Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

El odio

T
odo vehículo en tierra aire o mar necesita de un ser humano que lo conduzca y de algún instrumento que brinde más seguridad en la navegación, sea una brújula, un altímetro, un radar, un geo posicionador etc.
Además, viendo el factor humano, se requiere que el conductor o navegante esté en condiciones aceptables para realizar  su tarea: estar descansado, sereno, sin haber ingerido sustancia alguna que altere sus sentidos, percepciones y respuestas.
Todo lo dicho vale para la navegación pero ¿qué sucede con nosotros en la vida?    Hay un elemento que puede llevarnos al desvío y M.Puzo lo resumió admirablemente con esta expresión: "...nunca odies a tus enemigos, afecta tu juicio' Cuando odio a alguien , la fuerza del odio afecta a mi manera de ver el mundo, a los demás y a mí mismo. 
Es una responsabilidad personal no navegar por el mundo bajo el efecto del odio. El odio es tan tóxico como conducir una nave en tierra, aire o mar bajo el efecto del cansancio , del alcohol u otras sustancias. De seguro no veré puerto seguro y las consecuencias afectan no sólo a mi persona sino a innumerables seres humanos. 
Muchas decisiones tomadas por los gobernantes y las fuerzas armadas suelen ser ponderadas pero ¿qué sucede cuando se combina la fuerza letal de las armas y el odio ? Sólo las guerras que se han decidido en el siglo XXI , para no ir más lejos, tienen como ingrediente decisivo el encono ,odio y rencor descontrolado. Las consecuencias ya han afectado a millones de seres humanos y afectarán a incontables generaciones.
Aprender a manejar la fuerza telúrica del odio es una responsabilidad que hemos de aprender desde niños como se aprende a  conducir un vehículo sin dañar ni a seres humanos, animales o plantas.

domingo, 5 de junio de 2016

Tiempo y hambre

Del tiempo dice la voz popular: 
'tiene prisa'
'tiene alas'
'vuela como el viento'

Pero en tiempo de elecciones
el tiempo 
'tiene hambre'
haber para comer entre todos
del plato de la palabra ofrecida
del plato de la palabra vivida
del plato de la palabra cumplida

Si es así, las elecciones no nos dejan 
hambrientos
decepcionados
sino 
entusiastas
trabajadores
cooperadores

el tiempo
' tiene hambre'

domingo, 10 de abril de 2016

Democracia adulta

Añadir leyenda
A lo largo del año suceden procesos electorales en todos los rincones de nuestro planeta. El clamor es que los procesos estén bajo el espíritu de la transparencia y la afectiva libertad de expresión tanto para los candidatos como para los electores. Por otro lado se suele decir que las democracias pasan por etapas dentro de un proceso evolutivo que aspira a la maduración. Según esta mirada hay democracias infantes , niñas, jóvenes, adultas. ¿Cómo sería una democracia adulta? Aquella donde hay libertad y responsabilidad para elegir y ser elegido pero además gran responsabilidad. En pocas palabras, una democracia adulta será aquella donde los gobernantes de todos los niveles comprendan que:
-los electores les dieron la confianza, 
-pagan sus sueldos y en cualquier momento 
-pueden ser llamados a cuentas y que 
- si no responden a esa confianza pueden ser cesados sin esperar el fin de su servicio y les quedan dos caminos: ir a su casa o ir a prisión. 
Los ciudadanos por su lado tienen gran responsabilidad de vivir de tal manera que no pierdan autoridad moral ante sus gobernantes,es decir, que 'no exijan nada que ellos no hayan cumplido primero'. 
Esta madurez alejará de nosotros para siempre todo práctica de la autoridad como un favor que se le hace al ciudadano o lo que es peor usar de ese poder  -que se les delega-  como propio y disponer de una sola moneda del pueblo como propia. 
El ciudadano podrá vivir en paz, consciente de su gran poder comunitario que ya no tendrá vuelta hacia totalitarismo, fanatismo u oportunismo alguno por parte de gobernante alguno. Tema de otra meditación será la relación entre las democracias y los grandes poderes económicos que pretenden manejarlas como negocio propio.

