Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Dos reinos

Hay dos reinos amigos que llevan una relación cordial, magnífica desde hace cientos de años.
Me refiero al de los escritores y al de los lectores. Uno sin el otro no subsisten. Por eso su mutuo aprecio gratitud y admiración. Al  formidable escritor  Pedro Lain Entralgo se le preguntó sobre su experiencia como lector. Nos obsequió una trilogía sabia:
La lectura nos regala la compañía del escritor para que conversemos cuantas veces queramos con él a través de la relectura.
La lectura ensancha nuestra libertad pues podemos elegir ser de otra manera,
La lectura nos regala ser más ,es decir, ser mejor persona.

miércoles, 1 de junio de 2016

Libre y esclavo

Sobrevolemos nuestro mundo y divisaremos que entre todas las especies vivas sólo el ser humano experimenta lo que llamamos 'el odio'
Odio, es decir:  un estado del yo que desea destruir la fuente de su infelicidad.  Un sentimiento profundo y duradero, con intensa expresión de animosidad, ira y hostilidad hacia una persona, ideas, ideologías, clase social ,credo religioso, grupo u objeto. 
Un día le preguntaron a J.L.Borges  al respecto y pausadamente comentó: '...cuando uno odia a alguien, uno piensa en el otro continuamente y en ese sentido, uno se convierte en su esclavo'

lunes, 30 de mayo de 2016

Las más pequeñas

En otro momento en el camino conversamos sobre los minúsculos puntos -el seguido, aparte, suspensivos y final-

Pero hay más  elementos en nuestra amada lengua:  
"...no / sí / las palabras más pequeñas son las más poderosas" 

Recordemos cómo cambió nuestra existencia después de pronunciar un sí, o un no...


-Inspirado por Poesía

domingo, 15 de mayo de 2016

Libre



Visité  a un querido amigo en prisión pasado los primeros meses del trauma de entrada fue ganando control sobre ese mundo personal e interior  que nadie le había quitado.
Poco a poco le comenzó a llegar uno que otro libro, para iluminar su callejón estrecho y frío en el ha de vivir  8 años.
Cada libro, cada hoja de papel para anotar le sirvieron de compañía como un pájaro invernal que canta largamente en un árbol solitario.
Su actitud valiente me hizo recordar a otro querido amigo que anotó lúcidamente: '... atrapo palabras , las encarcelo en un verso, para decir que soy libre de decir lo que quiero...'


domingo, 10 de abril de 2016

Democracia adulta

Añadir leyenda
A lo largo del año suceden procesos electorales en todos los rincones de nuestro planeta. El clamor es que los procesos estén bajo el espíritu de la transparencia y la afectiva libertad de expresión tanto para los candidatos como para los electores. Por otro lado se suele decir que las democracias pasan por etapas dentro de un proceso evolutivo que aspira a la maduración. Según esta mirada hay democracias infantes , niñas, jóvenes, adultas. ¿Cómo sería una democracia adulta? Aquella donde hay libertad y responsabilidad para elegir y ser elegido pero además gran responsabilidad. En pocas palabras, una democracia adulta será aquella donde los gobernantes de todos los niveles comprendan que:
-los electores les dieron la confianza, 
-pagan sus sueldos y en cualquier momento 
-pueden ser llamados a cuentas y que 
- si no responden a esa confianza pueden ser cesados sin esperar el fin de su servicio y les quedan dos caminos: ir a su casa o ir a prisión. 
Los ciudadanos por su lado tienen gran responsabilidad de vivir de tal manera que no pierdan autoridad moral ante sus gobernantes,es decir, que 'no exijan nada que ellos no hayan cumplido primero'. 
Esta madurez alejará de nosotros para siempre todo práctica de la autoridad como un favor que se le hace al ciudadano o lo que es peor usar de ese poder  -que se les delega-  como propio y disponer de una sola moneda del pueblo como propia. 
El ciudadano podrá vivir en paz, consciente de su gran poder comunitario que ya no tendrá vuelta hacia totalitarismo, fanatismo u oportunismo alguno por parte de gobernante alguno. Tema de otra meditación será la relación entre las democracias y los grandes poderes económicos que pretenden manejarlas como negocio propio.

