Mostrando entradas con la etiqueta Viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2016

Por si tenemos prisa

Julio 6 2016 Juno en Júpiter,Nasa.
Hoy nos anuncian  que ha llegado una sonda no tripulada  a 5 mil kilmóetros de Júpiter.Un artefacto propulsado por energía solar que hace 5 años despegó de la tierra con el nombre de Juno y con destino al mas grande nuestros hermanos solares Júpiter. Del tamaño de una cancha de baloncesto la callada Juno dará una treintena de vueltas enviando preciosos datos a la Tierra alrededor de Jupiter y cerca de sus 60 lunas que lo circundan para luego estrellarse en su superficie gaseosa y desaparecer. La velocidad de Juno durante 5 años alcanzó un paso constante de 135 mil millas por hora y aún así tardó 5 años.  Pero para pensar en diseñar y construir a Juno tenemos 50 años de estudios previos como parte del plan maestro de la exploración de nuestro pequeño gran sistema solar.  Además de la maravilla de ciencia y tecnología aplicada en este artefacto humano ,me ayuda para   reubicarme en mi escala humana. Para comenzar está la vivencia del tiempo. Cuánta diferencia entre mis prisas y ansiedades y la escala cósmica de un viaje que requiere tanta y tanta paciente espera.  Además esta el tema de mi percepción de los llamados grandes problemas humanos de todos los días que, al contrastarlos con estas dimensiones cósmicas,me devuelve el aliento, para seguir caminando.

domingo, 12 de junio de 2016

El viaje

Cada ser humano tiene su camino
cada ser humano su tarea
cada ser humano un punto de partida y el anhelo de llegar

Pensemos en Don Quijote
vio llanura
vio molinos
combatió a gigantes
fue tras  su Dulcinea

¿y ustedes? preguntó el maestro de escuela
   silencio,silencio

un muchachito tomó la palabra y dijo
en mi futuro próximo veo
un barco, 
un gran mar
una tierra llamada América
mi hermano,mi tío, me esperan
nos tenemos los tres
y aunque desconozco
alguna Dulcinea me espera... 




jueves, 3 de marzo de 2016

Vamos todos en el mismo bote




La historia humana desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a  formas variadas de convivencia voluntaria y forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada  y la sangre derramada  -con medios tecnológicos  que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar y el ponernos de acuerdo en el horizonte  que queremos alcanzar  es el gran desafío humano  -porque mientras unos sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-   


domingo, 28 de febrero de 2016

Hermoso viaje del río




Verano. Tiempo de lluvias. Padre e hijo en el puente, abajo el ancho, hermoso río.
¿A dónde va el agua?
-Al mar, hijo.
¿cómo es la historia?
Lo que llamamos agua es la suma de moléculas microscópicas.
Son las mismas desde que el mundo es mundo.
Viajan y viajan y viajarán mientras el mundo dure.
¿las mismas?
Sólo cambian de lugar o estado.
De agua se hacen hielo, se hacen vapor, y así el ciclo.
En el mar las llevan corrientes y mareas, se evaporan se elevan, llueven.
Riegan campos, están en las plantas que comen los animales y los humanos.
Esas moléculas forman el 70% de nuestro cuerpo.
Nuestro corazón es 79% de agua
Nuestro cerebro es 75% agua
Nuestros pulmones son  79% agua
Nuestra sangre es 80% agua.
Si pesamos 75 kilos ,42 kilos son agua aproximadamente.
Cuando dejemos de vivir el agua que nos forma
seguirá su viaje, nutrirá nubes y acuíferos,
será parte de una flor, de un bosque y estará en el mar de agua en los ojos de
un niño como tú y de un papá como yo.

Verano. Tiempo de lluvias. Padre e hijo en el puente, abajo el ancho ,hermoso río.

¿A dónde va el agua?

viernes, 15 de mayo de 2015

Mirar el pasado


The Milky Way
Mi padre gozó,en vida, de la amistad  de un gran ser humano ,emigrante italiano dedicado con pasión a la geología, la física y la astronomía. En una tarde lluviosa del verano  andino recuerdo que le pregunté ¿qué hace un astrónomo?  su respuesta  tardó en llegar como le sucede a la luz. Me dijo: "los astrónomos  trabajamos con el pasado”.  Al notar mi perplejidad sonrió y añadió: “…los astrónomos vemos hacia el pasado siempre. La luz de las estrellas es muy vieja porque está muy distante y hace un grandísimo viaje para llegar a nuestros ojos…así que nuestro trabajo es ver la luz del pasado” A partir de ese momento la perplejidad,el asombro y la curiosidad no sólo no se han retirado de mi mente sino que ocupan una buena parcela de mi imaginación y simpatía.


