Mostrando entradas con la etiqueta Trascendencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trascendencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2016

Para qué sirve el sufrimiento

Nuestros días son un muestrario de  migraciones , revueltas, sublevaciones, fracturas, independentismos, refugiados por incontables millares en todos los continentes. 
Todos estos sucesos llevan alta dosis de sufrimiento. 
El sufrimiento es el detonador que genera acciones concretas para ponerse en camino  de una vida mejor    -en los aspectos básicos de los que se carece    -se convierte en el verdadero motor que lleva a sobrepasar  las privaciones, hambre, persecución , tortura, migración.
Confrontado el 'costo' a pagar  con el 'beneficio' que se anhela, gana el beneficio que se persigue.  
Esta es una  comprobación palpable de que  el ser humano  es la única especie viva que se mueve por lo que tiene un valor y un sentido  y paga el precio. 

domingo, 1 de noviembre de 2015

Veleta del desierto

La Veleta madruga, vive bajo el rayo del sol, la agitan los vientos soporta la nieve,el rayo y por si fuera poco las frases displicentes:  "Eres un veleta,no tienes norte",  "Sos un veleta títere de los vientos", "Eres como la veleta, voluble,inestable,cambias de opinión y sentimiento".  Esta es una muestra de ignorancia. La Veleta trabaja incansable para guiar al navegante de tierra , de aire y de mar. La mar en calma hace que la Veleta esté quieta, casi muerta. La veleta habla moviéndose y nos dice del viento del sur mañanero y del viento de norte vespertino. La veleta es una suerte de magia que hace que veamos lo invisible:el viento. La veleta le presta voz,manos y pies a los vientos.En nuestro desierto la veleta, esa flecha apuntadora,  lleva la silueta de un gallo madrugador  para recordarnos que trabaja de sol a sol y anuncia con su girar el nuevo día.En nuestros polvorientos caminos surge su inconfundible silueta en la parte alta de las casas de rancho y despierta en mí una alegría que mantiene viva mi admiración infantil   -como quien disfruta un juguete de lo más útil y sencillo que ha creado la mente humana.

sábado, 17 de octubre de 2015

La herencia en el desierto


Llega una generación humana a este mundo, está por un tiempo y se va. Algo recibimos de la generación previa y algo dejamos a quienes vienen detrás de nosotros. Esta es la vida.  Algunas personas dejan bienes materiales  a sus descendientes en cantidad variable . Sin embargo hemos visto cómo las herencias se evaporan, se esfuman como agua entre las manos. El recordatorio de quienes nos precedieron en el desierto dice así:  "La herencia se acaba pero el buen hacer queda”.


sábado, 11 de abril de 2015

El fuego



¿Qué hace la diferencia entre querer seguir viviendo y querer morir,entre  conservar la vida a toda costa y dar la vida para los demás? Esta pregunta es una , entre muchas preguntas que se han expresado alrededor del lamentable accidente aéreo de Germanwings. El piloto va al sanitario aquejado por la necesidad urgente  -provocada por el copiloto-  En su ausencia, el copiloto toma el mando modifica el curso, aumenta la velocidad ,pone al avión en picada mirando a los Alpes franceses. El piloto vuelve a la cabina de control, pero la puerta está cerrada desde dentro,le es imposible evitar el desenlace. El impacto  pulveriza todo lo vivo e inanimado.150 vidas. El copiloto vivió con una depresión atendida con fármacos.Nadie -que no fuera él mismo- evitó tal decisión. Ríos de tinta real y virtual han corrido sobre el suicidio a lo largo de la historia humana. Es ,en parte, un misterio y como tal sólo es comprensible parcialmente y la cara oculta nos es insondable. Así como llegamos a dar la vida para salvar a otros ,también podemos decidir sobre nuestra existencia  y terminarla -acudiendo a una de trescientas formas de morir documentadas al respecto- Esta historia conlleva una nota distintiva :es un suicidio y homicidio combinado. El suicidio solitario es el más común, pero nunca deja de imprimir una huella honda y duradera en muchas otras vidas. Mientras escribo esta carta,en las próximas veinticuatro horas 112  seres humanos decidirán terminar sus vidas en Estados Unidos haciendo un total de 41 mil muertes al año. ¿Cuánto es el total de nuestro mundo?. Dijo Einstein que la noche no existe, como tal, sino que es la consecuencia de la disminución de la fuente de luz. Vivir y el símbolo del vivir fue descubierto en las cavernas primigenias: el fuego.   Desde hace unos 150 mil años, la tarea humana fundamental es : conservar  el fuego ,amorosamente, hasta que llegue el día en que apaciblemente de su último destello.






