Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Dibujar, bailar, reir

Los niños del desierto son mis maestros,
me enseñan que la infancia no es sólo una etapa evolutiva en la vida humana,
sino un extendido estado de consciencia que nos acompaña toda la vida...si queremos que así sea.

¿Que les caracteriza a los humanos que tienen viva su alma de niño?


"...el niño dibuja en el aire  

el niño baila sin música 
el niño ríe volcánico 
por tanto,
la felicidad lo mira atónita, 
como si necesitara aprender de él"


-inspirado por M.Poesía.

domingo, 10 de abril de 2016

Democracia adulta

Añadir leyenda
A lo largo del año suceden procesos electorales en todos los rincones de nuestro planeta. El clamor es que los procesos estén bajo el espíritu de la transparencia y la afectiva libertad de expresión tanto para los candidatos como para los electores. Por otro lado se suele decir que las democracias pasan por etapas dentro de un proceso evolutivo que aspira a la maduración. Según esta mirada hay democracias infantes , niñas, jóvenes, adultas. ¿Cómo sería una democracia adulta? Aquella donde hay libertad y responsabilidad para elegir y ser elegido pero además gran responsabilidad. En pocas palabras, una democracia adulta será aquella donde los gobernantes de todos los niveles comprendan que:
-los electores les dieron la confianza, 
-pagan sus sueldos y en cualquier momento 
-pueden ser llamados a cuentas y que 
- si no responden a esa confianza pueden ser cesados sin esperar el fin de su servicio y les quedan dos caminos: ir a su casa o ir a prisión. 
Los ciudadanos por su lado tienen gran responsabilidad de vivir de tal manera que no pierdan autoridad moral ante sus gobernantes,es decir, que 'no exijan nada que ellos no hayan cumplido primero'. 
Esta madurez alejará de nosotros para siempre todo práctica de la autoridad como un favor que se le hace al ciudadano o lo que es peor usar de ese poder  -que se les delega-  como propio y disponer de una sola moneda del pueblo como propia. 
El ciudadano podrá vivir en paz, consciente de su gran poder comunitario que ya no tendrá vuelta hacia totalitarismo, fanatismo u oportunismo alguno por parte de gobernante alguno. Tema de otra meditación será la relación entre las democracias y los grandes poderes económicos que pretenden manejarlas como negocio propio.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Julio en Buenos Aires .La Buenos Aires de Julio



Artigas 3246, en el barrio de Villa del Parque
Julio nació en Bélgica con la gran guerra del 14 en el siglo 20. A los 4 años la familia viajó Argentina y se instalaron en Banfield. La primaria la estudio en Buenos Aires con diarios viajes en tren y autobús. La familia que le quedó –madre, hermana y abuela- se mudaron a un barrio porteño tranquilo  - calle Artigas 3246, en el barrio de Villa del Parque. El futuro profesor de escuela paso temporadas en pequeñas poblaciones como Chivilcoy y Bolívar y a sus 30 fue a la recién nacida Universidad de Cuyo para enseñar literatura. Corrían los dos últimos  años – 1944,1945- de la segunda guerra y el surgimiento del peronismo. Después de la breve pero fructífera permanencia en Mendoza, Julio hizo su primer viaje a Paris en 1950 ,volvió a Buenos Aires y en 1951 vendió sus discos y sus libros y dejo su Argentina para siempre, instalándose en París   -en la precariedad austera y recortada, como sello de su vida. Atrás quedaron los café de la Once, la Perla, la esquina de Florida con Viamonte donde acudía Borges, el Luna Park del boxeo y los bares de jazz, sus amigos, sus amores, su mínima familia y el creciente peronismo.  ¿Cómo fue la relación de Cortázar con Buenos Aires? Le preguntaron a Julia Saltzmann: Entiendo que fundamental e intensa, amorosa y doliente a la vez. Quien se va, acepta tener su vida partida en dos, y esa condición marcó su literatura y quedó sintetizado en “el lado de acá” y “el lado de allá”. Lo encuentro indudablemente argentino en sus referencias, sus gustos, su lenguaje, incluso su vida en París también es una manera de ser argentino, pero por algo se lo lee y respeta en todas partes. Nunca y en ningún campo se ciñó a visiones estrechas, por eso es un clásico moderno, un escritor universal.[1] Julio visitó su Argentina 7 veces, la ultima en 1983 el año anterior a su partida del mundo. Como emigrante en Paris dijo Julio, evocando a su tierra: Ser hombre es estar continuamente recortado de algo, privado de algo. De esa privación, de ese sentirse recortado sólo nos salva el elegir la actitud más amable que podamos.










