Mostrando entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Espejo de las palabras

Así como nuestros abuelos no sabrían que hacer con una "tablet" electronica entre las manos en este momento así también nuestra amada lengua es el espejo en el que se reflejan los cambios minúsculos pero imparables de la invención e importación de palabras extranjeras que se aplican a cosas  o conceptos concretos, por ejemplo: «tuit», «tuitear», «retuitear», «champú», «bluyín», "jeans" «bufé», «eslogan», «fólder», «sándwich», "celular" "computadora" "chip", "usb", "jet".  ¿Cómo podíamos referirnos a lo mismo hace 60 años si en algunos casos esas realidades de hoy no eran imaginables y ahora son nombradas y circulan castellanizadas como moneda corriente?

domingo, 8 de mayo de 2016

Después de todo

Les Tulleries, Doisenau
Vamos de asombro en asombro -desde niños- descubriendo partículas y universos.  
Todo comienza con las palabras cuando cambiamos una sola letra y estamos ante otra realidad. 
¿Recordamos el pasar de rosca a mosca  y de gato a gota , por obra y gracia de una sola letra?.
En otros momentos de la vida descubrimos lo que asombró a un querido amigo y lo anotó así: "...huir, después de todo, es irse"
Cercanías, parecidos, parentescos...

viernes, 12 de febrero de 2016

De libros y emociones




Un día 12 de febrero de 1984 se durmió Julio.
A temprana edad conoció las palabras en castellano, en francés
A temprana edad escribió, es decir jugó con palabras como otros juegan con carritos
Juntó las palabras y florecieron poemas
Junto más y más palabras y nacieron cuentos y relatos y novelas
Nos enseñó como buen profesor de escuela cómo se lee, como se escibe,como se abre un libro
¿cómo lo hacía Julio?   “…pero cuando yo abro un libro lo abro como puedo abrir un paquete de chocolate, o entrar en el cine...”


miércoles, 24 de junio de 2015

Tiempo,Silencio,Nada



Hay días en que me siento locuaz..
Hay días en que me siento silencioso

Mi querida Zsymborska develó
tres peculiaridades de las palabras.

"Digo futuro, y la sílaba fu ya es pasado. 
Pronuncio silencio y lo rompo. 
Musito nada y ya es algo." 

Todo refiere a la presencia o a la
ausencia de palabras.

martes, 28 de abril de 2015

Una extraña trilogía



Mi querida Wislawa Zsymborska  se paseaba juguetona en los pasillos de las serias palabras de los serios escritores y descubrió tres extrañas palabras que no resisten a la mirada humana  -como una mariposa, un pajarito que duran un instante ante nuestra mirada y desaparecen: Futuro,Silencio,Nada.



"Digo Futuro, y la sílaba “fu" ya es pasado.
 Pronuncio Silencio y lo rompo.
 Musito Nada y ya es algo"

Extrañas palabras,extraños poderes que habitan en nosotros. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Algo sobre los tiempos verbales



Entre los muchos inventos humanos brilla la invención de la lengua. Cada grupo humano tiene su familia de palabras y deriva en lo que llamamos la lengua materna. Lo que escribo está en nuestra amada lengua castellana. La lengua es un reino rico y abundante en tiempos verbales. Para todos nosotros es cristalina la diferencia entre verbos en tiempo presente,futuro y pasado. Los verbos del tiempo pasado nos muestran acciones concretas que hemos vivido,por ejemplo: Yo caminé,amé,sufrí,aprendí. Cuando lleguen nuestra últimas horas ,en esta vida, sucederá que los verbos en tiempo pasado cobrarán suma importancia .Esos verbos no dirán de acciones, de lo que realmente estuvo llena nuestra vida: caminé,amé,sufrí,aprendí...

jueves, 17 de julio de 2014

En el inicio...