lunes, 14 de marzo de 2016

Pensar, sentir y actuar




En las viejas democracias y en las nuevas democracias suceden cosas muy curiosas en tiempo de elecciones como la desenfrenada campaña entre los aspirantes y suspirantes del poder y de sus respectivos seguidores.
También está la desenfrenada –sin freno- participación de los medios de información que son empresas privadas que representan a grupos de poder económico y político y tienen sus preferencias marcadas por unos aspirantes y combaten a los contrarios.
En medio de esa marejada de olas cruzadas está la perplejidad de los ciudadanos que muchas veces no saben qué pensar, qué decidir y cómo distinguir las tendencias y manipulaciones de los medios de información  -que suelen estar muy lejos del punto medio y de la objetividad informativa y son poderosos medios de propaganda pagada al mejor postor.
Por eso  tengo muy presente el recordatorio de Malcom  X  cuando anotó esta frase:
“Si no estás prevenido ante los medios de información, te harán amar al opresor y odiar al oprimido”


-Malcom X 1925-1965


domingo, 13 de marzo de 2016

¡Paren la guerra!




Un grupo de niños huérfanos entre 4 años y 17, hombres y mujeres en un campamento en Turquía. Lisiados, con heridas en recuperación, traumatizados. Les pregunta  maestra de escuela refugiada  ¿Qué desean ahora? Se hizo el silencio. Una niño de 13 años dijo: "No queremos cosa, no queremos dinero ni queremos ir a Europa. Sólo queremos que paren la guerra . ¡Paren la guerra!" 
Tremenda  frase de este niño.. Los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis no se pueden detener, son obra de la naturaleza. Pero las guerras, todas las guerras son engendros de la locura humana y esa locura tiene nombres y apellidos, banderas y colores, cargos con grandes títulos. No existe ni una sola guerra en la historia humana que no haya dejado huérfanos.

jueves, 3 de marzo de 2016

Vamos todos en el mismo bote




La historia humana desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a  formas variadas de convivencia voluntaria y forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada  y la sangre derramada  -con medios tecnológicos  que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar y el ponernos de acuerdo en el horizonte  que queremos alcanzar  es el gran desafío humano  -porque mientras unos sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-   


miércoles, 2 de marzo de 2016

Hachas y prohibiciones




La historia humana lleva siglos y siglos y hay algunas constantes se repiten como son las “prohibiciones” . Se prohiben armas, drogas, alcohol, tabaco, etcétera.  Cuanto más intensas las represiones igual o más intensas las transgresiones. Otros medios de la cultura no se ha prohibido pero se consideran peligrosos y ahí entra internet, las redes sociales y otro largo etcétera. ¿ De dónde viene la ayuda?  Ayer como hoy viene de la educación, de la formación en ser responsable de los propios actos que toma en cuenta las consecuencias a corto y largo plazo. Z.Bauman nos recuerda con precisión luminosa  que : “…las hachas pueden usarse para talar madera o para cortar cabezas.La decisión no es de las hachas, sino de quienes las usan. Al hacha no le importa lo que elija quien la sostiene”. Educación para la libertad, educación para ser responsables.


lunes, 7 de diciembre de 2015

4 pasos para…






Antes de tomar decisiones importantes:
Dentengámonos
Aquitemos los ruidos exteriores –es fácil-
Aquietemos los ruidos interiores  -nos llevará toda la vida-
1.     Aquietemos la mente hasta sentir una cierta suavidad…algo parecido a  cuando nos lavamos la cara  con jabón y agua tibia .
2.     Aquietemos la mente hasta observar que estamos en una lentitud serena para pensar y sentir.
3.     Lleguemos a sentir quietud,  no sólo en el cuerpo que es fácil, no sólo en la mente con sus pensamientos, que lleva más tiempo sino quietud en el corazón ,es decir, que estemos serenos y por encima   de la impulsividad  propia del me-gusta o no me gusta, sino enfocados en el :  ¿qué es bueno y mejor?
4.     Lleguemos a sentir paciencia donde todo puede esperar, pero lo necesario es estar con nosotros mismos.  Lo contrario es la impaciencia, la vuelta apresurada a la acción.

Así, estaremos más concentrados en este proceso para tomar una decisión sabia que estar concentrado en las opiniones de cualquier persona. Esto es lo que se llama estar “fuera de este mundo” que no es otra cosa que construir un tiempo y espacio a un costado del trajín diario para hacer lo que de veras es importante: aquietarnos,serenarnos y vivir estos 4 sencillos pasos…