Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

Romper

Las buenas maneras y las buenas formas pedían
hablar bajo
hablar despacio
no dar portazos,
no hacer ruidos al comer o beber

pero hubo  otro ejercicio que propuso
nuestro profesor de secundaria:

ejercitemos el verbo 'romper'

romper las reglas
romper con lo acostumbrado
en caso de incendio romper el vidrio
en caso de naufragio romper la ventana

¿cual duele más?, preguntó nuestro profesor
silencio,silencio...
del fondo del salón
escuchamos:

'cuando se nos rompe el corazón'

jueves, 30 de junio de 2016

tic,tac,tic tac

a toda hora noticias
a toda hora el televisor muestra escenas de nuestro mundo
ojos, sonrisas, lágrimas, sudor, niños, llagas

la hora es diferente para el enamorado
la hora es lenta para terminar el trabajo y volver a casa
la hora es eterna en el pasillo del hospital

aquí y allá  un reloj da la hora, una hora
establecida previamente

tic, tac, tic tac,  ¡buuuuum!
es la hora de quien
oprime un botón
y en un segundo
se convierte
y convierte a
inocentes
en colgajos
sanguinolentos

descansen en la Paz las víctimas de
esa muerte aterradora
en los todos los rincones del mundo.






miércoles, 15 de junio de 2016

Si no estás

Nuestra vida oscila entre las presencias y las ausencias temporales o definitivas de nuestros seres amados. La ausencia real o posible la expresamos de formas conmovedoras en la pintura, la música, la escritura y el buena amigo I.Kobayashi anotó su sentir así: 

"...de no estar tú ,
demasiado grande 
sería el bosque..."

martes, 31 de mayo de 2016

Llorar o no llorar



Marchas,protestas,caminatas,peregrinaciones,huelgas de hambre,son algunas de las manifestaciones del dolor humano en todo nuestro planeta. 
Ni los individuos ni los pueblos alzan sus brazos y sus voces si todo estuviera en paz y justicia.
Sea en el hogar, en la escuela y la familia en todo nuestro mundo estamos sujetos a una ley del alma que dice así: "lo que no lloro no se evapora / crece nube en mí"


-Inspirado por M.Poesía


sábado, 23 de abril de 2016

Ciclos

Todo y todos vivimos en un ciclo del eterno ser y del eterno retorno
olas marinas, vientos del desierto, manantiales, animales y plantas.
Los sentimientos no son la excepción  y buen amigo así me lo confirmó:
'el ciclo del sentimiento: 
en estado sólido es dolor, 
en estado gaseoso es amor y 
en estado líquido es nostalgia'

-Inspirado por MicroPoesía,ar

lunes, 15 de febrero de 2016

José Manuel




Fuente: L´Osservatore Romano
José Manuel se llama un niño que padece leucemia aguda. Vive sus días en una área especial del hospital pediátrico “Federico Gómez”  de la Ciudad de México –un niño entre 800 niños con padecimientos similares.  El Papa Francisco y José Manuel se encontraron en ese recóndito lugar del segundo piso de oncología pediátrica. Ese encuentro nos permite comprender que junto a los medicamentos y cuidados de médicos, enfermeras y personal auxiliar está el toque de ese bálsamo potente que es el cariño que el mismo personal deposita suavemente en el cuerpo y en el alma dolorida de ese niño y de todos los niños. Ese fue el bálsamo de Francisco. José Manuel le obsequió la camiseta del equipo universitario “Pumas” con el número 1 y el nombre Francisco en la espalda –sabedor que el Pastor visitante es seguidor del San Lorenzo de Almagro en su  ciudad natal  de Buenos Aires. La buena noticia es que todos guardamos con nosotros una porción de bálsamo que espera que lo ofrezcamos a quien más lo necesite.


viernes, 20 de marzo de 2015

Lágrima

En los encuentros humanos gozosos,en los dolorosos y festivos se moviliza y brota algo tan maravilloso que va más allá de la fisiología ya raya en el misterio -aquello que sólo comprendemos en parte- : una lágrima. Me deja sin palabras considerar que en algo tan minúsculo, como una lágrima, cabe algo tan inabarcable  como un sentimiento humano...
¿Cuántas lagrimas hemos derramado los humanos? Como ríos. Que ellas sean fértiles ,que penetren a la tierra en lo profundo .Que no caigan en el suelo y se evaporen.


martes, 16 de diciembre de 2014

Insulto

Placa metálica, El Paso,Texas.
Llevamos 150 mil años de la aparición del hommo sapiens. Una larga historia en la que destaca desde el inicio el fratricidio de Caín. De ahí, en adelante , hemos experimentado con todas las cromas de aniquilar, eliminar a nuestro hermano. Violencias, muerte lenta, tortura, exclusión, extorsión,  mutilación, racismo, es un largo etcétera. Nuestro querido Jose Emilio Pacheco hizo una observación  precisa ,aguda y vigente, nos guste o no nos guste: Si los indios no fueran al mismo tiempo los pobres nadie usaría esa palabra a modo de insulto. Hasta no hace mucho tiempo, perros, negros, mexicanos e indios estábamos metidos en el mismo costal. Pero , como en una guerra civil, el racismo se pasea por nuestras calles....

