Mostrando entradas con la etiqueta Madurez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madurez. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2015

Una marca




Estereotipo,proviene de la palabra griega stereos que significa sólido y typos que significa marcaUn estereotipo fue una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en la  imprenta en lugar del tipo original. De ahí nació la metáfora de ideas preestablecidas que se pudieron llevar de un lugar a otro sin cambios  ni adaptaciones  -una suerte de atajo, camino fácil o “generalización” . Hay estereotipos de de género donde se hacen generalizaciones sobre las mujeres , los hombres, los homosexuales. Estereotipos étnicos donde se universalizan rasgos de judíos, blancos, negros, árabes, indígenas.  Estereotipos sociales referidos a la pobreza y a la riqueza, a la buena o mala fortuna y sobre las diferentes profesiones  como el político,el profesor, el abogado, los albañiles. Estereotipos sobre las artes y los deportes  en sus variadas manifestaciones. El chiste, la burla, la ironía y el sarcasmo  son los vehículos para expresar los estereotipos. G Steiner con su proverbial agudeza anotó en una reseña:  "Los estereotipos son verdades cansadas”  o perezosas pues no nos damos el trabajo de indagar en las verdaderas razones de aquello que damos por verdad y son una suerte de prejuicios y opiniones que pretensiosamente se elevan al rango de verdad. La madurez humana genuina se caracteriza  por ir más allá de  los estereotipos. 

.

jueves, 30 de enero de 2014

La vida como un recreo escolar



Cuando estamos en silencio ante la vastedad del desierto surge la pregunta fundamental ¿a quién pertenezco, quién soy? Una respuesta breve, de raíz dice: soy de la tierra ,la tierra es mi patria miro al horizonte y aspiro al cielo fraterno.  Entonces, sólo entonces, se abre en el alma humana nuestra verdadera identidad. Las luchas a muerte,  desde los tiempos primigenios, se han dado para defender identidades parciales y limitadas en el espacio  -las propiedades- y en el tiempo  -pues todos los señoríos humanos pasan, los imperios se disuelven y el poderoso de hoy mañana es polvo en la historia.  Nadie es intrínsecamente lo que dice ser   ,por ejemplo en el tema de las nacionalidades, los apellidos y linajes y el grupo étnico y sus aspiraciones de superioridad. Todas esas características son frutos de mil y una circunstancias y por otras mil y una circunstancias desaparecen y desaparecerán. De ahí podemos concluir lo absurdo de las guerras fratricidas en nombre de la ideología política, grupo étnico, nacionalidad, religión o  ¡equipo de futbol! Este tema me conecta con aquella observación de Rainer María Rilke sobre nuestro vagabundeo, nuestro sobrevuelo rasante sin profundizar, nuestro devaneo intelectual sin ir a las raíces y nuestro cariño por el divertimento como actitud ante la vida, negando que hay cuestiones fundamentales:¿Es posible, que no se haya aún visto, reconocido, ni dicho nada verdadero e importante? ¿Es posible que haya habido milenios para observar, reflexionar y escribir, y que se hayan dejado transcurrir esos milenios como un recreo escolar, durante el cual se come una rebanada de pan y una manzana?


martes, 18 de diciembre de 2012

Horas de vuelo




Antoine de Saint Exupery. Life Mg
La navegación en tierra, aire o mar me ha cautivado desde niño. Concebir en mi mente las distancias y las velocidades que si en millas kilómetros o nudos me inició en el gusto por los números. Luego me entusiasmó considerar que los navegantes del aire miden su historia no tanto por los kilómetros o millas recorridas sino por las horas de vuelo y esa es la referencia acumulativa para hacernos una idea sobre su experiencia. ¿Cuántas horas en el aire? ¿Cuantos despegues y aterrizajes y cuantas pruebas y desafíos superados? Un buen amigo que comparte los mismos intereses me comentó respecto de sus vuelos: La madurez no se mide en años vividos…sino en daños superados [1]. Lo que hace apasionante y valiosa la vida de los navegantes  arriba o abajo es la habilidad y fortaleza para superar los imponderables, los  percances y daños.






[1] Inspirado por un amigo guitero, Christopher´s

martes, 10 de mayo de 2011

La primera fila


Hay un tiempo de la vida que corresponde a la etapa temprana de la juventud  donde nuestro afán de ser reconocidos, aceptados, destacar y darnos a notar hace que estemos en una disposición mental y de actitud preñada de ansiedad. La etapa tardía de la vida se caracteriza por todo lo contrario: uno está a gusto consigo mismo y basta con la propia aprobación y reconocimiento  para seguir viviendo. Un viejo amigo me obsequió una brevísima nota que la guardé con afecto en un libro. Hoy la recupero para compartirla y resuena así: La Tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; La Inteligencia detrás para poder ver.