Mostrando entradas con la etiqueta Vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivir. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

Facilidades, dificultades

Nuestra vida es vida, 
por causa de las facilidades para vivir,
nuestra vida es vida, 
por causa de las dificultades para vivir.

Hay dificultades 
como montañas
para escalar
como mares 
para cruzar
pero también hay una  
minúscula
de las cual J. Gorostiza dijo:

"Pobrecita del agua,
ay, que no tiene nada,
ay, amor que se ahoga,
ay, en un vaso de agua"

-Inspirado por ,Los contemporáneos.Bellas Artes CDMX 2016

jueves, 19 de mayo de 2016

Ventana

Cuidar del detalle.
Abrigar la esperanza.
No dejar un hilo suelto.
Hija de mi alma ¿te quieres morir con este frio? ¿Para qué dejas abierta la ventana de tu dormitorio?
-Para que pueda visitarme en mi sueño.

martes, 8 de diciembre de 2015

Lo uno y lo otro





Saber vivir es nuestra tarea principal. No basta con sólo vivir. En el intento descubrimos que hay una sucesión de aciertos y errores que nos esperan en el camino. De eso se trata, aprender la lección nuestra de cada día para valorar lo que importa. Albert Schweitzer conoció bien nuestra naturaleza  humana y nos dejó esta luminosa recomendación: “ Por la ambición de llegar a la luna los hombres se han vuelto incapaces de apreciar las flores que están a sus pies” por eso, nuestro pensamiento necesita ser incluyente y no excluyente: necesitamos lo uno y lo otro.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Habitar en el desierto




El verbo "habitar" nos lleva de la mano a la experiencia de Vivir, a la Vida. ¿Dónde habitas? Es  un ¿Dónde vives? ¿Cómo vives en el desierto?  Nuestros ancestros en estas tierras fueron nómadas y nosotros somos sedentarios . La derivación de un estado de vida a otro tiene una larga historia y explicación. Por ahora recordemos que los padres de nuestros padres vivieron en tiendas nómadas que se levantaban a la salida del sol se cargaban en uno o varios animales y se instalaban al ponerse el sol.Esa vida trashumante estuvo ligada a la busqueda de pastos y agua  para sus animales. Cada día un viaje, y en cada estación una transformación de los ritmos y rituales debido al paso de días calientes a días fríos y de días breves  a noches largas. En la noche les cubrió la bóveda celeste cuajada de luminarias y de día valoraron ese trozo de tierra donde vivian efímeramente.Así, establecieron un díalogo perpetuo entre la tierra y el cielo. De esta cultura del desierto guardo con mucho afecto estas dos lineas que resumen qué es vivir y cómo se vive : “Mi hogar está alrededor de una hoguera y mis pastos alrededor de mis caballos” [1]





[1] Dicho tradicional Kirguiz

domingo, 25 de octubre de 2015

Yo soy vida… en el desierto




Ante las llamadas calamidades materiales y naturales como las tormentas, terremotos, huracanes, heladas y aludes los seres humanos nos levantamos de entre  las ruinas y ante la natura sentimos una genuina aceptación pues ella no es nuestra enemiga. Así es. En el llamado ‘día siguiente’ renace en nosotros lo que nuestro querido Albert Schweitzer anotó con toda el alma:  “Yo soy vida que quiere vivir en medio de vidas que quieren vivir ”  Esas vidas son ‘todas’ las vidas y están incluidas hasta los más pequeños seres como  la hormiguita, la hierba silvestre de los campos. Nuestra intencionalidad más íntima apunta a conservar la vida, a desarrollar la vida , a permitir que la vida florezca y de frutos de bondad, de convivencia pacífica, frutos de libertad y responsabilidad. Decir `Yo soy vida` es el otro extremo del continuo que busca destruir la vida, dañar la vida e impedir que la vida se desenvuelva y que no ve nunca un fruto.




lunes, 8 de septiembre de 2014

El descanso





R Alberti
Nadie sabe dónde nació a menos que se lo cuenten. Nadie sabe dónde morirá a menos que lo, imagine. Dos polos del continuo de la vida ignorados para nosotros. Y sobre dónde descansar después de los afanes de la vida, cada cual echa a volar la imaginación de sus deseos. Que si junto al roble o el encino, que si en la mar o en el río que corre, junto a los padres que le trajeron al mundo u otros seres amados como mujer, hijos.Los que lejos se fueron quieren ser devueltos a la tierra que les vio nacer y otros quieren seguir siendo libres al viento y piden que sus cenizas las lleve el cielo en sus alas. Mi querido Rafael Alberti no fue la excepción, como buen hombre de mar -que también fue marinero tierra adentro. Así lo dijo: Si mi voz muriera en tierra 
llevadla al nivel del mar
 y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar 
y nombradla capitana 
de un barco bajel de guerra.


miércoles, 6 de agosto de 2014

No sé



Jesse Rosenfeld  -periodista del sitio DailyBeast.com-  entrevistó en Gaza a la niña Yasmine al Attar, habitante de Gaza, de 10 años.
-¿Qué quieres ser de grande?
-No sé si viviré.”

Texto lacónico,de José Steinsleger que resume en una pregunta y una respuesta, el pasado de  una niña, su presente aterrorizado y su incierto futuro.

Una consecuencia entre las incontables consecuencias del fratricidio.