad para sentir con el otro, su gozo y su dolor.

Si el corazón lo sabe, no hay que temer.


-22 Febrero,2016

martes, 9 de junio de 2015

Colores de nuestra casa

En los momentos y días de alegría como en los de tristeza, pérdida y depresión es de gran ayuda recordar nuestro espacio  y nuestro tiempo en el cosmos  y en nuestro pequeño planeta azul. La historia que nos precede comenzó hace 13,700 millones de años con la gran explosión  -Big Bang-  que se parece a una gran roca que explotó y se convirtió en millones y millones de partículas que por la fuerza misma fueron proyectadas al espacio y comenzaron un proceso de expansión y de evolución  dentro de un mar de fuerzas, energías e interacciones químicas como gases y líquidos. En el caso particular  de la formación de nuestra amada Tierra la historia es más reciente ,unos 4, 500 millones de años. Las llamadas rocas son curiosamente seres que evolucionan y se transforman por la acción de las condiciones ambientales. La tierra ha tenido su etapa negra de basalto , su etapa azul de los océanos en formación, su etapa gris  de granito,  su etapa roja  de la fotosíntesis y oxidación , su etapa verde de la biósfera  -aparición de plantas, animales y humanos pensantes que aparecimos hace unos 150 mil años, es decir, hace un pestañeo en el tiempo- la etapa blanca  o ciclo de nieve  e invernadero. De ahora en adelante este proceso no se detendrá hasta que nuestro sol se apague  -entropía-   y ese día o final del gran juego será dentro de unos 5 mil millones de años.  De tal manera que, más que decir “salvemos al planeta” hay que decir y hacer un salvemos la vida humana y las formas de vida de las consecuencias que nuestras acciones depredadoras están causando. Dicho en términos más sencillos: el enemigo no está fuera de nuestro pequeño planeta ni habita en un punto lejano de nuestro sistema solar y galaxia. El enemigo está en nuestra casa y somos nosotros mismos con nuestro atolondrado e irresponsable estilo de vida ¿Estaremos a tiempo? Ruego para que no le demos la vuelta a este punto.   El planeta seguirá con y sin nosotros en los próximos miles de millones de años y otras formas de vida también, pero nuestra familia humana puede  desaparecer más rápido de lo que imaginamos.[1]




[1] Inspirado por los escritos del gran Robert Hazen.

sábado, 16 de mayo de 2015

Soy...



Gutemberg times
El tema de la identidad nos lleva a responder a la pregunta, ¿quién eres?  ¿a qué te dedicas?  Las respuestas pueden ser: soy un hombre de negocios, soy un hombre de política, de artes, de ciencias o soy un hombre de letras. He conocido algunos hombres de letras y las minúsculas y pacíficas letras de imprenta ,sin disparar una sola bala, construyen o derriban imperios, famas, costumbres. La responsabilidad social e histórica de lo que escribimos nos lleva a ir más allá de la preciosura de las palabras y las frases para transformar la realidad deshumanizada en algo que nos acerque  a nuestra íntima aspiración: un mundo cimentado en acciones justas, en acciones pacíficas. Cada cual pone al servicio de la patria humana sus mejores habilidades. El hombre y mujer de letras no ponemos al servicio una espada sino las "letras de molde"


jueves, 23 de abril de 2015

¿Dónde aprendemos?




Hay una vieja discusión sobre ¿dónde aprendemos mejor sobre lo que es la vida? Algunos estudiosos ,siguiendo a Hegel, opinan : “… aprendemos de la historia que nosotros no aprendemos de la historia”.
Otros estudiosos que están cercanos a la gente común y corriente como L.Boff opinan: “…digo que nosotros no aprendemos de la historia sino del sufrimiento”  
 A mi me parece  que el sufrimiento es un gran maestro que nos enseña tres cosas:  1. nadie lo desea.  2.El sufrimiento lo queremos erradicar cuanto antes de nuestras vidas.  3.Para no repetir el mismo sufrimiento hemos de escudriñar en las causas y todo eso es una tarea de acción urgente y presente.

domingo, 14 de diciembre de 2014

5500 kilómetros a Tombuctú




Un enamorado de los desiertos del mundo,Patrick Profit [1]realizó un viaje a través del Sahara de 5500 kilómetros desde la costa de África occidental, en Saint-Louis, Senegal  teniendo como destino final la célebre y mítica Tombuctú, santuario de la sabiduría islámica, centro de comercio, cruce de caminos en medio del mar de arena, en el silencio eterno. Cruzó incontables aldeas y bordeó largamente el río Níger en sus partes lentas y brillantes como espejos bajo el sol. Profit fue tras las huellas de René Caillié quien fue el primer occidental  del siglo XIX en traer noticias y documentación sobre la mítica ciudad del desierto sahariano.  Profit tuvo la ayuda de los nómadas Tuaregs  -ahora más sedentarios por causa de la mundialización y los vehículos de motor que hacen a un lado a las silenciosas caravanas de camellos y dromedarios en las rutas de la sal. De sus notas me llama poderosamente la atención los miedos observados en los pescadores en el río Níger que nacen, viven y mueren en su amado río pero tienen pavor de internarse en las arenas del Sahara y por lo contrario los nómadas de las caravanas que temen al río ,no saben nadar y no se meten en él por el temor al agua. Llegada a la última etapa de 900 kilómetros sin una alma humana llegó a Tombuctú. El misterio que la envuelve no está en sus casas y mezquita de adobe cocido al sol, sino en el silencio que quiere comunicar sabiduría sin palabras  -como lo hace un sordomudo que nos habla desde su silencio. Tombuctú tuvo una universidad islámica 200 años antes de que se fundara la Sorbona de París. Tombuctú albergó a 25 mil estudiantes e irradió cultura, ciencia, filosofía y sabiduría en el mundo del desierto. Profit al igual que René Caillié quien le despertó su amor por la geografía y los viajes anotó: “En esa inmensidad de arena  vi   cómo las tempestades se engullían a las caravanas  y divisé un minúsculo punto en el horizonte: Tombuctú”. Gracias a René Caillié, gracias a Patrick Profit, los desiertos del mundo nos esperan como maestros de vida  -para aquellos que tienen dos ojos para contemplar, dos oídos para escuchar pero sólo una boca para que de ella  salga la palabra sabia en el momento oportuno.








[1] Patrick Profit. Transsaharianne. Documental francés realizado en 2009.Duración 52min 30sec.