Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

Democracia adulta

Añadir leyenda
A lo largo del año suceden procesos electorales en todos los rincones de nuestro planeta. El clamor es que los procesos estén bajo el espíritu de la transparencia y la afectiva libertad de expresión tanto para los candidatos como para los electores. Por otro lado se suele decir que las democracias pasan por etapas dentro de un proceso evolutivo que aspira a la maduración. Según esta mirada hay democracias infantes , niñas, jóvenes, adultas. ¿Cómo sería una democracia adulta? Aquella donde hay libertad y responsabilidad para elegir y ser elegido pero además gran responsabilidad. En pocas palabras, una democracia adulta será aquella donde los gobernantes de todos los niveles comprendan que:
-los electores les dieron la confianza, 
-pagan sus sueldos y en cualquier momento 
-pueden ser llamados a cuentas y que 
- si no responden a esa confianza pueden ser cesados sin esperar el fin de su servicio y les quedan dos caminos: ir a su casa o ir a prisión. 
Los ciudadanos por su lado tienen gran responsabilidad de vivir de tal manera que no pierdan autoridad moral ante sus gobernantes,es decir, que 'no exijan nada que ellos no hayan cumplido primero'. 
Esta madurez alejará de nosotros para siempre todo práctica de la autoridad como un favor que se le hace al ciudadano o lo que es peor usar de ese poder  -que se les delega-  como propio y disponer de una sola moneda del pueblo como propia. 
El ciudadano podrá vivir en paz, consciente de su gran poder comunitario que ya no tendrá vuelta hacia totalitarismo, fanatismo u oportunismo alguno por parte de gobernante alguno. Tema de otra meditación será la relación entre las democracias y los grandes poderes económicos que pretenden manejarlas como negocio propio.

martes, 8 de marzo de 2016

La manzana se pudre desde dentro

Dicen los que saben que "el fruto se pudre desde dentro"  y que "el enemigo más poderoso es el que está dentro de la propia casa". Pues bien, cuando revisamos el panorama del siglo 20 sucedió el colapso de gran parte del sistema socialista soviético y se celebró en occidente con cantos, coros, fanfarria,fuegos artificiales,desfiles,trompetas y tambores. La llamada Democracia occidental como sistema de libertades triunfó sobre el Totalitarismo central y autoritario. 
El temido peligro opositor desapareció y la democracia libre  podía florecer en todo su esplendor y los pueblos podían alcanzar el orden la prosperidad y la paz sin cortapisas.
Estamos en el siglo 21 y ese horizonte no sólo no lo hemos tocado sino que se aleja por causa de los problemas no resueltos que anidan en el interior de las democracias del llamado Occidente liberal y de orientación cristiana.
Mencionemos dos grandes conflictos.  
Primero : que la llamada Democracia no reside en el pueblo sino en el poder de los grandes patrocinadores económicos que instalan en el poder a sus representantes quienes harán el trabajo dócil de cuidar sus intereses, devolver las millonarias cantidades invertidas en forma de leyes que los protejan. 
Segundo: la omnipresente "corrupción" que de tanto escucharla olvidamos que un sinónimo sencillo es "robar", tomar lo que es de todos para beneficio propio. Esa ausencia de ética o "conducta correcta" tiene viejas raíces en la deficiente formación humana que comienza en el hogar y se refuerza en la vida social   -escuela,trabajo,instituciones-
La "corrupción" muchas veces tiene como propósito hacerse de medios de placer creyendo que ellos dan felicidad. La felicidad es muy diferente al placer . La felicidad es el resultado de vivir orientado no sólo hacia la satisfacción de las propias necesidades sino el estar al servicio de los demás seres humanos a través de nuestro trabajo,ocupación,oficio,profesión etc.
T. Todorov resumió todo lo dicho en dos lineas transparentes:  "Hoy en día la democracia tiene mucho más que temer de las perversiones o desvíos del proyecto democrático que vienen del interior"


domingo, 7 de junio de 2015

Puerto de llegada,puerto de partida


Elecciones,2015
La vida democrática tiene atapas y ciclos. es un proceso inacabado. Llegan los tiempos surgen los candidatos y continúan las campañas. Por último, llega el día de la elección.Ganadores y perdedores. Pareciera que ahí terminó todo y de vuelta a casa hasta las proximas elecciones. Todo lo contrario, comienza la etapa más larga para la que solemos no preparamos y consiste en estar vigilantes como el marino, día con día,  cuidando que los elegidos cumplan con lo que se comprometieron con nosotros. Trabajarán ellos y trabajaremos nosotros. Se nos olvida que nosotros les aceptamos la oferta y tenemos el derecho y la responsabilidad de llamarlos a cuentas –incluso mucho antes de que terminen su trabajo y llamarlos a cuentas al final de su tarea- Por tanto, la democracia es todo lo contrario a un ritual vacío, es una oportunidad donde se juega el futuro de cada pueblo.Las elecciones son nuestro espejo. El verdadero espejo no quita ni pone, refleja lo que tiene enfrente.  Si somos pasivos e inconscientes tendremos lo que nos merecemos. Si no estamos conscientes de nuestro poder otros lo tomarán ipso facto . El poder es tan apetitoso como encontrarse un billete, el más alto, tirado en la calle ¿Quién pasaría de largo? . Si nos olvidamos de vigilar , los ladrones se meterán por nuestra ventana y por nuestra puerta trasera y hasta fingirán que son nuestros amigos. La democracia es una herramienta que sirve para que maduremos todos en la genuina libertad, y en la genuina responsabilidad para buscar una vida comunitaria humana, sin adjetivos.

