Mostrando entradas con la etiqueta Temor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temor. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

La manzana se pudre desde dentro

Dicen los que saben que "el fruto se pudre desde dentro"  y que "el enemigo más poderoso es el que está dentro de la propia casa". Pues bien, cuando revisamos el panorama del siglo 20 sucedió el colapso de gran parte del sistema socialista soviético y se celebró en occidente con cantos, coros, fanfarria,fuegos artificiales,desfiles,trompetas y tambores. La llamada Democracia occidental como sistema de libertades triunfó sobre el Totalitarismo central y autoritario. 
El temido peligro opositor desapareció y la democracia libre  podía florecer en todo su esplendor y los pueblos podían alcanzar el orden la prosperidad y la paz sin cortapisas.
Estamos en el siglo 21 y ese horizonte no sólo no lo hemos tocado sino que se aleja por causa de los problemas no resueltos que anidan en el interior de las democracias del llamado Occidente liberal y de orientación cristiana.
Mencionemos dos grandes conflictos.  
Primero : que la llamada Democracia no reside en el pueblo sino en el poder de los grandes patrocinadores económicos que instalan en el poder a sus representantes quienes harán el trabajo dócil de cuidar sus intereses, devolver las millonarias cantidades invertidas en forma de leyes que los protejan. 
Segundo: la omnipresente "corrupción" que de tanto escucharla olvidamos que un sinónimo sencillo es "robar", tomar lo que es de todos para beneficio propio. Esa ausencia de ética o "conducta correcta" tiene viejas raíces en la deficiente formación humana que comienza en el hogar y se refuerza en la vida social   -escuela,trabajo,instituciones-
La "corrupción" muchas veces tiene como propósito hacerse de medios de placer creyendo que ellos dan felicidad. La felicidad es muy diferente al placer . La felicidad es el resultado de vivir orientado no sólo hacia la satisfacción de las propias necesidades sino el estar al servicio de los demás seres humanos a través de nuestro trabajo,ocupación,oficio,profesión etc.
T. Todorov resumió todo lo dicho en dos lineas transparentes:  "Hoy en día la democracia tiene mucho más que temer de las perversiones o desvíos del proyecto democrático que vienen del interior"


sábado, 13 de diciembre de 2014

Tusitala,una mente serena

Robert Louis Stevenson conocido también Tusitala  -el contador de historias-   como le llamaron los aborígenes de Samoa con los que vivió en uno de sus tantos viajes que fue un semillero de inspiración para sus novelas de aventuras, crónicas, ensayos,obras de teatro. Este hombre luchó casi toda su vida adulta con la tuberculosis, la secuela de una tos que no le dejaba y dolores de cabeza crónicos. Pese a todo ello fue incansable para escribir con un dedicación total. Sólo así se comprende un párrafo autobiográfico que transparenta una notable discreción  sobre lo que fue su día con día: Las mentes serenas no se sienten perplejas o temerosas y van, sea con fortuna o infortunio a su propio paso como el tic tac de un reloj durante una tormenta. 



-Robert Louis Stevenson

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cruzar





En nuestro desierto están los mas importantes pasos fronterizos entre Estados Unidos y México. Esta frontera ha sido testigo desde hace siglos del ir y venir de millones de seres humanos movidos por las más diversas fuerzas, ideas, amores, miedos y terrores. Cada cruce es una historia y cada historia representa no sólo al individuo que la protagoniza, sino a un conglomerado humano que sentirá las consecuencias de ese cruce venturoso o desventurado. Los 3500 kilómetros de frontera compartida son en alguna medida real y simbólica  el gran río que hay que cruzar. Y ante esa perspectiva no puedo olvidar que Bertrand Russell anotó una frase que sintetiza, como pocas, a las decisiones humanas que se toman antes de cruzar : Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar.

miércoles, 9 de enero de 2013

Cuidate


En todos los tiempos humanos unos cuidan de nosotros y nosotros cuidamos de otros. Cuando la conversación da un giro surgen otros cuidados, otros estados de alerta, precaución y temor como: cuídate del resfrío, cuidate del vecino, cuídate de tu amiga, cuidate del jefe, de la policía y del gobierno. La lista se puede volver interminable  en cuidados y en miedos. Pero si somos sinceros, como me dijo, mi buen amigo Don Miguel: El ser humano precavido comienza por casa y se aplica el Cuídate de ti mismo. Con el paso de los años veo que sobre  los demás seres humanos no tengo poder alguno pero sobre mí. Sobre mí y de mí depende lo que pienso, lo que siento, las palabras que digo y las que callo, las acciones constructivas y las destructivas. Dejando de lado una visión  con mezcla de seriedades y temores excesivos creo que el Cuídate de ti mismo tiene vigencia perenne.