-Inspirado por la vida del Dr.Parodi.

miércoles, 22 de abril de 2015

Dia mundial de la Tierra




Este lugar donde vivimos tiene tantos nombres y sobre nombres como esas abuelas querendonas a quienes las llamamos como Dolores, Lola, Lolita, Dolo etc. Decimos tierra ,mundo, planeta, madre tierra, hogar, jardín original, jardín,mi casa,etc.  El hecho es que hace 45 años se celebró el primer día mundial de la tierra. Pareciera una obviedad pero ha sido necesario dedicarle un día para enterarnos dónde estamos parados, de dónde venimos, adónde vamos etc. Hoy los telescopios más potentes que rastrean los lugares más recónditos de nuestra galaxia y  mucho más allá siguen con la misma perplejidad: no hay otro lugar que haya desarrollado esto que llamamos formas de vida entre las que se cuenta la vida bajo forma humana pensante,sintiente,social. No hay palabra ni verdad definitiva en las ciencias pero aún somos muy especiales y estamos en una pequeña barca en el infinito mar cósmico. Sólo nuestra ignorancia, nuestro estar “dormidos” no nos permite abrir los ojos,celebrar la vida, celebrar la frágil barca de la vida,cuidar de ella. Podemos dar por  seguro que así como en un instante apareció la vida, podemos hacer que en pocos instantes desaparezca -por nuestras decisiones oscuras y equivocadas. No hay un papel formado que garantice que estemos en esta tierra por un largo tiempo…Mientras eso no sucede  démosle una oportunidad al amor por la Tierra,nuestro hogar.

miércoles, 28 de enero de 2015

Klaus y el tiempo



Mi buen amigo Klaus fue fotógrafo profesional  para una compañía europea de turismo. Un día nos encontramos en un sendero polvoriento en la cordillera de los Andes. Me llamó la atención verle sin su pesado y voluminoso equipo. Al preguntarle al respecto de sus máquinas me dijo: “Viajé por el mundo fotografiando y algunos me envidiaban ese estilo de vida. Pero al estar tan atento al trabajo de hacer fotografías perfectas dejé de contemplar las maravillas del mundo. Me he jubilado , he vendido mi equipo y ahora sigo viajando con los ojos bien abiertos y es un regalo del cielo aprender a contemplar ,pues del simple mirar me cansé. Mis mejores fotos se han vuelto amarillentas pero las que guardo en el corazón están vivas ,frescas y van conmigo”. Misteriosa afición de los humanos el intento de perpetuar la mirada en el papel  -sabiendo que es sólo por un rato, pues el tiempo se encarga, sin prisa y sin pausa, de borrar todo  -como el viento borra las pisadas humanas en la arena. Al  recordar mi encuentro con Klaus, viene a mi, un hondo texto de José Emilio llamado:
Imagen
La foto queda allí. Detuvo un segundo.
Se convirtió en pasado en el mismo instante.
El oleaje del tiempo no cesa nunca.
La vejez nos distancia a cada minuto
de la imagen inmóvil donde quien fuimos
observa fiel al muerto que seremos.

José Emilio Pacheco, La Arena Errante. FCE. México, 2014



lunes, 12 de enero de 2015

En los cielos y en la tierra






Cuando el año nuevo despierta es hora de ponerse en el camino pues la caravana no se detiene indefinidamente. En nuestro invierno boreal del desierto me admiro cada vez que soy testigo del paso de las grandes bandadas de patos y gansos que vienen de norte a sur en busca de cobijo y de sur a norte cuando el tiempo se suaviza. Formaciones armónicas que gozan en su vuelto y en sus alturas. Formaciones que me regalan la alegría de sus evoluciones y de esos lazos que trazan en el aire con una suerte de belleza indescriptible. Patos y gansos que me hacen un guiño y me dejan una sonrisa mientras ellos cruzan las fronteras que los humanos ponemos en tierra, sin necesidad de cargar un tanque de gasolina, llevar un pasaporte y visa, sin preocuparse de tener un manojo de dólares o pesos, ni pedir permiso en las aduanas. No necesitan aprender lengua alguna ni ser bilingües -sólo tienen la alegría de sus cantos, idioma universal. Invierno en el desierto, escenario espléndido de una vida en libertad, en los cielos azules y limpios mientras en la tierra siguen las marchas, los amores, las balas, los llantos , las maldiciones , los quebrantos y las esperanzas para alcanzar lo que parece casi inalcanzable: la convivencia de los seres humanos en paz bajo los cielos…