Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2016

Por si tenemos prisa

Julio 6 2016 Juno en Júpiter,Nasa.
Hoy nos anuncian  que ha llegado una sonda no tripulada  a 5 mil kilmóetros de Júpiter.Un artefacto propulsado por energía solar que hace 5 años despegó de la tierra con el nombre de Juno y con destino al mas grande nuestros hermanos solares Júpiter. Del tamaño de una cancha de baloncesto la callada Juno dará una treintena de vueltas enviando preciosos datos a la Tierra alrededor de Jupiter y cerca de sus 60 lunas que lo circundan para luego estrellarse en su superficie gaseosa y desaparecer. La velocidad de Juno durante 5 años alcanzó un paso constante de 135 mil millas por hora y aún así tardó 5 años.  Pero para pensar en diseñar y construir a Juno tenemos 50 años de estudios previos como parte del plan maestro de la exploración de nuestro pequeño gran sistema solar.  Además de la maravilla de ciencia y tecnología aplicada en este artefacto humano ,me ayuda para   reubicarme en mi escala humana. Para comenzar está la vivencia del tiempo. Cuánta diferencia entre mis prisas y ansiedades y la escala cósmica de un viaje que requiere tanta y tanta paciente espera.  Además esta el tema de mi percepción de los llamados grandes problemas humanos de todos los días que, al contrastarlos con estas dimensiones cósmicas,me devuelve el aliento, para seguir caminando.

jueves, 3 de marzo de 2016

Vamos todos en el mismo bote




La historia humana desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a  formas variadas de convivencia voluntaria y forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada  y la sangre derramada  -con medios tecnológicos  que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar y el ponernos de acuerdo en el horizonte  que queremos alcanzar  es el gran desafío humano  -porque mientras unos sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-   


jueves, 19 de noviembre de 2015

Dos cadenas






Algunas preguntas  para niños y viejos y hoy somos o niños o viejos…
¿Quién tiene un arma en las manos, en la tierra, en el aire, en el agua?
¿Quién aprieta el gatillo, quién aprieta el botón?
¿Dónde aprendió esa habilidad?
¿Dónde compró esa arma?
¿Con qué dinero la compró?
¿Quién se dedica a vender las armas y cuánto gana?
¿Quién las fabrica en grandes cantidades?
¿Cuánto ganan en un año los que fabrican las armas?
¿Quién diseña las armas?
¿Quién se pasa la vida imaginándolas más potentes,más letales,más criminales?
¿Cuántos científicos, ingenieros,  técnicos,  comerciantes forman esa cadena?
¿A dónde se va ese dinero, qué bancos lo guardan lo comercian?
Cuando un ser humano muere por un arma  hay una cadena de responsabilidades que no se debe pasar por alto.

Cuando un bisturí ,una vacuna, está en unas manos

¿Quién opera, cuantos años dedicó a estudiar?
¿Quién le enseño el arte de curar y sanar?
¿Quién inventa, diseña, fabrica, provee de instrumental y medicamentos?
¿Quién pasa su vida al pie del dolor, de la fiebre, de la agonía?
Cuando un ser humano sana, cuando salva la vida hay una cadena de humanidad y compasión

En las calles de  todo México, de Beirut, Damasco, Palestina, Bagdad, Libia o Paris  se encuentran esas  dos cadenas humanas: unas luchando para matar, otras luchando para salvar, al mismo tiempo…

¿Qué sucedería con nuestro mundo juntando toda esa ciencia, toda esa creratividad, todo ese dinero  al servicio de la vida, para convivir pacíficamente, justamente?

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El desierto y sus tesoros



Para vivir y sobrevivir en el desierto  es necesario tener conocimiento, actitud, y determinación. Saber cómo se comportan los vientos, de dónde viene y adónde va la tormenta de arena, a qué hora baja el frío y cómo se anuncia el hielo,la nieve y el frío así como el calor extremo y sus efectos. Hay que ver el cielo todos los días y explorar las nubes ,observar el grado de humedad y sobretodo saber dónde está el tesoro  del agua, emplearla,cuidarla. Hay una antigua distinción entre ciencia y sabiduría y la resumimos asi:  El sabio no es aquel que sabe dónde esta el tesoro, sino el que trabaja y lo saca”


sábado, 6 de julio de 2013

Remos


Odiseo
 Todos los inventos nos regalan comodidad,rapidez,eficiencia ,por un lado, y el naufragio y la muerte por otro lado. Pensemos en el invento de las naves. Cruzan ríos, lagos y mares pero juegan con el riesgo del error humano o con el desastre de la naturaleza. Sobreviene el naufragio y conlleva sobrevivencia o muerte. Así es nuestra vida, una nave. Salimos de un puerto esperanzados, gozosos y con algunas previsiones pero el mundo de los imponderables es amplio. Cada ser humano puede hacer en alguna pausa de la vida el inventario de los propios naufragios: un error, una decisión equivocada, una palabra de más que ya no volvió al arco que la disparó, etc. El resultado podría ser desalentador, frustrante un desilusión completa. Pero he aquí que la vida es generosa y mientras respiremos hay una oportunidad que nos aguarda. Nuestro buen Antonio Gala bien sabe de navegaciones y anotó en su diario de navegante: Ya nunca más diré: «Todo termina»,
sino: «Sonríe, alma, y comencemos.»
En nuevas manos pongo nuevos remos
 y nuevas torres se alzan de la ruina. ¡Qué mayor dicha pueda darnos la vida que poner nuevos remos en nuestras encallecidas manos renovadas!.