En el mundo de nuestras realidades hay un comienzo y un final. Tenemos el primer número de una fórmula,la primera palabra de una novela o un verso y el primer punto que al sucederse se convierte en la primera raya,el primer trazo. Lo vemos en Kandinsky con el punto y la raya como base de todo lo construido por el ser humano. Por otro lado hay un documento hermoso y en silencio captado por la lente de David Douglas Duncan. Fue en la Californie la casa de Picasso en Cannes donde perpetuó el instante cuando plasmó el primer punto convertido en trazo de lo que, a la postre, sería Tete de Femme -Cabeza de mujer-  Así como Kant nos propuso los dos a-priori de la realidad ,espacio y tiempo, así también el punto y la línea son el cimiento de toda construcción humana como fue el día que aprendí a dibujar titubeante mi primera letra,mi primer número...a partir de un casi insignificante
...punto y línea.

lunes, 19 de mayo de 2014

Enanos y gigantes





GPH
Los humanos le damos diferente valor a las ideas, a las cosas y a las personas. Lo que para uno es tenido en gran estima para otra persona no tiene la menor importancia. La gente de nuestro desierto  no es la excepción  -pero hay un denominador común que nos emparenta y unifica con  todos los humanos. Todos contamos gratuitamente con el don de las palabras y con la capacidad de las acciones. ¿Qué sucede? Las palabras pueden ser más o menos ingeniosas, cultas, agudas, simpáticas pero tienen sus días contados . La experiencia nos dice que al cabo del tiempo las confundimos, se borran y desaparecen .He conocido gente en nuestro desierto, con muy pocas letras, pero que son recordados de generación en generación gracias a que comprendieron lo elemental de la vida: Las palabras son enanos, los ejemplos son gigantes. La memoria emocional resiste al paso del tiempo, la memoria intelectual es frágil y fácilmente se diluye en la desmemoria…

jueves, 10 de abril de 2014

Caballo

GPH
Los hombres y mujeres del desierto desarrollan la herramienta de la observación. Pocas, pocas palabras con abundante observación. Tal vez ahí radica la fuerza sentenciosa de sus frases sabias. Como Esteban  - amigo vaquero y ranchero-   quien me dijo un día: Nadie le enseña  a un caballo  cómo correr. 

miércoles, 9 de abril de 2014

Una cosa no quita la otra

GPH
Nuestra vida en el desierto  tiene clara consciencia de que todo pasa. Los vientos, los calores y los fríos, la arena, las 4 estaciones, el día y la noche y la gente hoy está y mañana ya no. Dentro de este mundo cambiante tomamos con buen humor este aspecto de la natura y de la condición humana. La sabiduría de un pueblo es la que descubre el valor que palpita en todo lo que se va deteriorando, el caballo,la casa, la herramienta y la propia vida. Por eso Don Carlos ,un callado vaquero, me dijo: La boca de un hombre mayor está sin dientes, pero nunca sin palabras de sabiduría.

viernes, 14 de febrero de 2014

Escribano






GPH
Un muchacho judío refugiado en casa de una familia alemana, durante la segunda guerra mundial, le dice a la hija adoptiva de la pareja  -citando a las palabras, al papel de la memoria y al gran Aristóteles:  La memoria es el escribano del alma.  ¿Qué sería de nuestra vida sin memoria, ni presente ni remota, y sin la llamada memoria emocional? Asunto para detenerse y ser meditado largamente, hondamente. La primera consideración para mí es asombro y gratitud por contar siempre con ese atento escribano que todo lo anota, para que esté a nuestra disposición cuando lo necesitemos. Una dicha callada es poder acudir sin cortapisas al banco riquísimo de nuestra memoria de datos, sentimientos y emociones y revivir episodios e instantes de nuestra vida –a veces con una claridad diáfana y penetrante hasta en el mínimo detalle. Gracias pues, a nuestro fiel amanuense, escribano del alma y a nuestro querido Aristóteles.




sábado, 23 de noviembre de 2013

Verbos


Acción Poética.Tucumán,Argentina
Suelo pensar frecuentemente en la historia de las palabras. Todas las que conocemos nacieron un día aunque no tengan un registro del día ,la hora y cómo llegaron a este mundo. Cada palabra de nuestra lengua ha crecido, se ha desarrollado y unas envejecen y se duermen para dar a luz a otras. Hasta los verbos más sólidos han evolucionado. o imaginamos como se hablará dentro de 100 años en nuestra mayúscula América; cómo se escucharán los ecos antiquísimos del Cantar del Mío Cid y nuestros  localismos en este desierto. Por eso no me extraña que, una ser sensible ,chispeante y enamorado como fue Frida Kahlo se propusiera crear algún nuevo verbo . En una carta dirigida a Carlos Pellicer en 1947 le dijo: "¿Se pueden inventar verbos? quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida.”