viernes, 5 de junio de 2015

Ciudadanos libres


La democracia como sistema regula y dirige los derechos y libertades de los elegidos para representar y gobernar  así como a los electores. Como metáfora puede ser útil considerarnos todos los ciudadanos como tripulación de un barco. Por el trabajo de todos el barco se mueve parte y llega a su destino.Las funciones de los ciudadanos son diferentes pero su intrínseco valor es el mismo: todos son ciudadanos, todos son miembros de una tripulación y de ellos y sólo de ellos depende el éxito de la travesía. Cuidémonos de no confundir funciones y papeles con el valor profundo de cada ser humano. Por eso, el Presidente de la república ha de inclinarse ante el más sencillo jornalero de esta tierra y agradecerle el favor de su confianza y ser digno de ella. La pervivencia de la democracia en nuestras sociedades dependerá de que no olvidemos que ya han quedado atrás  otras condiciones degradantes que los seres humanos tuvieron que soportar hasta que despertaron: ser esclavos, ser siervos, ser seres de segunda categoría por causa de su género, sus capacidades, su religión, grupo étnico,etc. La democracia genuina  -no la maniuplada y controlada por los grupos de poder que fabrican y ponen a sus representantes hechos a la medida de sus intereses-  tendrá futuro en la medida en que no olvidemos que ser ciudadano libre   -Cives Romani-  es nuestra mayor conquista y nuestra mayor responsabilidad.

jueves, 4 de junio de 2015

La llave de la casa

En la vida inspirada por la Democracia hay dos partes, los elegidos y los electores. Cometen errores los unos y los otros. ¿Cuáles son los errores más frecuentes cometidos por los electores? 


El primer error es pensar que la realidad nacional cambiará sin mi participación.
Pensar que la sola crítica y la sola opinión basta.
Pensar que sólo emitir mi voto basta.
Sin embargo, el mayor error que cometemos los electores es dar nuestro poder ciegamente a los elegidos. Es como entregar las llaves de nuestra casa a un desconocido sólo porque nos habló bonito y nos dijo que tenía credenciales válidas y que no tenía antecedentes penales.
Otro error es decirnos: Yo voto por la persona, no por el partido al que pertenece. Olvidamos que los representantes obedecen los lineamientos del partido y muchas veces los anteponen a sus compromisos personales con los electores y nos sentiremos defraudados, engañados .
En pocas palabras , es bien sabido y documentado los muchos errores que cometen los elegidos , pero también los ciudadanos electores los cometemos y se resumen en : entregamos nuestro poder personal a quien no lo merece.
El sistema democrático real que tenemos es el reflejo de lo que somos…los espejos no mienten. J.C. Coolidge lo resumió así: “…sería una necedad pretender que el pueblo no puede cometer errores políticos. Puede cometerlos, y graves. El pueblo lo sabe y paga las consecuencias…” [1]






[1] J.C. Coolidge. (1872-1933) Presidente de Estados Unidos (1923-1929).

Una democracia sana

La democracia como ser vivo tiene un ciclo vital, nace, tiene vigor, decae, puede degenerar en aberraciones dictatoriales, autocráticas, nepotismo,etc. Como ser vivo tiene que ser cuidada por todos los ciudadanos con prácticas transparentes, de generosidad centradas en las personas y en el bien común, cuidando de los ciudadanos con  más riesgo como niños, adolescentes, ancianos y discapacitados . O Paz, nuestro poeta dijo: Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos. Cierta y valiosa consideración. Sin embargo podemos dar un paso adelante y propongo preguntarnos por 5 aspectos fundamentales:
¿Qué pasaría si los partidos políticos se mantienen exclusivamente de las cuotas de sus afiliados y simpatizantes sin que el gobierno en turno le de un solo centavo? 
¿Qué pasaría si los ciudadanos les asignan a sus representantes el sueldo de común acuerdo y delante de las comunidades y no son los servidores quienes se asignan el mega sueldo y prebendas ?
¿Qué pasaría si desterramos para siempre el engendro llamado “diputados y senadores plurinominales” o contradicción perversa de lo que es ser elegido por el pueblo.     
¿Qué pasaría si todos los aspirantes a puestos de elección popular desde un regidor municipal hasta el presidente de la república pasan por una concienzuda revisión de su salud en todas sus dimensiones como física, psíquica y social? -- comprendiendo ésta última  que no lleguen con las manos sucias ni con las manos atadas por compromisos que tendrán que pagar a costa de sus representados.
¿Qué pasaría si como se acostumbra en el mundo laboral todo puesto está sometido a un período de prueba y puede ser revocado ipso facto si se descubre que hubo dolo, ocultamiento de datos y declaraciones patrimoniales o  cualquier conducta que contradiga gravemente el espíritu de lo que es un servidor público. 



Inspirado por O.Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano.

martes, 2 de junio de 2015

Ni más, ni menos



Cada cual opina sobre la democracia según sus convicciones, ,creencias y según el espíritu de la época que le ha tocado vivir. Cuando Estados Unidos se debatía entre  abolir o no abolir la esclavitud de los negros africanos que cultivaban las tierras cáidas del sur, A.Lincoln compartió con su pueblo  su convicción al respecto: Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia. En nuestro siglo XXI mexicano podríamos glosar diciendo: Del mismo modo que no sería ciudadano de segunda categoría ,tampoco sería un servidor que se sirve de los ciudadanos. Sólo hay ciudadanos, desde el presidente hasta el hombre y la mujer de las más apartada ranchería en el desierto. Es el único título, el único derecho y el único deber al cual honrar. [1] Podría bastarnos con llamarnos y sentirnos ciudadanos como el mejor título de nobleza, pues en nuestra patria no hay ni reyes ,ni amos ni esclavos - al menos en el papel escrito.





[1] Inspirado por A Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.