Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

En un jardín

Academia de artes, de ciencias, 
academia de preparación para la universidad,
los académicos
términos familiares en nuestra vida diaria.

La academia se asocia también con lugar aburrido, 
de reglas,  de tedioso estudio y aveces así es.

El origen de academia se asocia con Academo, un ateniense dueño
de un jardín cercano a la  ciudad -polis-.
Platón enseñó a sus discípulos en ese jardín sobre 
cómo ser , cómo pensar, como convivir, 
qué sucede antes en y después de morir.


Un jardín, donde dialogaban caminando,
a la sombra de los árboles
bajo el cambiante panorama de las estaciones
nutridos por la energía y serenidad de la natura.

Un jardín, la academia...


jueves, 6 de octubre de 2016

Ayer, hoy, ayer

Estamos acostumbrados a ver lo que vemos
hoy, al niño lo vemos niño
hoy, al viejo lo vemos viejo

Un día aprendí a ver al niño que fue el viejo
un día aprendí a ver al viejo que vive en el niño

La nube hermosa que veo hoy, me dice de la primera nube que nació en el mundo
El pino hermoso que veo hoy, me dice del primer pino que nació en el mundo.



jueves, 25 de agosto de 2016

Tabla en medio del mar

El agua es un libro siempre abierto 
para aprender de nosotros 
al vernos en ella...

"...las palabras son de agua / se evaporan, se condensan, se llueven, caen / a morir a los mares / algunas no se ahogan / 
otras nos ahogan"

-otras palabras,pocas, 
son una tabla
salvadora 
en medio del mar.

-Inspirado por MicroPoesía

domingo, 24 de julio de 2016

Romper

Las buenas maneras y las buenas formas pedían
hablar bajo
hablar despacio
no dar portazos,
no hacer ruidos al comer o beber

pero hubo  otro ejercicio que propuso
nuestro profesor de secundaria:

ejercitemos el verbo 'romper'

romper las reglas
romper con lo acostumbrado
en caso de incendio romper el vidrio
en caso de naufragio romper la ventana

¿cual duele más?, preguntó nuestro profesor
silencio,silencio...
del fondo del salón
escuchamos:

'cuando se nos rompe el corazón'

viernes, 15 de julio de 2016

El odio

T
odo vehículo en tierra aire o mar necesita de un ser humano que lo conduzca y de algún instrumento que brinde más seguridad en la navegación, sea una brújula, un altímetro, un radar, un geo posicionador etc.
Además, viendo el factor humano, se requiere que el conductor o navegante esté en condiciones aceptables para realizar  su tarea: estar descansado, sereno, sin haber ingerido sustancia alguna que altere sus sentidos, percepciones y respuestas.
Todo lo dicho vale para la navegación pero ¿qué sucede con nosotros en la vida?    Hay un elemento que puede llevarnos al desvío y M.Puzo lo resumió admirablemente con esta expresión: "...nunca odies a tus enemigos, afecta tu juicio' Cuando odio a alguien , la fuerza del odio afecta a mi manera de ver el mundo, a los demás y a mí mismo. 
Es una responsabilidad personal no navegar por el mundo bajo el efecto del odio. El odio es tan tóxico como conducir una nave en tierra, aire o mar bajo el efecto del cansancio , del alcohol u otras sustancias. De seguro no veré puerto seguro y las consecuencias afectan no sólo a mi persona sino a innumerables seres humanos. 
Muchas decisiones tomadas por los gobernantes y las fuerzas armadas suelen ser ponderadas pero ¿qué sucede cuando se combina la fuerza letal de las armas y el odio ? Sólo las guerras que se han decidido en el siglo XXI , para no ir más lejos, tienen como ingrediente decisivo el encono ,odio y rencor descontrolado. Las consecuencias ya han afectado a millones de seres humanos y afectarán a incontables generaciones.
Aprender a manejar la fuerza telúrica del odio es una responsabilidad que hemos de aprender desde niños como se aprende a  conducir un vehículo sin dañar ni a seres humanos, animales o plantas.

lunes, 30 de mayo de 2016

Mis siete maravillas

R.Doisenau
Hace muchos años  los niños -en el aula- aprendíamos de memoria y de memoria repetíamos 'las siete maravillas del mundo'  -que si los Jardines colgantes de Babilonia,  el Coloso de Rodas y el Faro de  Alejandría...
Han pasado los años y ninguna de esas obras  se hizo sin la mano del hombre, el corazón del hombre, la mente del hombre.
Hoy mis siete maravillas del mundo viven en el misterio del Yo, del Tú, Él, Nosotros, Ustedes, Ellos...Todos.

