Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

Medir el tiempo




gph
Un medio moderno para medir el tiempo es el reloj pero desde la antigüedad se ha medido el tiempo de diversas e interesantes maneras  fundamentadas en la observación de los ciclos naturales como las estaciones, de los fluidos, las marea alta y la marea baja, las rotaciones celestes, etcétera. En la sencillez de la vida cotidiana nuestra madres, tías y abuelas solían decir que un huevo crudo se cocía en el tiempo que se llevaba el rezar un Credo. Por otro lado nuestro querido Carlitos Gardel seguramente midió el tiempo que tardaba en aparecer su novia por lo que le duraba un cigarrillo. El famoso tango Fumando espero es una buena manera de medir el tiempo y quizá esa letra le llevó a nuestro querido Carlitos a escribir: Fumar es un placer,genial,sensual 
fumando espero a la que tanto quiero 
tras los cristales de alegres ventanales 
y mientras fumo mi vida no consumo 
porque flotando el humo me suelo adormecer.


miércoles, 31 de julio de 2013

Sin palabras



Es un privilegio para los seres humanos poder comunicarnos, estar cerca,en contacto y convivir. Un medio para ese fin es el empleo de las palabras y así ha sido desde el tiempo de las cavernas. Pero,desde ese tiempo los seres humanos descubrieron y nos lo han heredado...otro lenguaje y es el de la música -una de las artes. Hay seres humanos en todos los tiempos que eligieron amar,cultivar y compartir sus sentimientos, sus más poderosas ideas de fraternidad, amor y fortaleza y eligieron el lenguaje sin palabras que es la música. Un lenguaje para el cual no importan todas las demás categorías que dividen a los seres humanos: grupo étnico, lengua, patria, creencias, clase social, etc. Aprecio y le estoy agradecido a Victor Hugo por la brevedad de su mensje al respecto: La música expresa todo aquello que no puede decirse con palabras y no puede quedar en el silencio.

sábado, 20 de abril de 2013

De puño y letra






Wallace Hartley a sus 33 años de vida dirigió la banda de música que tocó en el  RMS Titanic en su primer y único viaje . Embarcó en Southampton y tomó una hoja membretada de la White Star Line, la compañía naviera propietaria del Titanic y envió una carta de su puño y letra a su familia expresándoles sus impresiones de semejante viaje y el magnífico barco.Hartley murió en el hundimiento el 15 de Abril de 1012, se rescató su cuerpo y fue enviado a Colne su pueblo natal al norte de Inglaterra. La carta ha sido subastada y se pagó  107,880 euros.  Quien la vendió y quien la compró han de tener sus razones. Me llama poderosamente la atención otro hecho. El valor, la presencia, el vínculo que se crea al escribir a mano, de puño y letra, con tinta, con pluma fuente, doblar el papel, cerrar el sobre, poner el sello postal y depositar la carta en el buzón del correo…imaginando lo que despertará en el otro lado, cuando el cartero llame a la puerta y alguien tome ese sobre que lleva una forma sensible de mi presencia. Lo curioso es que estas líneas las escribo ,no a mano, sino en la computadora. De aquí concluyo que sin dejar de ser hermoso y lleno de sentido el hecho de escribir a mano ,más importante es considerar que lo radical es la necesidad de expresar lo que en nuestra alma germina y busca a la luz. La escritura en sí misma y el medio del que nos valgamos son eso, medios. Ayer, el medio fue la superficie de una tableta de barro cocido, la corteza de un árbol, un papiro, pergamino, papel pero hoy el medio es electrónico pero el fin es el mismo: expresar. No deja de regocijarme que esa carta enviada desde el Titanic es inspiración para esta Carta del Desierto escrita para todos ustedes, queridos lectores 101 años después.






jueves, 7 de julio de 2011

La Milonga,nuestra vida

Las sorpresas que le aguarda a un lector el internarse en la imaginación de Jorge Luis Borges son tan abundantes como los granitos de arena que caben en la palma de una sola mano. Me refiero  hoy a la sensibilidad e imaginación de Borges para escribir unas sentidas milongas (1) para las cuales nos regala esta introducción: En el modesto caso de mis milongas,el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea,en el umbral de su zaguán o en un almacén,acompañándose con la guitarra.La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes (2) .Para expresarse con una milonga la mano acaricia las cuerdas y su voz es más elocuente que las palabras. Si nuestra vida la hacemos una milonga, nuestros gestos y actitud serán nuestras palabras de verdad.


(1) Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra.
(2) Jorge Luis Borges.Poesia Completa.Lumen.Buenos Aires 2011.pag 267

lunes, 8 de marzo de 2010

El canto de las dunas

Las dunas o médanos forman parte sustancial del paisaje del desierto. Las dunas nómadas y danzantes se han formado a través de millones de años de paciente labor de los vientos que erosionan las rocas y las pulverizan. El cúmulo de dunas llega a formar un océano o mar de arena con verdaderas olas, marejadas y tormentas. En una ocasión me inicié en el canto de las dunas al permanecer sentado en la cima de una de ellas y cerrando los ojos pude percibir el suave canto de los millones de corpúsculos movidos por el viento que varían en diametyro, velocidad y colisión. Cada desierto del mundo que tiene dunas puede disfrutar de una tonalidad en este canto desde los tiempos en que el gran Marco Polo descubrió ese canto. Las dunas del desierto en Chihuahua y en Nevada, Estados Unidos, emite un sonido en la tonalidad del Do mayor; en el desierto de Perú y Chile el sonido es en Fa mayor, y en Marruecos en Sol menor. Las dunas danzan, las dunas cantan, las dunas viajan y con ellas una parte de mi danza, canta y viaja en las alas de los vientos.