lunes, 14 de marzo de 2016

Pensar, sentir y actuar




En las viejas democracias y en las nuevas democracias suceden cosas muy curiosas en tiempo de elecciones como la desenfrenada campaña entre los aspirantes y suspirantes del poder y de sus respectivos seguidores.
También está la desenfrenada –sin freno- participación de los medios de información que son empresas privadas que representan a grupos de poder económico y político y tienen sus preferencias marcadas por unos aspirantes y combaten a los contrarios.
En medio de esa marejada de olas cruzadas está la perplejidad de los ciudadanos que muchas veces no saben qué pensar, qué decidir y cómo distinguir las tendencias y manipulaciones de los medios de información  -que suelen estar muy lejos del punto medio y de la objetividad informativa y son poderosos medios de propaganda pagada al mejor postor.
Por eso  tengo muy presente el recordatorio de Malcom  X  cuando anotó esta frase:
“Si no estás prevenido ante los medios de información, te harán amar al opresor y odiar al oprimido”


-Malcom X 1925-1965


domingo, 13 de marzo de 2016

¡Paren la guerra!




Un grupo de niños huérfanos entre 4 años y 17, hombres y mujeres en un campamento en Turquía. Lisiados, con heridas en recuperación, traumatizados. Les pregunta  maestra de escuela refugiada  ¿Qué desean ahora? Se hizo el silencio. Una niño de 13 años dijo: "No queremos cosa, no queremos dinero ni queremos ir a Europa. Sólo queremos que paren la guerra . ¡Paren la guerra!" 
Tremenda  frase de este niño.. Los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis no se pueden detener, son obra de la naturaleza. Pero las guerras, todas las guerras son engendros de la locura humana y esa locura tiene nombres y apellidos, banderas y colores, cargos con grandes títulos. No existe ni una sola guerra en la historia humana que no haya dejado huérfanos.

jueves, 3 de marzo de 2016

Vamos todos en el mismo bote




La historia humana desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a  formas variadas de convivencia voluntaria y forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada  y la sangre derramada  -con medios tecnológicos  que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar y el ponernos de acuerdo en el horizonte  que queremos alcanzar  es el gran desafío humano  -porque mientras unos sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-   


miércoles, 2 de marzo de 2016

Hachas y prohibiciones




La historia humana lleva siglos y siglos y hay algunas constantes se repiten como son las “prohibiciones” . Se prohiben armas, drogas, alcohol, tabaco, etcétera.  Cuanto más intensas las represiones igual o más intensas las transgresiones. Otros medios de la cultura no se ha prohibido pero se consideran peligrosos y ahí entra internet, las redes sociales y otro largo etcétera. ¿ De dónde viene la ayuda?  Ayer como hoy viene de la educación, de la formación en ser responsable de los propios actos que toma en cuenta las consecuencias a corto y largo plazo. Z.Bauman nos recuerda con precisión luminosa  que : “…las hachas pueden usarse para talar madera o para cortar cabezas.La decisión no es de las hachas, sino de quienes las usan. Al hacha no le importa lo que elija quien la sostiene”. Educación para la libertad, educación para ser responsables.


miércoles, 17 de febrero de 2016

Évila




Añadir leyenda
Évila Quintana Molina es una reclusa en la cárcel número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, México en la frontera con El Paso del Norte ,Texas. Madre soltera con una pequeña hija Camila. Fue elegida para dirigirle unas palabras a Francisco quien eligió a la ciudad y a esa cárcel para visitarles. De todas su palabras me he quedado con este fragmento luminoso que muestra cómo ante los acontecimientos prevalece nuestra libertad interior para elegir la actitud más constructiva que podamos: “El día que me dieron mi sentencia alguien me dijo, ya no te preguntes más “¿Por qué estás aquí?” Mejor pregúntate “¿Para qué estás aquí?” Un día me encontraba triste de saberme lejos de casa sin mi hija ni mi familia y en mi interior pensé: “Yo acepto tu voluntad, Señor” y le dije: “Señor, sólo déjame ver que tus planes son mejores que los míos. Y fue justo entonces cuando encontré la respuesta de “¿Para qué estoy aquí?”
Testimonio que trasciende los muros de la cárcel y nos encontramos todos como destinatarios de su pregunta: ¿Para qué estoy yo en el mundo? .Un llamado a la respuesta y un llamado a la acción.