Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

De la necesidad al juego y el juego como necesidad.

Desde el clarear de los tiempos los humanos movimos lanzábamos piedras  para  juntarlas  y construir un muro, un refugio. Afilábamos carrizos y ramas convertidas en  lanzas para cazar animales y tener alimento.   Aprendimos a meternos en las aguas y nadar. Tuvimos que caminar, trotar, correr, saltar obstáculos en llanos, cuestas y bajadas. Todos estos movimientos se hicieron por necesidad pero llega el día en que comenzaron a practicarse por gusto, gozo y alegría y nacieron los juegos olímpicos en la antigua Grecia. De entonces al día de hoy se han transformado y se han convertido en un fin en si mismo. Se ha acentuado la competencia en nombre de la propia bandera, y las recompensas económicas y no sólo la búsqueda de superación individual y grupal. De la necesidad se pasó al juego y hoy el juego es una necesidad de las sociedades industriales, sedentarias.  Más importante es que a largo plazo descubramos que el ejercicio, el deporte, es una escuela de vida sana, de mejoramiento social, comunitario. Más aún que lleguemos al ocaso de nuestras vidas en las mejores condiciones con disciplina y un habito firme de tener en el centro de nuestra vida diaria la práctica del ejercicio para mantenernos fuertes y mentalmente serenos y entusiastas.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Mensaje de la mano




Visité la casa-estudio de Diego Rivera, el gran Diego. Tanto se ha escrito y se escribirá sobre Diego y siempre tendremos una nueva luz sobre ese gran mexicano universal. Cuando decimos Diego, brota de su lienzo el pintor cuya mayor pasión en la vida fue pintar. Para casi todo estuvo preparado Diego: para la pobreza, para la abundancia, para la carencia, para el amor y el abandono. Pero llegó un día envuelto en bruma, como un cansado barco que jadeante acodera en el muelle. Ese día sabido, temido en parte, llegó. Todo se resumió en una breve expresión: Al gran Diego, ese día, su mano no le obedeció. En ese espejo me veo, en ese espejo nos veremos.


jueves, 4 de junio de 2015

Una democracia sana

La democracia como ser vivo tiene un ciclo vital, nace, tiene vigor, decae, puede degenerar en aberraciones dictatoriales, autocráticas, nepotismo,etc. Como ser vivo tiene que ser cuidada por todos los ciudadanos con prácticas transparentes, de generosidad centradas en las personas y en el bien común, cuidando de los ciudadanos con  más riesgo como niños, adolescentes, ancianos y discapacitados . O Paz, nuestro poeta dijo: Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos. Cierta y valiosa consideración. Sin embargo podemos dar un paso adelante y propongo preguntarnos por 5 aspectos fundamentales:
¿Qué pasaría si los partidos políticos se mantienen exclusivamente de las cuotas de sus afiliados y simpatizantes sin que el gobierno en turno le de un solo centavo? 
¿Qué pasaría si los ciudadanos les asignan a sus representantes el sueldo de común acuerdo y delante de las comunidades y no son los servidores quienes se asignan el mega sueldo y prebendas ?
¿Qué pasaría si desterramos para siempre el engendro llamado “diputados y senadores plurinominales” o contradicción perversa de lo que es ser elegido por el pueblo.     
¿Qué pasaría si todos los aspirantes a puestos de elección popular desde un regidor municipal hasta el presidente de la república pasan por una concienzuda revisión de su salud en todas sus dimensiones como física, psíquica y social? -- comprendiendo ésta última  que no lleguen con las manos sucias ni con las manos atadas por compromisos que tendrán que pagar a costa de sus representados.
¿Qué pasaría si como se acostumbra en el mundo laboral todo puesto está sometido a un período de prueba y puede ser revocado ipso facto si se descubre que hubo dolo, ocultamiento de datos y declaraciones patrimoniales o  cualquier conducta que contradiga gravemente el espíritu de lo que es un servidor público. 



Inspirado por O.Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano.

