Mostrando entradas con la etiqueta Origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Origen. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

Coro a dos voces

El mundo en su origen cantó sólo  y a capella
la voz del trueno

pasaron los días, años, siglos, siglos de siglos

apareció la segunda voz
el silbato del tren  tierra adentro o
la sirena del barco en alta mar

natura y cultura
natura y técnica

es verano
vuelve a tronar 
la misma voz desde el primer día del mundo.

domingo, 24 de abril de 2016

La lengua y el libro

De un tiempo para acá - ya son décadas-  las Naciones Unidas y otros organismos internacionales promueven el recuerdo de elementos de nuestra vida diaria que revisten una importancia. Es el caso del Día internacional del Libro. Con el libro sucede lo que con los ríos. ¿Dónde nace un gran río? Nace en un humilde manantial en las alturas de las cordilleras. ¿Cómo nace un libro? Nace en los bosques convertidos en papel - como respuesta a una necesidad y es la conservación de la memoria oral. Lo que que pasó de mano en mano, de boca en boca ha quedado plasmado en libros. Los libros son conversaciones de autores con la humanidad en una determinada lengua, espacio ,tiempo y circunstancias. El libro es la lengua escrita. ¿Y el origen de la lengua? Nace de la evolución natural de nuestra especie humana  a partir del deseo y la necesidad de expresar, comunicarnos y comunicar. Pensemos que la lengua y el libro son manifestaciones de nuestra vida en común. Si por una circunstancia azarosa apareciera en una isla solitaria me daría cuenta que no tendría con quien hablar excepto conmigo pero  lo haría en en mi lengua materna.La lengua y el libro nacen por la presencia del Tú. Lo contrario nos daría la imagen de un niño abandonado que se crió entre animales y nunca aprendió una lengua. La lengua y los libros son  el reflejo directo y hermoso de nuestra especie... humana diferente a todo otro reino de seres vivos.

sábado, 16 de abril de 2016

Antes de

Entre las muchas preguntas que nos hacemos los seres humanos sobre nuestro punto de partida, nuestro andar y el punto de llegada  de la vida hay una que me llama la atención   y Ch Bukovsky la apuntó así en sus meditaciones:
' ¿Puedes recordar quién eras
antes de que el mundo te dijera quién debías ser? '
Confieso que esta pregunta no la puedo responder a boca de jarro como en esas entrevistas en que te disparan  20 preguntas para ser respondidas en 10 minutos.
Esta pregunta me ha llevado la vida y aún trabajo en su respuesta. Tal vez podemos intuir que la pregunta y la respuesta apuntan no a nuestro 'quehacer' sino a nuestro 'ser original' en el amanecer de la vida misma.




miércoles, 6 de enero de 2016

La nave




La nave. Una nave, Cualquier nave. Invento humano para cruzar de una orilla a otra. Invento para desplazarse de un puerto a otro. Medio, mediación formidable. Lo que no comprenderemos es una nave que no suelte amarras, ni una nave que no tenga ruta y destino. Las naves son naves en cuanto navegan si no lo hacen son depósitos. Impensable una nave sin un capitán que la conduzca a buen puerto. Naves en paz y naves en guerra, naves de comercio y naves de holganza. Naves para huir de la muerte y llegar a la tierra prometida. La nave, metáfora potente de la vida humana en la que todos nos subimos e iniciamos puntualmente el viaje sin retorno. Tiempo de embarcar, tiempo de desembarcar. Hubo un sencillo muchacho oriundo de Veracruz, México. Llegó a la Cd de México y la hizo suya. Se descubrió como profesor de escuela, lector, escritor y comprometido luchador social. Conoció la prisión y en ella a su maestro José Revueltas. Hombre todo fuego y de gran corazón. Cansado de navegar se detuvo. En el Diario La Jornada apareció la esquela que en su minimalismo amoroso, resume su vida, nuestra vida , a la nave:  “Martín Dozal Jottar. Dejó la nave para siempre. 23 de Diciembre de 2015” . Navegantes somos.


jueves, 23 de abril de 2015

¿Dónde aprendemos?




Hay una vieja discusión sobre ¿dónde aprendemos mejor sobre lo que es la vida? Algunos estudiosos ,siguiendo a Hegel, opinan : “… aprendemos de la historia que nosotros no aprendemos de la historia”.
Otros estudiosos que están cercanos a la gente común y corriente como L.Boff opinan: “…digo que nosotros no aprendemos de la historia sino del sufrimiento”  
 A mi me parece  que el sufrimiento es un gran maestro que nos enseña tres cosas:  1. nadie lo desea.  2.El sufrimiento lo queremos erradicar cuanto antes de nuestras vidas.  3.Para no repetir el mismo sufrimiento hemos de escudriñar en las causas y todo eso es una tarea de acción urgente y presente.

jueves, 17 de julio de 2014

En el inicio...

