Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2015

Soy...



Gutemberg times
El tema de la identidad nos lleva a responder a la pregunta, ¿quién eres?  ¿a qué te dedicas?  Las respuestas pueden ser: soy un hombre de negocios, soy un hombre de política, de artes, de ciencias o soy un hombre de letras. He conocido algunos hombres de letras y las minúsculas y pacíficas letras de imprenta ,sin disparar una sola bala, construyen o derriban imperios, famas, costumbres. La responsabilidad social e histórica de lo que escribimos nos lleva a ir más allá de la preciosura de las palabras y las frases para transformar la realidad deshumanizada en algo que nos acerque  a nuestra íntima aspiración: un mundo cimentado en acciones justas, en acciones pacíficas. Cada cual pone al servicio de la patria humana sus mejores habilidades. El hombre y mujer de letras no ponemos al servicio una espada sino las "letras de molde"


jueves, 17 de julio de 2014

En el inicio...

En el mundo de nuestras realidades hay un comienzo y un final. Tenemos el primer número de una fórmula,la primera palabra de una novela o un verso y el primer punto que al sucederse se convierte en la primera raya,el primer trazo. Lo vemos en Kandinsky con el punto y la raya como base de todo lo construido por el ser humano. Por otro lado hay un documento hermoso y en silencio captado por la lente de David Douglas Duncan. Fue en la Californie la casa de Picasso en Cannes donde perpetuó el instante cuando plasmó el primer punto convertido en trazo de lo que, a la postre, sería Tete de Femme -Cabeza de mujer-  Así como Kant nos propuso los dos a-priori de la realidad ,espacio y tiempo, así también el punto y la línea son el cimiento de toda construcción humana como fue el día que aprendí a dibujar titubeante mi primera letra,mi primer número...a partir de un casi insignificante
...punto y línea.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Tipografía

¿Cómo son las dos puntas del camino? le pregunté a Roberto viejo,viejo amigo. La respuesta cierta y certera tardó en llegar pero quedó impresa indeleblemente en mi alma honrando a este viejo,viejo amigo es un viejo tipógrafo. Mi niñez fue como la clara letra impresa con la tinta china definida, perfilada. Mi vejez es la persistente caricia de la lima que va borrando los bordes de mi memoria, de mis fuerzas, hasta llegar  a lo esencial.¿Qué es lo esencial para tí? Poder decirle a la vida con gratitud: Amén o Así es.

jueves, 7 de julio de 2011

La Milonga,nuestra vida

Las sorpresas que le aguarda a un lector el internarse en la imaginación de Jorge Luis Borges son tan abundantes como los granitos de arena que caben en la palma de una sola mano. Me refiero  hoy a la sensibilidad e imaginación de Borges para escribir unas sentidas milongas (1) para las cuales nos regala esta introducción: En el modesto caso de mis milongas,el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea,en el umbral de su zaguán o en un almacén,acompañándose con la guitarra.La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes (2) .Para expresarse con una milonga la mano acaricia las cuerdas y su voz es más elocuente que las palabras. Si nuestra vida la hacemos una milonga, nuestros gestos y actitud serán nuestras palabras de verdad.


(1) Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra.
(2) Jorge Luis Borges.Poesia Completa.Lumen.Buenos Aires 2011.pag 267

domingo, 8 de mayo de 2011

De luz, letras y libros

Tiempos sorprendentes de fin de siglo e inicio del nuevo milenio. Pasamos del papel y el lápiz  a la máquina de escribir. Gracias a la electricidad llegaron las máquinas eléctricas de escribir y luego en un pestañeo estoy ante una pantalla iluminada escribiendo impulsos eléctricos que instantáneamente se convierten en letras y palabras traductoras de  mi pensar y sentir. El conjunto le llamo una Carta, una Carta que alberga un universo. Vuelvo la mirada a mi mesa de trabajo, tomo un amado libro viejo, siento sus hojas, el aroma del papel y la tinta que me recuerda a los lejanos bosques llenos de sol agua y viento donde crecieron los árboles convertidos en estas hojas que puedo leer desde la mañana hasta el anochecer, sin recurrir a la electricidad. Pese a ello, aunque el libro lleva ventaja a la electrónica, no se puede leer ni el más humilde de los libros a menos que se tenga una fuente de luz  -sea la primera claridad de la mañana o una pequeña vela que se consume-  La luz. Los libros sin embargo, llevan luz en medio de la oscuridad cuando en sus hojas están impresas profundidades y relieves que los ciegos pueden leer con las yemas de sus dedos gracias a Braille. Sea como fuere este pensar y recorrer el mundo de las letras y de las cartas es gracias a la luz, a esa pura energía que se plasma en pulsaciones eléctricas o se concentra en microscópicos puntos de tinta. A eso, le llamamos libro. El libro seguirá mientras el mundo exista y los humanos deseen expresar algo de su corazón. El medio evoluciona maravillosamente y el timón que guía a la nave es la recta intención de vincular a los seres humanos para lo que nos beneficie y nos haga mejores  y permita que este mundo siga siendo la casa de todos.