Mostrando entradas con la etiqueta Sufrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sufrimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2016

Para qué sirve el sufrimiento

Nuestros días son un muestrario de  migraciones , revueltas, sublevaciones, fracturas, independentismos, refugiados por incontables millares en todos los continentes. 
Todos estos sucesos llevan alta dosis de sufrimiento. 
El sufrimiento es el detonador que genera acciones concretas para ponerse en camino  de una vida mejor    -en los aspectos básicos de los que se carece    -se convierte en el verdadero motor que lleva a sobrepasar  las privaciones, hambre, persecución , tortura, migración.
Confrontado el 'costo' a pagar  con el 'beneficio' que se anhela, gana el beneficio que se persigue.  
Esta es una  comprobación palpable de que  el ser humano  es la única especie viva que se mueve por lo que tiene un valor y un sentido  y paga el precio. 

lunes, 16 de noviembre de 2015

En zozobra…



Fluctuat nec mergitur...
Según se vea, cada ser humano conduce su vida y es capitán de su propia nave. Sabemos de nuestro puerto de partida -que es el nacer-  y sabemos de nuestro punto de llegada que es el seguro puerto donde transitaremos de lo visible a lo invisble para los ojos humanos. En la dimensión social e histórica, cada familia, pueblo, nación y la humanidad misma somos una gran nave como especie viva, pensante, sintiente. Todos los días hay una conmoción mundial en la turbulencia de las olas del sufrimiento, la violencia, la dominación que unos seres humanos ejercemos sobre otros y las consecuencias que esto trae. Somos una sola humanidad que va en una frágil nave y así lo consignaron los navieros del río Sena en sus embarcaciones. Eligieron un escudo de armas para las naves del Sena  que ahora es la divisa de la ciudad: “Aunque  en zozobra, no nos hundimos”. -Fluctuat nec mergitur- Se aplica a la humanidad entera. Más nos vale esforzarnos para que esta aspiración prevalezca. Paz y descanso para todo ser humano que no cerró sus ojos naturalmente sino por la mano que le privó de la vida ,  de ver el nuevo sol  cada mañana y los rostros amados.


domingo, 25 de octubre de 2015

Yo soy vida… en el desierto




Ante las llamadas calamidades materiales y naturales como las tormentas, terremotos, huracanes, heladas y aludes los seres humanos nos levantamos de entre  las ruinas y ante la natura sentimos una genuina aceptación pues ella no es nuestra enemiga. Así es. En el llamado ‘día siguiente’ renace en nosotros lo que nuestro querido Albert Schweitzer anotó con toda el alma:  “Yo soy vida que quiere vivir en medio de vidas que quieren vivir ”  Esas vidas son ‘todas’ las vidas y están incluidas hasta los más pequeños seres como  la hormiguita, la hierba silvestre de los campos. Nuestra intencionalidad más íntima apunta a conservar la vida, a desarrollar la vida , a permitir que la vida florezca y de frutos de bondad, de convivencia pacífica, frutos de libertad y responsabilidad. Decir `Yo soy vida` es el otro extremo del continuo que busca destruir la vida, dañar la vida e impedir que la vida se desenvuelva y que no ve nunca un fruto.




jueves, 28 de mayo de 2015

Escribir con la luz...


Los dos siglos en los que nos movemos son impensables sin la aportación de la fotografía,el cineo, el video televisivo,la trasmisión satelital de imágenes,etc. Todas estas formas de expresión de la mirada humana sobre aspectos particulares de la realidad natural o social, se han construido a partir  del fotografo que se dedica a la fotografía, sea de manera amateur o profesional. Sin embargo, preguntemos ¿qué es un fotógrafo? Apegados al origen de las palabras , “un fotografo es quien escribe con la luz” (photo, luz-grafós,escribir)  según el gran fotógrafo social brasileiro Sebastiao Salgado (1944) , testigo de la humanidad doliente del siglo XX y XXI y de la naturaleza  de la que formamos parte como las nubes,los mantiales,las ballenas,los árboles e insectos. Imperdible es el documental sobre su vida bajo la dirección de Wim Wenders titulado “La sal de la tierra” (2014)

