Mostrando entradas con la etiqueta Canto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canto. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2016

En el principio...

En el principio fue la voz
la voz emitió gritos, susurros,alaridos
muy lejos del principio 
la voz balbuceó palabra
las palabras se sucedieron
una mañana soleada
la voz cantó por primera vez
los cantos se sucedieron
la palabra fue de boca en boca
la memoria es poca y frágil

entonces se dio la segunda creación:
"la escritura es la pintura de la voz"
-anotó Borges.

las bibliotecas son hermosos cuadros...






lunes, 29 de agosto de 2016

Sabios cantores. In memoriam

Nuestro antiguo monarca de Texcoco Nezahualcoyotl vivió 70 años y pasó.
De esa estirpe mexicana  Juan Gabriel vivió 66 años entre nosotros y pasó.
La grandeza de estos mexicanos es la riqueza de su ser que nos dejaron.
Veamos las canciones de Juan Gabriel en ese sabio espejo de Nezahualcoyotl. 
"Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade, y el enervante perfume de las flores.Pero amo más a mi hermano el hombre"
"Como una pintura nos iremos borrando.Como una flor nos hemos de secar sobre la tierra. Cual ropaje de plumas de quetzal…”  
"Lo de esta vida es prestado, que en un instante lo hemos de dejar como otros lo han dejado”
¡Muchas gracias! 


domingo, 10 de julio de 2016

Coro a dos voces

El mundo en su origen cantó sólo  y a capella
la voz del trueno

pasaron los días, años, siglos, siglos de siglos

apareció la segunda voz
el silbato del tren  tierra adentro o
la sirena del barco en alta mar

natura y cultura
natura y técnica

es verano
vuelve a tronar 
la misma voz desde el primer día del mundo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Leer,escribir y ...

¿Sabe leer y escribir? Si la respuesta es afirmativa somos alfabetas y si no fuere así,somos analfabetas. La condición de saber leer y escribir está en el centro de atención y preocupación de padres, maestros, gobiernos. Leer y escribir son habilidades generadas en cada cultura. Lo curioso es que a nadie le preguntan ¿cantas?  La respuesta suele ser, a veces, no aprendí a cantar. El olvido es que que el canto nace con nosotros, la técnica para cantar mejor se aprende. ¿Cuántas veces nos sorprendemos canturreando susurrando un canto para nosotros mismos? Eso es hermoso. Este mundo necesita que todos sepan leer y escribir pero se olvida que todos nacemos con las ganas de expresar lo que sentimos y una forma maravillosa es cantar. El canto es el mejor instrumento del mundo, el primer instrumento del mundo, está en nosotros.Todos los instrumentos que se han inventado sólo imitan los tonos de la voz humana. Mi querido Don Ata apuntó en una copla: Por eso el hombre al cantar con emoción verdadera,echa su pena p´ajuera  pa´ que la lleven los vientos, y ansí, siquiera un momento se alivia su embichadera. Bien sabemos que, no sólo las penas sino los amores y anhelos se echan del alma al viento. El canto es terapéutico.

jueves, 5 de abril de 2012

Cantar,reír

Los bosque ríen en primavera
Las aguas de mi río cantan
El aire del desierto silba contento
El lomerío sonrie y tararea su canción vieja
Las llanuras de alfalfa  solfean su canto nuevo
Los grillos y las luciérnagas son luz y sonido en concierto
Los niños que fuimos y que aún no olvidamos ser
Cantamos el do,re,mi ,fa,sol,la,si,do…
¿No es este el canto del Universo?











viernes, 22 de julio de 2011

Nuestra vida, la Milonga



Las sorpresas que le aguarda a un lector el internarse en la imaginación de Jorge Luis Borges son tan abundantes como los granitos de arena que caben en la palma de una sola mano. Me refiero  hoy a la sensibilidad e imaginación de Borges para escribir unas sentidas milongas (1) para las cuales nos regala esta introducción: En el modesto caso de mis milongas, el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea, en el umbral de su zaguán o en un almacén, acompañándose con la guitarra. La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes (2) .Para expresarse con una milonga la mano acaricia las cuerdas y su voz es más elocuente que las palabras. Si nuestra vida la hacemos como una milonga, nuestros gestos y actitud serán nuestras palabras de verdad.


(1) Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra.
(2) Jorge Luis Borges. Poesía Completa.Lumen.Buenos Aires 2011.pag 267





jueves, 7 de julio de 2011

La Milonga,nuestra vida

Las sorpresas que le aguarda a un lector el internarse en la imaginación de Jorge Luis Borges son tan abundantes como los granitos de arena que caben en la palma de una sola mano. Me refiero  hoy a la sensibilidad e imaginación de Borges para escribir unas sentidas milongas (1) para las cuales nos regala esta introducción: En el modesto caso de mis milongas,el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea,en el umbral de su zaguán o en un almacén,acompañándose con la guitarra.La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes (2) .Para expresarse con una milonga la mano acaricia las cuerdas y su voz es más elocuente que las palabras. Si nuestra vida la hacemos una milonga, nuestros gestos y actitud serán nuestras palabras de verdad.


(1) Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra.
(2) Jorge Luis Borges.Poesia Completa.Lumen.Buenos Aires 2011.pag 267

martes, 2 de noviembre de 2010

De mi paisaje, en pocas palabras

Dolores Castro, nuestra querida Lola, que el Huizache -Acacia farnesiana- es callado, de pocas o nulas palabras y más allá del silencio nos entrega un regalo cada año:
Nada sabe decir
pero le llega un golpe de frescura
y en un gozo aromado
hasta las ramas
sube su flor,
dorada
como el sol que le quema.

¿Cómo es el perfil del Huizache?

Erizado de espinas se levanta
en la mitad del llano.
Su fronda
es una copa
de polvo.
Cuando la roza el aire
es una tórtola
triste de sed.

El Huizache en el verano

Ay, pero en el verano
en una sola flor
canta toda la tierra

He aquí lo grandioso en medio de la pequeñez: Toda la tierra canta en una sola flor, amarilla, pequeña.

sábado, 20 de marzo de 2010

El canto del silencio

El misosazai es el pájaro más pequeñito que vive en Japón. Vive en los bosques y cuando el invierno llega, él sale, baja de las montañas y se deja ver brevemente. Este pajarito tiene tiene tres características: es un trabajador incansable, tiene una voz clara como el agua, tiene una voz con un timbre agudo como un silbato en las montañas. Estas tres características me llenan de entusiasmo y me recuerdan, en medio del invierno, que la primavera llegará pese a todo. Pero hay una condición para escuchar y disfrutar a esta avecilla y es el silencio, pasar desapercibido, no hacer ruido ni dentro de ti ni fuera de ti. Por esta sencilla razón Santóka escribió:

Si vives
sin ruido…
el canto del misosazai


- Este pajarito se llama Wren,  en lengua inglesa y alemana. En Castellano lo llamamos, Chochín

domingo, 14 de marzo de 2010

Sembrados

En este breve pasar por el mundo suele verse dos tipos de hombre. Los primeros viven y se mueren y la tierra se los come y decimos que murieron.Tan muertos suelen estar que desaparecen de la memoria de la gente. Los segundos no se mueren, sino que son sembrados y desde el momento en que caen en la tierra comienzan a germinar en cada ser que los recuerda, pasándolos por su corazón,o echándolos a volar en un canto.