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Huellas





GPH
Los niños y los viejos, los capitanes y marineros, los soldados que vuelven de Irak, los deportistas y los albañiles, tú y yo nos parecemos a cualquier árbol grande o pequeño joven o viejo . ¿En qué? En tener cicatrices, escoriaciones, cortes, raspones, huellas  de arañazos y quemaduras. Humanos y árboles somos libros, páginas donde nuestros errores, accidentes, distracciones dejan sus huellas y cargamos con ellas a lo largo de la vida. Hace poco estuvimos sentados en rueda y cada uno fue contando alguna historia de sus huellas en la piel, de sus escoriaciones del alma. Una biografía completa de las huellas de la vida en nuestra pìel.Muchas ya no duelen pero no se van nunca de la memoria. Un recuerdo del famoso perdono pero no olvido, porque la cicatriz lo dice todo sin palabras y la memoria del alma viaja  sin atadura, lejos del puerto. Dicen los viejos marinos que la edad del barco se conoce por la huellas que el mar le ha dejado a la nave en sus navegaciones.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Julio en Buenos Aires .La Buenos Aires de Julio



Artigas 3246, en el barrio de Villa del Parque
Julio nació en Bélgica con la gran guerra del 14 en el siglo 20. A los 4 años la familia viajó Argentina y se instalaron en Banfield. La primaria la estudio en Buenos Aires con diarios viajes en tren y autobús. La familia que le quedó –madre, hermana y abuela- se mudaron a un barrio porteño tranquilo  - calle Artigas 3246, en el barrio de Villa del Parque. El futuro profesor de escuela paso temporadas en pequeñas poblaciones como Chivilcoy y Bolívar y a sus 30 fue a la recién nacida Universidad de Cuyo para enseñar literatura. Corrían los dos últimos  años – 1944,1945- de la segunda guerra y el surgimiento del peronismo. Después de la breve pero fructífera permanencia en Mendoza, Julio hizo su primer viaje a Paris en 1950 ,volvió a Buenos Aires y en 1951 vendió sus discos y sus libros y dejo su Argentina para siempre, instalándose en París   -en la precariedad austera y recortada, como sello de su vida. Atrás quedaron los café de la Once, la Perla, la esquina de Florida con Viamonte donde acudía Borges, el Luna Park del boxeo y los bares de jazz, sus amigos, sus amores, su mínima familia y el creciente peronismo.  ¿Cómo fue la relación de Cortázar con Buenos Aires? Le preguntaron a Julia Saltzmann: Entiendo que fundamental e intensa, amorosa y doliente a la vez. Quien se va, acepta tener su vida partida en dos, y esa condición marcó su literatura y quedó sintetizado en “el lado de acá” y “el lado de allá”. Lo encuentro indudablemente argentino en sus referencias, sus gustos, su lenguaje, incluso su vida en París también es una manera de ser argentino, pero por algo se lo lee y respeta en todas partes. Nunca y en ningún campo se ciñó a visiones estrechas, por eso es un clásico moderno, un escritor universal.[1] Julio visitó su Argentina 7 veces, la ultima en 1983 el año anterior a su partida del mundo. Como emigrante en Paris dijo Julio, evocando a su tierra: Ser hombre es estar continuamente recortado de algo, privado de algo. De esa privación, de ese sentirse recortado sólo nos salva el elegir la actitud más amable que podamos.










[1] Julia Saltzmann, jefa editorial de Alfaguara Argentina, habló con GACETA sobre el libro ‘Cortázar de la A a la Z’, que se acaba de publicar como homenaje en el centenario de su nacimiento, editado por Aurora Bernárdez, quien fuera esposa de Cortázar y su albacea testamentaria, y Carles Álvarez Garriga.

jueves, 6 de marzo de 2014

En tu piel

GPH
Ponerse en la piel del otro, ponerse en los zapatos del tú ,son algunas frases que resumen nuestra capacidad de empatizar con el dolor  de nuestro prójimo. Una voz proferida hace novecientos años llega a nosotros con la frescura de haber sido escrita en este momento.
Todo hombre es como un hueso, siempre ligado a otro. Juntos, los miembros forman un solo cuerpo y tienen un mismo origen. Si la vida causa dolor a un miembro, ninguno de los otros permanecerá indiferente. Si a ti no te provoca nada el dolor de los demás, no podremos llamarte ser humano[1].






[1] Sadi, poeta persa del siglo XII