En el mundo de nuestras realidades hay un comienzo y un final. Tenemos el primer número de una fórmula,la primera palabra de una novela o un verso y el primer punto que al sucederse se convierte en la primera raya,el primer trazo. Lo vemos en Kandinsky con el punto y la raya como base de todo lo construido por el ser humano. Por otro lado hay un documento hermoso y en silencio captado por la lente de David Douglas Duncan. Fue en la Californie la casa de Picasso en Cannes donde perpetuó el instante cuando plasmó el primer punto convertido en trazo de lo que, a la postre, sería Tete de Femme -Cabeza de mujer-  Así como Kant nos propuso los dos a-priori de la realidad ,espacio y tiempo, así también el punto y la línea son el cimiento de toda construcción humana como fue el día que aprendí a dibujar titubeante mi primera letra,mi primer número...a partir de un casi insignificante
...punto y línea.

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Cómo fue?


GPH
Una pregunta maravillosa, mágica comienza así : ¿Cómo se conocieron? ...luego siguen otras ¿Dónde fue?  ¿llovía, nevaba?. Comienzos al voltear la esquina, en una cita a ciegas, levantando del suelo el papel que se le cayó despreocupadamente. Para Rudy y Lissel fue el invierno y les sucedió  lo infaltable que dice: Todo el mundo sabe que una bola de nieve en la cara es el comienzo perfecto de una amistad duradera.[1]





[1] -Inspirado por La ladrona de libros. Robert Zuzak.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Sombrero




Hat and Pipe by V Van Gogh
Suele suceder en nuestras vidas que estamos movidos por nuestros deseos, propósitos, predilecciones y obsesiones. Así resulta que, salimos de viaje habiendo pre establecido que iremos del punto A al punto B con tantos kilómetros/horas de por medio. Mapa en mano o GPS  -Sistema de posicionamiento electrónico- iniciamos nuestro recorrido ,pero de pronto comienza a presentarse el primer  imponderable que nos hace volver al punto de partida  -como puede ser haber olvidado el dinero, los documentos, las llaves o la licencia para conducir. Los imponderables que cambian a nuestros planes haciéndonos un guiño de ojo y una media sonrisa burlona. Me llegó uno de 12  micro poemas  -Tanta-  de Terayama Shuji  el cual es la viva muestra de un imponderable  tan frágil como un sombrero que puede  devolverme al  ¡origen !

Se va rodando
el sombrero de paja
y yo corriendo
para alcanzarlo vuelvo

acaso hasta… mi pueblo.

jueves, 18 de julio de 2013

Llegará una tarde







El universo desde su origen es un gran corazón , un gran pulmón que late se dilata, se contrae. Pasarán todos los millones de años luz que están inscritos  y el universo con sus estrellas y galaxias refulgentes, se apagarán lentamente para transformarse en otras formas de energía que no imaginamos. En nuestro parpadeo  -que es la vida- descubrimos que todo tiene la tendencia a fluir y confluir. Las aguas se elevan y luego llueven, fluyen y confluyen en el mar. Los seres humanos atomizados por nuestras diferencias, fluiremos a un mundo para todos. Llegará una tarde en que el ser humano este en el centro amoroso del universo. La intuición poética de nuestro Octavio Paz anotó: Todo respira, vive, fluye:
la luz en su temblor,
el ojo en el espacio,
el corazón en su latido,
la noche en su infinito.



domingo, 31 de marzo de 2013

El puente







Hay inventos que son tan elementales y maravillosos como la rueda que una vez imaginada y dada, se estableció el principio y toda su historia no ha sido  más que variaciones sobre el mismo tema –en cuanto a dimensiones,materiales,colores y apariencia y nada más. Igual suerte corre el formidable invento llamado  el puente. El puente que, en su origen, es unir el abismo entre dos orillas. Puente entre las aguas, en el vacío o entre las nubes pero al cabo es un puente. De la misma manera, la galería de los puentes en la historia humana es formidable por sus diseños, que cubren distancias y alturas mayores en una especie de competencia. Pero el principio siempre es y será el mismo: unir dos orillas ,salvar un abismo. En otro orden de realidades me he preguntado por el papel que juega nuestra mortalidad ,el hecho de tener que morir. Hoy he visto con no poca sorpresa y admiración cómo la tradición cristiana y budista ven a la muerte como el gran puente que hemos de transitar sin miedo,  pues no es un puente absurdo que quede trunco, no es un puente que se ha construido para dejarnos caer en el abismo  sino  para caminar con pie firme y confiado pues une a este mundo visible con el invisible. La peculiaridad del camino humano es que nuestro punto de partida se culmina con el puente necesario que nos permite llegar a todos  a nuestro destino final.