Mostrando entradas con la etiqueta Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

Vamos todos en el mismo bote




La historia humana desde el tiempo de las praderas y las cavernas nos muestra la tendencia a  formas variadas de convivencia voluntaria y forzada. De ahí se han dado todas las formas de regímenes sociales desde los abiertos hasta los tiránicos. De manera paralela y simultánea se han sorteado un numero incontable de conflictos resueltos con la vida arrancada  y la sangre derramada  -con medios tecnológicos  que van de las piedras a la bomba atómica. Hoy en la segunda década del siglo XXI enfrentamos otros retos como la distancia que hay entre volvernos una horda, una jauría, inhumana y el aspirar a una humanidad que esté consciente de “ir todos juntos en el mismo bote”. Los más optimistas creen que estamos en el mismo bote pero los más realistas se preguntan ¿qué clase de bote es este que le falta motores o remos para ir en la dirección correcta? Esta relación entre querer y comprometerse todos a navegar y el ponernos de acuerdo en el horizonte  que queremos alcanzar  es el gran desafío humano  -porque mientras unos sólo ven a corto plazo otros ven a larga distancia-   


viernes, 7 de agosto de 2015

A tientas y a ciegas

Los llamados "nuestros tiempos" no son muy diferentes de "otros tiempos".
Los humanos no siempre tenemos claridad en nuestras ideas.
Los humanos no siempre tenemos serenidad en nuestros sentimientos.
Los humanos no solemos actuar con congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
Nuestra vida suele oscilar entre la claridad y la confusión.
La confusión nos aleja de ese estado de bien estar y bien ser que anhelamos.
Nuestras familias, los grupos humanos, nuestra patria y la humanidad suele caminar a tientas y aunque tiene ojos no ve con claridad a dónde se dirige realmente.
Para completar el cuadro los humanos tenemos el privilegio de estar dotados de "la palabra".
J. Sartre  conocedor de ese privilegio  anotó en una libreta este brevísimo mensaje:
"Cada palabra tiene consecuencias
 Cada silencio tiene consecuencias también..."

jueves, 28 de mayo de 2015

Escribir con la luz...


Los dos siglos en los que nos movemos son impensables sin la aportación de la fotografía,el cineo, el video televisivo,la trasmisión satelital de imágenes,etc. Todas estas formas de expresión de la mirada humana sobre aspectos particulares de la realidad natural o social, se han construido a partir  del fotografo que se dedica a la fotografía, sea de manera amateur o profesional. Sin embargo, preguntemos ¿qué es un fotógrafo? Apegados al origen de las palabras , “un fotografo es quien escribe con la luz” (photo, luz-grafós,escribir)  según el gran fotógrafo social brasileiro Sebastiao Salgado (1944) , testigo de la humanidad doliente del siglo XX y XXI y de la naturaleza  de la que formamos parte como las nubes,los mantiales,las ballenas,los árboles e insectos. Imperdible es el documental sobre su vida bajo la dirección de Wim Wenders titulado “La sal de la tierra” (2014)

lunes, 27 de octubre de 2014

La palabra




Mucho se ha escrito sobre el origen de las palabras, cómo nacieron, cómo han evolucionado y cómo siguen cambiando. Pero también se ha escrito sobre los diversos usos o utilidades que tienen las palabras. A mí me llama mucho la atención la función de unír, la función de puente que tienen las palabras. Gracias a ellas, los seres humanos no somos islas, las palabras nos acercan, unen las dos orrillas del distanciamiento. Olav Hauge, poeta noruego, dijo algo hermoso:[1] Una palabra   —una piedra / En un río frío / Otra piedra más—  Tengo que poner más piedras /Para poder cruzarlo.





[1] Olav  H Hauge (1908-94)

jueves, 5 de diciembre de 2013

Lenguaje universal




Music Moggie
Los humanos –entre todos los seres vivos de nuestro pequeño planeta-  tenemos el privilegio de contar con la palabra, la lengua materna y además podemos aprender otras lenguas para comunicarnos. A unos seres humanos se les facilita el arte de la palabras solas. Sin embargo oral y escrita .Pero ahí no queda este asunto. Hay que recordar que tenemos otros lenguajes -a nuestra disposición para comunicarnos- como el no-verbal o corporal que suele ser más enfático que las palabras. Además, tenemos el lenguaje musical que traspasa las fronteras territoriales,de la lengua y de los credos políticos y religiosos. Beethoven al escribir su música sabía que ese lenguaje lo comprendería la humanidad más allá de sus diferencias de todo tipo.Hoy seguimos conmoviéndonos ante la sublime humanidad de la música beethoveniana. Hoy comprendo que la música es el lenguaje común a todas las almas humanas. Por otro lado, aprecio la clara  anotación de JL Borges: La música me parece un lenguaje, no sé si más preciso, pero sí mucho más eficaz que el lenguaje de la palabra.[1]








[1] Inspirado por un tweet de la amiga Chesi

sábado, 28 de septiembre de 2013

Seguridad y libertad






Lo que llevamos andado en el siglo 21 gira en torno al tema de qué tipo de sociedad queremos hacer y ser. Si de sociedades se trata hay para todos los gustos siendo una de las más cotizadas la sociedad anónima donde se juntan los dineros y se desconocen los nombres para el vulgo. La llamada sociedad mundial lleva mucho tiempo como rehén de un dilema esquizoide que se debate entre ¿quieres seguridad o quieres libertad? . El negocio de la seguridad se lleva una buena tajada de todos los bolsillos  –desde alarmas de todo tipo hasta guardaespaldas personales para los poderosos y  rastreadores satelitales subcutáneos para los potentados. El consuelo para  millones de seres humanos dice: el que nada tiene nada teme, nada pierde. En nombre de agudizar ese perverso dilema, las sociedades de la abundancia le apuestan a más seguridad aunque violemos  una y mil veces la libertad  y los derechos de los demás. Al cabo, es muy vieja la máxima de que el fin mío, justifica a mis medios .Y, mientras el mundo siga en ese dilema, seguirá ahondando en su demencia  -siendo que el buen Z Bauman anotó en su pizarrón algo que no queremos comprender y vivir:  “…No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad" Lo que hemos logrado hasta ahora es una sociedad de la vigilancia, una sociedad paranoica y del miedo y la gran industria de los sedantes, somníferos, ansiolíticos y narcóticos para calmar el miedo a vivir  -cuyo efecto de horas, asegura el consumo indefinido.