Mostrando entradas con la etiqueta estilo de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estilo de vida. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2011

La Milonga,nuestra vida

Las sorpresas que le aguarda a un lector el internarse en la imaginación de Jorge Luis Borges son tan abundantes como los granitos de arena que caben en la palma de una sola mano. Me refiero  hoy a la sensibilidad e imaginación de Borges para escribir unas sentidas milongas (1) para las cuales nos regala esta introducción: En el modesto caso de mis milongas,el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea,en el umbral de su zaguán o en un almacén,acompañándose con la guitarra.La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes (2) .Para expresarse con una milonga la mano acaricia las cuerdas y su voz es más elocuente que las palabras. Si nuestra vida la hacemos una milonga, nuestros gestos y actitud serán nuestras palabras de verdad.


(1) Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra.
(2) Jorge Luis Borges.Poesia Completa.Lumen.Buenos Aires 2011.pag 267

domingo, 29 de mayo de 2011

Dichoso 3

Mi querido amigo y compañero de escuela cantaba en esos días donde se encontró con la pérdida temprana de su madre y me quedé atónito porque en medio de su dolor podía cantar:

Dichoso quien es dichoso
sin poderse desdichar.
Quien tiene muros de piedra
y raíces de olivar.[1]

Los tiempos del mundo nos interrogan, a prueba nos ponen como el metal en el fuego. Nadie es tan poderoso para arrancarnos la dicha salvo nosotros mismos si renunciamos a ella, a nuestra propia compañía. Como en los grandes llanos del desierto, como en las soledades de la planicie manchega  ¿qué necesita una casa?, ¿qué necesita una vida para ser fuerte y dichosa? : Contar con unos muros de piedra y raíces de olivar. Hondas y recias raíces nos mantendrán de pie ante los vientos del mundo.



[1] Inspirado por Enrique Morón

martes, 10 de mayo de 2011

La primera fila


Hay un tiempo de la vida que corresponde a la etapa temprana de la juventud  donde nuestro afán de ser reconocidos, aceptados, destacar y darnos a notar hace que estemos en una disposición mental y de actitud preñada de ansiedad. La etapa tardía de la vida se caracteriza por todo lo contrario: uno está a gusto consigo mismo y basta con la propia aprobación y reconocimiento  para seguir viviendo. Un viejo amigo me obsequió una brevísima nota que la guardé con afecto en un libro. Hoy la recupero para compartirla y resuena así: La Tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; La Inteligencia detrás para poder ver.


viernes, 22 de abril de 2011

Ver,ver



Bien sea que nos apliquemos a la contemplación de los seres a través del microscopio electrónico o vislumbremos la orilla de nuestra humilde Vía Láctea con la ayuda del Hubble [1] llegamos al borde del abismo, de la realidad inconsistente y cambiante llamada por unos la Nada y por otro la vacuidad preñada de impermanencia.En un lado la visión del Buda, en el otro lado la poesía cultivada por Julio [2] que en carta a su entrañable amigo Eduardo le obsequió estas líneas llenas de confluencia con el Buda de hace 2500 años:

Veo el mundo como un caos y en su centro una rosa
Veo la rosa como el ojo feliz de la hermosura y en su centro el gusano
Veo el gusano como un trocito de la inmensa vida y en su centro la muerte
Veo la muerte como la llama de nada y en su centro la esperanza
Veo la esperanza como un vitral cantando a mediodía  y en su centro el hombre




[1] Super telescopio puesto en órbita fuera de la atmósfera terrestre.
[2] Cartas a los Jonquieres,68

lunes, 4 de abril de 2011

Cinco minutos

Una de las primeras pruebas para los niños es aprender a preguntar con libertad para pensar, sin temor para expresar, sin miedo a ser juzgado ridiculizado y si así lo fuere con la fortaleza para sobrevolar esa circunstancia. Preguntar y ser preguntón es parte de nuestro despertar movidos por el asombro, la sorpresa y la admiración. Conservar esa frescura toda la vida es la manifestación maravillosa de estar habitados por el espíritu del fuego. Recuerdo haber preguntado  muchas, muchas veces, desde niño, sobre aquello que me interesaba saber o que no comprendía, hasta que quedaba satisfecho al menos parcialmente. Algunas veces vi caras de sorpresa ante mis preguntas y no olvido la risita sarcástica y burlona, pero no me importó. Al cabo, el preguntar nos convierte en tontos por cinco minutos, pero el no preguntar por miedo hace que permanezcamos tontos el resto de la vida.


lunes, 28 de marzo de 2011

Una oportunidad para despertar


No dudo que el pueblo japonés ha de levantarse y seguir caminando después del colapso sufrido por partida triple: un cataclismo  de 9 grados Richter, el Tsunami arrollador y envolvente con incalculable número de millones de toneladas cúbicas de agua de mar y las emanaciones radioactivas de sus generadores atómicos dañados. Este pueblo nos recuerda que ante los fenómenos naturales devastadores no cabe una respuesta de enojo pues la natura no tiene la intencionalidad dirigida a dañarnos. La natura es así. En cambio, de las obras humanas dañadas podemos extraer aprendizajes para evitar errores, mejorar medidas de seguridad, etc.: una oportunidad. También, y no es una razón menor hemos de pensar cómo nuestro estilo de vida contamina y trastorna al ambiente y el ambiente nos devuelve, de variadas maneras, todo el cúmulo de basura que estamos depositando en los aires, en la tierra y en el aguas de nuestro planeta.