jueves, 14 de abril de 2016

Acercar



Se aprende a dar un beso y a recibirlo
se aprende a dar la mano
se aprende a dar un abrazo
de un tiempo para acá hay libros sobre abrazos

de todo ello me quedo con algo sencillo
que me compartió un amigo en el hospital
'...las personas que saben dar abrazos
saben que el propósito genuino no es rodear
a la otra persona con los brazos,
sino acercar el corazón propio
al otro'

si no se pone al corazón en el medio
el abrazo puede ser
gimnasia
hábito
costumbre...





viernes, 12 de febrero de 2016

De libros y emociones




Un día 12 de febrero de 1984 se durmió Julio.
A temprana edad conoció las palabras en castellano, en francés
A temprana edad escribió, es decir jugó con palabras como otros juegan con carritos
Juntó las palabras y florecieron poemas
Junto más y más palabras y nacieron cuentos y relatos y novelas
Nos enseñó como buen profesor de escuela cómo se lee, como se escibe,como se abre un libro
¿cómo lo hacía Julio?   “…pero cuando yo abro un libro lo abro como puedo abrir un paquete de chocolate, o entrar en el cine...”


viernes, 29 de enero de 2016

Lácrima




Una mañana de mayo mi maestro de literatura nos preguntó en el colegio ¿cómo se llama el líquido compuesto por cloruro de sodio, agua, proteínas y glucosa? Me restregué los ojos pensando en que estaba en la clase de química, pero no. Resonó la pregunta y la respuesta  fue el silencio. Ese compuesto se llama: lágrima. Sirve para refrescar, humedecer y nutrir a los ojos y si lloras mucho te sientes bien y desahogado , acompañado o hermanado. Llorar es sanísimo. ¿Y cuándo lloramos?  Cuando veo el sol después de días ,cuando me sorprende el arcoíris, cuando llora conmigo alguien querido, cuando veo llorar a un niño o a un viejito o cuando aparecen -de la noche al día- los brotes primaverales del pequeño naranjo en mi patio. Pero si no aprendí a llorar, si no hubo quien me enseñara a llorar sin vergüenza entonces practicaré todos los verbos con las lágrimas: me las tragaré, las esconderé, las negaré, me avergonzaré, me sentiré débil. La última: aprendimos a reírnos sin vergüenza y aprendimos a enterrar a nuestras lágrimas antes de que nazcan , lo que nos hace “abortadores” fervorosos.  


martes, 8 de diciembre de 2015

Lo uno y lo otro





Saber vivir es nuestra tarea principal. No basta con sólo vivir. En el intento descubrimos que hay una sucesión de aciertos y errores que nos esperan en el camino. De eso se trata, aprender la lección nuestra de cada día para valorar lo que importa. Albert Schweitzer conoció bien nuestra naturaleza  humana y nos dejó esta luminosa recomendación: “ Por la ambición de llegar a la luna los hombres se han vuelto incapaces de apreciar las flores que están a sus pies” por eso, nuestro pensamiento necesita ser incluyente y no excluyente: necesitamos lo uno y lo otro.


sábado, 28 de febrero de 2015

Las herramientas y nosotros



Buena parte del tiempo de nuestra vida lo dedicamos ,con más o menos empeño, para aprender alguna habilidad, oficio, conocimiento, profesión. Todas las actividades humanas requieren de algún tipo de herramienta o instrumento, desde la cocinera hasta el cirujano. Las herramientas son prolongaciones de nuestras extremidades o de nuestros sentidos. Pero sucede que hay situaciones donde erramos, equivocamos y echamos a perder la tarea. Entonces suelen escucharse las quejas, recriminaciones, enojos . Consciente de ello ,una cocinera experimentada le dijo a su joven y poco experta asistente que echo a perder un guisado: Cuando los operarios se equivocan, la culpa la tienen las herramientas.

sábado, 12 de julio de 2014

El último clavo…




GPH
La gente de nuestro desierto tiene a flor de labios la expresión: Le pusieron el último clavo al féretro. Así queda una obra terminada, así concluye un asunto penoso, doloroso. Por si faltaba algo el anfitrión,nuestro querido Brasil, disputó el tercer lugar en su campeonato mundial de futbol Brasil 2014. Por si faltaba más dolor le tocó dirimir con Holanda y todo quedó en el aplastante 3-0, que de milagro no fue más abultado. Se cierra una participación en la que sólo en los dos últimos dos partidos el dueño de casa recibió 10 goles y sólo anotó 1.Pero se cierra un ciclo que nos dice que nada es para siempre y que ley de la vida es aprender de los errores y ley de la vida es renovarse y dejar el paso a las nuevas generaciones -con humildad para llegar y para partir. Ni la victoria ni la derrota son para siempre y eso depende de nosotros. Ir con entereza a buscar la inspiración perdida, la fuerza y el coraje extraviados y aplicar toda la inteligencia al juego y no pensar sólo en función de las recompensas monetarias o la gloria individual pues en este hermoso juego del futbol ganan o pierden equipos completos y no individuos. Gracias por todo y hasta pronto Brasil, nos encontraremos   en Rusia, 2018.