[1] Julia Saltzmann, jefa editorial de Alfaguara Argentina, habló con GACETA sobre el libro ‘Cortázar de la A a la Z’, que se acaba de publicar como homenaje en el centenario de su nacimiento, editado por Aurora Bernárdez, quien fuera esposa de Cortázar y su albacea testamentaria, y Carles Álvarez Garriga.

miércoles, 8 de enero de 2014

De otra manera

Los árboles nos antecedieron en la historia de la evolución de nuestro planeta . Ellos fueron y ellos son. Los árboles son seres que se hunden en la tierra y aspiran al cielo.En su silencio crecen pero no cambian de lugar. Con su postura nos dicen que ellos le dan buena cara al sol y a la noche, al viento y a la nieve. Cuando el ser humano apareció en este planeta descubrió en los árboles el valor de la sombra, el punto de referencia en el camino,el alimento y el sin fin de usos derivados de su madera. Para ello el árbol tenía que morir. Pero, un día, los árboles sonrieron al descubrir que la llamada muerte era sólo una transformación para vivir de otra manera,convertidos en mesa, guitarra, balsa, silla, lápiz, papel, viga, techumbre, cerco, puerta,calor en invierno y pequeña caja donde un día descansarán nuestros restos.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Verbos


Acción Poética.Tucumán,Argentina
Suelo pensar frecuentemente en la historia de las palabras. Todas las que conocemos nacieron un día aunque no tengan un registro del día ,la hora y cómo llegaron a este mundo. Cada palabra de nuestra lengua ha crecido, se ha desarrollado y unas envejecen y se duermen para dar a luz a otras. Hasta los verbos más sólidos han evolucionado. o imaginamos como se hablará dentro de 100 años en nuestra mayúscula América; cómo se escucharán los ecos antiquísimos del Cantar del Mío Cid y nuestros  localismos en este desierto. Por eso no me extraña que, una ser sensible ,chispeante y enamorado como fue Frida Kahlo se propusiera crear algún nuevo verbo . En una carta dirigida a Carlos Pellicer en 1947 le dijo: "¿Se pueden inventar verbos? quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida.”

jueves, 18 de julio de 2013

Llegará una tarde







El universo desde su origen es un gran corazón , un gran pulmón que late se dilata, se contrae. Pasarán todos los millones de años luz que están inscritos  y el universo con sus estrellas y galaxias refulgentes, se apagarán lentamente para transformarse en otras formas de energía que no imaginamos. En nuestro parpadeo  -que es la vida- descubrimos que todo tiene la tendencia a fluir y confluir. Las aguas se elevan y luego llueven, fluyen y confluyen en el mar. Los seres humanos atomizados por nuestras diferencias, fluiremos a un mundo para todos. Llegará una tarde en que el ser humano este en el centro amoroso del universo. La intuición poética de nuestro Octavio Paz anotó: Todo respira, vive, fluye:
la luz en su temblor,
el ojo en el espacio,
el corazón en su latido,
la noche en su infinito.



domingo, 18 de noviembre de 2012

La vida como regalo



 Me sorprendió gratamente escuchar la conversación de dos viejos amigos quienes consideraban ,desde la perspectiva de la evolución de las formas de vida, que ha sido una fortuna haber nacido como humanos pues pudimos formar parte de otros reinos como ser una `lantana árbol, un reptil o una ave, un crustáceo o un mamífero en la pradera. Pero nos toco por juna serie de razones y combinaciones el nacer bajo la forma humana. Y dentro de la forma humana hay otras consideraciones como el preguntarnos para que nací en este siglo y no en otro, en esta parte del mundo y no en otra, de estos padres, con esta lengua y creencias, etc. Esa conversación me conectó días después con un dialogo habido en la película Titanic que narra el hundimiento del famoso trasatlántico en su viaje inaugural. En ese viaje solo queda una pareja y mientras viven y esperan se sinceran diciendo: Creo firmemente que la vida es un regalo...y no pienso desperdiciarla, nunca se sabe que cartas te repartirán la próxima vez.





miércoles, 14 de julio de 2010

Involución

Desde la secundaria me gustó la idea de la evolución, todo aspira a llegar a su plenitud, sean cosas, personas e ideas. Lo contrario, la involución no me era grata. Pero andando el tiempo y recorriendo los caminos de este desierto he descubierto que la evolución y la involución son dos caras necesarias de la misma hoja del árbol. Un día lo comprendí en la voz de un ranchero viejo y sabio quien palabras más o menos me dijo: Erase una vez una mariposa que vivió tanto, tanto, que se convirtió en oruga…y se la comieron los gusanos y a los gusanos se los comieron…las señoras moscas.

jueves, 4 de febrero de 2010

Un punto de luz azul pálida

En 1990 cuando la sonda Voyager 2 (Viajero 2) estaba a punto de dejar a Neptuno para internarse en su gran viaje cósmico fuera del sistema solar, giró su cámara fotográfica por última vez y tomó una fotografía de la Tierra a 6000 kilómetros de distancia la cual se vio cómo un pálido punto de luz azul sobre el telón de la noche. Cada vez que pensamos en nosotros, en nuestra exagerada importancia y en los hechos humanos, nos ayudaría recordar que somos parte de un microscópico granito de arena, la Tierra, y que ésta forma parte de la inmensa playa de arena cósmica. Pese a ello y más allá de nuestras alegrías y angustias toda la historia humana cabe en este pequeño planeta, no tenemos a dónde ir y además es el único lugar que alberga vida hasta ahora. Esta es la mirada de mis ojos en este día cuando un año, niño nuevo, comienza a respirar, aquí en la Tierra.