lunes, 1 de junio de 2015

Las manos y las mentes


La democracia, el gobierno del pueblo, tiene tantas caras como seres humanos. Es oportuno considerar alguna faceta y meditarla.  Cuando aparecen los candidatos en escena,  comienza el escrutino, la indagación sobre sus cualidades y brilla entre ellas la supuesta honestidad. Entonces surge, como espuma,  la pregunta sobre los dineros, las casas, las cuentas, el estilo de vida, los padrinos, los intereses que defiende, los conflictos de intereses. Pareciera ser que el principal examen está dirigido a saber si el candidato tiene las manos limpias o sucias, si las tuvo o imaginar si encaramado en el poder las mantendrá limpias hasta entregar su puesto. Pero en medio de esta indagación se olvidan otros aspectos igual o más preocupantes: el candidato  ¿tiene una salud mental?  Tema “tabú” que no se toca ni con pinzas.  Se parte de una cadena de suposiciones: lo seleccionó su partido y ellos han de saber si está sano;  él o ella dice que está  cuerdo y que sus motivos son altruistas y patrióticos. Ya sabemos ,en muchos casos, la historia resultante: robo, cinismo, adicciones, desorden personal y familiar, mentira. Una galería de pobrezas humanas dignas de un clínica de rehabilitación y no de un representante de los ciudadanos. No olvido la anotación de un gran ser humano: Las democracias observan más cuidadosamente las manos que las mentes de quiénes las gobiernan.[1]




[1] Inspirado por  A Lamartine (1790-1869) Historiador, político, poeta francés.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Tusitala,una mente serena

Robert Louis Stevenson conocido también Tusitala  -el contador de historias-   como le llamaron los aborígenes de Samoa con los que vivió en uno de sus tantos viajes que fue un semillero de inspiración para sus novelas de aventuras, crónicas, ensayos,obras de teatro. Este hombre luchó casi toda su vida adulta con la tuberculosis, la secuela de una tos que no le dejaba y dolores de cabeza crónicos. Pese a todo ello fue incansable para escribir con un dedicación total. Sólo así se comprende un párrafo autobiográfico que transparenta una notable discreción  sobre lo que fue su día con día: Las mentes serenas no se sienten perplejas o temerosas y van, sea con fortuna o infortunio a su propio paso como el tic tac de un reloj durante una tormenta. 



-Robert Louis Stevenson

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Pastillas del paraíso



Llegó mi buen amigo Roberto  con su puntualidad característica y pedimos dos tazas de humeante espreso. Además pedimos dos vasos de agua sin hielo. Antes de iniciar nuestro esperado ritual extrajo del bolsillo de su saco una cajita de plástico transparente con siete compartimientos  para las pastillas de la semana. Sin mediar pregunta de mi parte el se burló de su accesorio y me dijo: “Aquí traigo mi farmacia ambulante. Para dormir, para proteger la mucosa estomacal e intestinal, para la presión alta, para la depre, sí, ¡la depre!”
Me sonreí y le dije: ¡Salud!   - “El  café es mejor medicina que toda esta porquería”, continuó. Por último aventuré una pregunta: ¿Si tus pastillas hablaran con nosotros ,qué nos dirían?  Se acarició el bigote y me soltó estas cuentas ensartadas: “Somos la promesa del paraíso químico. Somos calladas, suaves, no hacemos más que navegar con un vaso de agua y llegamos a donde hacemos nuestro trabajo. Somos útiles para el insomnio, para el dolor, para después del pleito conyugal y el enojo en la oficina. Calmamos los nervios  en los velorios , en la estación de policía. Nos acarician para suavizar la mala noticia, curar el desamor, y el miedo al temblor. Si eres aventurero te tranquilizamos si eres  una plasta en la cama y en el sillón te activamos. Nosotras te llevamos a un reino donde no hay Dios pero tampoco  hay Infierno. Es un paraíso con nubes  en donde sueñas por igual que estas vivo estando muerto o que esas muerto pero estás vivo….el paraíso químico”   Volvimos al plano de la pequeña mesa, su café ya estaba frío. Le hice un guiño y nuestro mesero nos trajo otros dos  espresos  humeantes para beberlos sin pausa pero sin prisa  - como amerita ese grano de oro cosechado en nuestros amados cafetales mexicanos.



lunes, 11 de agosto de 2014

Tesoros,Pedacitos




GPH
Por aquellos días del festejo futbolero que nos llevó un mes de nuestra vida  -en un ritual cuatrienal-   me llegó un conjunto de historias de vida de un amigo brasilero entre las cuales esta una muy querida para mi, Mis tesoros, y  la comparto.

Es la historia de Horacio Dos Santos paciente de un psiquiátrico de Sao Paulo quien dejó lo siguiente en una hoja, mínima ,de papel de reuso

Una hoja seca, de un árbol
Una hoja de un libro
Una envoltura de papel de regalo
Un pedacito de espejo
Una plantilla de una zapatilla
Un botón de un saco militar
Una peineta grande de mujer
Una lata que fue de sardinas
Una bolita –canica- de vidrio
Lo que está vivo se gasta y se convierte en pedacitos
Tengo toda la historia del mundo
Lo nuevo y entero no ha sido vivido y más bien
está muerto para mis ojos.