viernes, 16 de enero de 2015

La inmortalidad del cangrejo





En nuestra amada lengua tenemos expresiones familiares para cada situación y el cangrejo ,ese animalito  anfibio y misterioso tiene lo suyo.  Por algunas razones misteriosa en castellano decimos: Estás pensando  en  la inmortalidad de cangrejo –cuando fantaseo y me voy al reino de la contemplación y del vagabundeo con los ojos abiertos. Estoy pensando en la inmortalidad de cangrejo, para decir que no hago nada, pero que ando en mis pensares tal vez imaginando algo  que sólo yo sé. ¿Estás pensando en la inmortalidad del cangrejo? Pregunta que me hacen cuando estoy en mi propia ensoñación. Un denominador común de humor, pero que nos deja sumidos en el misterio sobre la palabra inmortalidad. Tal vez el origen está en que el cangrejo es así , no piensa sobre sí mismo, y por lo tanto, tampoco tiene conciencia de que su existencia acabará. Desde su perspectiva el cangrejo es inmortal y de ahí su tranquilidad y parsimonia para pasar unos ratos mecido por las olas del mar y otras horas abrazado por las bondades del mar … de arena. Por una secreta admiración algunos solemos decir al despedirnos para ir a dormir: Me voy a soñar con la inmortalidad del cangrejo…

lunes, 20 de octubre de 2014

Duermevela





Llegados a cierta edad de la vida  -por variadas circunstancias- hemos pasado noches en duermevela.  Cuentan de una anciana mujer polaca sobreviviente de la segunda guerra mundial, del hambre y de la viudez que dedicó su vida a medio dormir de día y estar en duermevela en donde quiera fuera necesaria.  Mi querida Anna Kamienska[1] escribió lo siguiente:   “No te concedieron el insomnio para eso /
para que te evadieras con la química del sopor /
 sino para que atravesando el plasma de la noche / 
penetrases en cada oscuridad /
cruzaras los muros de las cárceles / hasta alcanzar las salas de los hospitales 
 -en las que hay quien llama desde hace mucho
 / para que velases junto al que ha muerto
 -cuando a la familia la vence el sueño / 
junto a quien arde en la hoguera de su conciencia / 
junto a quien da a luz y junto a quien expira
 dando un grito. 
Estar en vela esa gracia te concedieron / 
para que descendieras a la oscuridad de la oración
 -como a una cueva que también es cumbre
 y allí en lo más profundo en su centro invisible,
vieras el destello de ese costado y de esa herida 
y te arrojases sobre ellos con tu corazón y con tus labios”




[1] Del poemario 
Dwie ciemności
[Dos oscuridades]
(1984) Traducción de Anna Sobieska y Antonio Benítez Burraco

jueves, 18 de septiembre de 2014

Pude haber sido




Esta formulita “pude haber sido” me introduce en un reino fantástico en el cual me gusta caminar de vez en cuando.

Pude haber sido coral, alga, reptil, avecilla del campo.
Pude haber sido mármol, amatista, agua, pasto, álamo o zanahoria.
Pude haber nacido en el otro lado del mundo y hace quinientos años.
Pude haber nacido de otros padres y de otra lengua madre.
Pude ser conocido o completamente ignorado.
Pude sentir el peso del mundo y de la vida –pero todo ha sido benévolo hasta ahora.
Pude no haber nacido y quedarme con los ojos cerrados para siempre.
Pude no se parte de este mundo sino de otro mundo y en otra galaxia.
Pero , en medio del montón, soy.
Conozco poco, comprendo poco pero intuyo ,como mi amado perro, que hay algo más cuando nos miramos largamente…   


sábado, 21 de junio de 2014

Mucho más que patear




GPH
Cuando algo no se conoce o no se comprende correctamente es fácil emitir opiniones lejanas de la realidad. Es el caso del futbol del cual se suelen decir cosas  -como sucede con otros deportes también-  como que todo se reduce a patear una pelota. Pues sí, para la persona que desconoce el alma de este deporte de millones de seres humanos hay algo más que patearle a una pelota. Tomando nota de este asunto el gran Andrea Pirlo dijo: Si el futbol es sólo un  asunto de patear una pelota sería como decir que la vida sólo consiste en nacer, crecer y morirse. Hermosa frase que exhibe finamente la mirada y la actitud reduccionista ante las maravillas de la vida y las creaciones humanas…entre las que están los deportes como el fútbol y las obras de arte.