Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2016

Ante la trinidad de los inventos




Esta trinidad de los inventos la forman la cuchara, el tenedor y el cuchillo.
Cuchara  del latín “cochlea” ó “caracol, caparazón de molusco. Esa caparazón fue el primer  y más antiguo instrumento de los tres. Se aplicó la forma cóncava de la caparazón de un caracol para líquidos y sólidos. Hacia el año 1000 AC se le aplicó un mango en Egipto. Madrea, metal, cerámica, vidrio, son los materiales  más comunes para las cucharas.
Tenedor, el instrumento  más reciente de la trinidad derivado del latín “furca”. En el antiguo Egipto aparece este instrumento dentado que siglos después se atribuyó al “diablo” y se le representó con un “tridente”  parecido al del Dios del mar o Neptuno. El uso del tenedor permitió fijar el alimento sólido para trozarlo y no tener que usar las manos evitando contaminar la comida.
Cuchillo, desde que nació tuvo un doble propósito: matar al animal ,trozarlo y servirlo con ayuda del tenedor. Fuera de la mesa familiar es una arma, en el mundo doméstico es un instrumento de esta trinidad. El cuchillo es metálico primordialmente. El cuchillo se hizo plano y sólo se emplea para cortar y el tenedor lleva el alimento a la boca.
Cuchara, Tenedor y Cuchillo como obras de arte se popularizaron en el mundo en el siglo XVII y constituyen un invento formidable e insuperable.






jueves, 19 de noviembre de 2015

Dos cadenas






Algunas preguntas  para niños y viejos y hoy somos o niños o viejos…
¿Quién tiene un arma en las manos, en la tierra, en el aire, en el agua?
¿Quién aprieta el gatillo, quién aprieta el botón?
¿Dónde aprendió esa habilidad?
¿Dónde compró esa arma?
¿Con qué dinero la compró?
¿Quién se dedica a vender las armas y cuánto gana?
¿Quién las fabrica en grandes cantidades?
¿Cuánto ganan en un año los que fabrican las armas?
¿Quién diseña las armas?
¿Quién se pasa la vida imaginándolas más potentes,más letales,más criminales?
¿Cuántos científicos, ingenieros,  técnicos,  comerciantes forman esa cadena?
¿A dónde se va ese dinero, qué bancos lo guardan lo comercian?
Cuando un ser humano muere por un arma  hay una cadena de responsabilidades que no se debe pasar por alto.

Cuando un bisturí ,una vacuna, está en unas manos

¿Quién opera, cuantos años dedicó a estudiar?
¿Quién le enseño el arte de curar y sanar?
¿Quién inventa, diseña, fabrica, provee de instrumental y medicamentos?
¿Quién pasa su vida al pie del dolor, de la fiebre, de la agonía?
Cuando un ser humano sana, cuando salva la vida hay una cadena de humanidad y compasión

En las calles de  todo México, de Beirut, Damasco, Palestina, Bagdad, Libia o Paris  se encuentran esas  dos cadenas humanas: unas luchando para matar, otras luchando para salvar, al mismo tiempo…

¿Qué sucedería con nuestro mundo juntando toda esa ciencia, toda esa creratividad, todo ese dinero  al servicio de la vida, para convivir pacíficamente, justamente?

jueves, 5 de marzo de 2015

Algo sobre los tiempos verbales



Entre los muchos inventos humanos brilla la invención de la lengua. Cada grupo humano tiene su familia de palabras y deriva en lo que llamamos la lengua materna. Lo que escribo está en nuestra amada lengua castellana. La lengua es un reino rico y abundante en tiempos verbales. Para todos nosotros es cristalina la diferencia entre verbos en tiempo presente,futuro y pasado. Los verbos del tiempo pasado nos muestran acciones concretas que hemos vivido,por ejemplo: Yo caminé,amé,sufrí,aprendí. Cuando lleguen nuestra últimas horas ,en esta vida, sucederá que los verbos en tiempo pasado cobrarán suma importancia .Esos verbos no dirán de acciones, de lo que realmente estuvo llena nuestra vida: caminé,amé,sufrí,aprendí...

jueves, 1 de agosto de 2013

Más rápido







Los inventos para transportarnos nos sorprenden por su rápida evolución, desde la carretas hasta los transbordadores que han ido y vuelto a la Luna. Aviones, barcos, automóviles, motocicletas, etc son formidables aparatos mezcla de ciencia, técnica y creatividad. Sin embargo, puesta la ventaja, puesta la desventaja que se traduce en los muertos y heridos que se derivan de la imprudente operación de esos vehículos. El precio de la comodidad es el riesgo de los accidentes o como alguien dijo con el primer barco construido nació el primer naufragio. Por otro lado hace poco tiempo encontré un aviso en una autopista que finamente  decía así: Por favor, nunca conduzcas más rápido de lo que tu ángel guardián pueda volar. Fina ironía que me despertó una sonrisa.









sábado, 6 de julio de 2013

Remos


Odiseo
 Todos los inventos nos regalan comodidad,rapidez,eficiencia ,por un lado, y el naufragio y la muerte por otro lado. Pensemos en el invento de las naves. Cruzan ríos, lagos y mares pero juegan con el riesgo del error humano o con el desastre de la naturaleza. Sobreviene el naufragio y conlleva sobrevivencia o muerte. Así es nuestra vida, una nave. Salimos de un puerto esperanzados, gozosos y con algunas previsiones pero el mundo de los imponderables es amplio. Cada ser humano puede hacer en alguna pausa de la vida el inventario de los propios naufragios: un error, una decisión equivocada, una palabra de más que ya no volvió al arco que la disparó, etc. El resultado podría ser desalentador, frustrante un desilusión completa. Pero he aquí que la vida es generosa y mientras respiremos hay una oportunidad que nos aguarda. Nuestro buen Antonio Gala bien sabe de navegaciones y anotó en su diario de navegante: Ya nunca más diré: «Todo termina»,
sino: «Sonríe, alma, y comencemos.»
En nuevas manos pongo nuevos remos
 y nuevas torres se alzan de la ruina. ¡Qué mayor dicha pueda darnos la vida que poner nuevos remos en nuestras encallecidas manos renovadas!.