martes, 5 de mayo de 2015

Diálogo de café



Somos dos viejas amigas,ni tanto.Tenemos menos de 70 años. Me llaman la Ansiolítica y a mi la Antidepresiva.Trabajamos y mucho pero con personas y en turnos diferentes. Cada cual tiene la hora para hacer su presentación. Yo me especializo en serenar, otros le llaman la paz barata o la paz química. Por mi parte, mi trabajo es levantar el ánimo, agitar la bandera, pintar un arcoiris. Trabajamos igual de día o de noche entre pobres y ricos. Nos dicen las milagrosas pues devolvemos el silencio ante el ruido,parchamos los pedazos del alma, acercamos a la gente a su Dios, mantenemos la calma después del incendio, el huracán, el tsunami y la caida de la bolsa, el divorcio o la pena de la hija madre soltera. Somos discretas, nadie se da cuenta y nos disolvemos con sólo medio vasito de agua. Decimos que somos emisarias que anuncian la llegada  del paraíso pero hay que gente que nos toma por el mismísimo paraíso y nos sonrojamos, no queremos ser impostoras. Somos un puente entre el paraíso abandonado y el paraíso que se espera. Sin pecar de presumidas -aunque somos redondillas- no padecemos de sobrepeso y nuestros seguidores y “fans”  -perdón por el anglicismo- son más que el más guapo o guapa del "libro de caras”  -otro anglicismo- el “Facebook”.

jueves, 23 de abril de 2015

¿Dónde aprendemos?




Hay una vieja discusión sobre ¿dónde aprendemos mejor sobre lo que es la vida? Algunos estudiosos ,siguiendo a Hegel, opinan : “… aprendemos de la historia que nosotros no aprendemos de la historia”.
Otros estudiosos que están cercanos a la gente común y corriente como L.Boff opinan: “…digo que nosotros no aprendemos de la historia sino del sufrimiento”  
 A mi me parece  que el sufrimiento es un gran maestro que nos enseña tres cosas:  1. nadie lo desea.  2.El sufrimiento lo queremos erradicar cuanto antes de nuestras vidas.  3.Para no repetir el mismo sufrimiento hemos de escudriñar en las causas y todo eso es una tarea de acción urgente y presente.

martes, 16 de diciembre de 2014

Insulto

Placa metálica, El Paso,Texas.
Llevamos 150 mil años de la aparición del hommo sapiens. Una larga historia en la que destaca desde el inicio el fratricidio de Caín. De ahí, en adelante , hemos experimentado con todas las cromas de aniquilar, eliminar a nuestro hermano. Violencias, muerte lenta, tortura, exclusión, extorsión,  mutilación, racismo, es un largo etcétera. Nuestro querido Jose Emilio Pacheco hizo una observación  precisa ,aguda y vigente, nos guste o no nos guste: Si los indios no fueran al mismo tiempo los pobres nadie usaría esa palabra a modo de insulto. Hasta no hace mucho tiempo, perros, negros, mexicanos e indios estábamos metidos en el mismo costal. Pero , como en una guerra civil, el racismo se pasea por nuestras calles....

miércoles, 14 de mayo de 2014

Dolor



GPH
El calor fortalece al árbol
El frío fortalece al árbol
La nieve, cura al árbol
El viento, fortalece al árbol
El agua, nutre al árbol

De igual manera, todo se aplica al ser humano y además está el sufrimiento que tiene una utilidad: es nuestro maestro, nos educa y nos permite crecer  ¿Cuánto de lo que somos en el presente es gracias a las lecciones aprendidas de nuestros errores, equivocaciones? Un viejo ranchero de nuestro desierto fue profesor en una escuela rural y el día de su jubilación dejó esta frase sabia y memorable: El hombre a quien  el dolor no educó, siempre será un niño.


domingo, 13 de abril de 2014

La convivencia

GPH
¿Cómo vivir, cómo desenvolverse en las relaciones con los demás seres que habitan nuestro desierto? Preguntas que sobrevuelan las conciencias de no pocos. ¿Es una peculiaridad de estas áridas tierras? No, este pertenece al eterno tema de la convivencia humana. Las esferas del conocimiento, la ciencia, las artes ,etc pueden desenvolverse con cierto grado de armonía pero las relaciones interpersonales son el quebradero de cabeza y el tormento para el corazón de no pocos. Nuestros sabios del desierto nos lo recuerdan desde hace siglos y lo trasmitimos de generación en generación: busquemos afanosamente el llamado término medio o punto de equilibrio y se resume así: No seas tan blando que te expriman ni seas tan duro que te rompan.

jueves, 6 de marzo de 2014

En tu piel

GPH
Ponerse en la piel del otro, ponerse en los zapatos del tú ,son algunas frases que resumen nuestra capacidad de empatizar con el dolor  de nuestro prójimo. Una voz proferida hace novecientos años llega a nosotros con la frescura de haber sido escrita en este momento.
Todo hombre es como un hueso, siempre ligado a otro. Juntos, los miembros forman un solo cuerpo y tienen un mismo origen. Si la vida causa dolor a un miembro, ninguno de los otros permanecerá indiferente. Si a ti no te provoca nada el dolor de los demás, no podremos llamarte ser humano[1].






[1] Sadi, poeta persa del siglo XII