Mostrando entradas con la etiqueta Ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ideas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

Creer

El mundo de nuestras  ideas , de nuestros pensamientos es un amplísimo reino en el que nos movemos libremente. 
Pero en el reino de las creencias tenemos otro panorama pues "creer"  es aceptar algo sin tener evidencias contundentes. 
Nuestra amiga Almudena Grandes opinó agudamente: "...el  verbo creer es un verbo especial, el más ancho y el más estrecho de todos los verbos.” 

jueves, 12 de mayo de 2016

Dar vueltas...

Hay ideas comunes e ideas extraordinarias
hay personas comunes y corrientes 
hay personas extraordinarias,
sucede igualmente con  las noticias,
esto  me lleva a pensar en que:
"...hay noticias que de tan importantes 
dan la vuelta al mundo
hay otras, superiores, que 
hacen que el mundo dé vueltas..."
-escribo mi lista...

-Inspirado por M.Poesía,2014

lunes, 18 de abril de 2016

Preferencias



Cada cual tiene sus preferencias -decimos a los cuatro vientos. ¿Qué es una preferencia? Es una suerte de primacía o ventaja que una cosa o una persona tienen sobre otra cosa u otra persona por su importancia o valor. La lista de nuestras preferencia puede llenar páginas o en lenguaje de hoy un 'disco duro'.  No es raro que preguntemos o que nos pregunten que tipo de persona nos gusta más. Llegado el caso un querido amigo me respondió:' Prefiero a las personas con las que no sólo comparto gustos sino aquellas que me han mostrado mundos y mundos  que yo no conocía'   -que viajan  desde los más pequeños descubrimientos de la vida diaria, hasta las ideas más revolucionadas que los humanos hemos llegado a vislumbrar.

jueves, 21 de mayo de 2015

Exagerar



L Messi
En tiempo de elecciones,en tiempo del amor y del odio nuestra tendencia a la exageración brilla.Veamos,escuchemos  y comprobaremos que la exageración es  mostrar a una persona, a una cosa o a una idea   de manera que sus cualidades parezcan más grandes o importantes de lo que son en realidad.Acertaremos más cuidando de usar los superlativos con discreción para no ofender a la verdad. las exageraciones en vez de ayudar hablan del escaso conocimiento del que exagera.La consecuencia desventurada de las exageraciones es que si no resultan como se pregonaron  dejan una estela de  decepción,menosprecio y desconfianza para la persona que exagero.Más vale pecar de corto que de largo en las alabanzas y son raras las personas tan destacadas en las que podamos verter grandes alabanzas. Una exageración irresponssable es una forma de mentira y una vez disparada no vuelve a la boca de donde salió.

sábado, 9 de mayo de 2015

Una marca




Estereotipo,proviene de la palabra griega stereos que significa sólido y typos que significa marcaUn estereotipo fue una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en la  imprenta en lugar del tipo original. De ahí nació la metáfora de ideas preestablecidas que se pudieron llevar de un lugar a otro sin cambios  ni adaptaciones  -una suerte de atajo, camino fácil o “generalización” . Hay estereotipos de de género donde se hacen generalizaciones sobre las mujeres , los hombres, los homosexuales. Estereotipos étnicos donde se universalizan rasgos de judíos, blancos, negros, árabes, indígenas.  Estereotipos sociales referidos a la pobreza y a la riqueza, a la buena o mala fortuna y sobre las diferentes profesiones  como el político,el profesor, el abogado, los albañiles. Estereotipos sobre las artes y los deportes  en sus variadas manifestaciones. El chiste, la burla, la ironía y el sarcasmo  son los vehículos para expresar los estereotipos. G Steiner con su proverbial agudeza anotó en una reseña:  "Los estereotipos son verdades cansadas”  o perezosas pues no nos damos el trabajo de indagar en las verdaderas razones de aquello que damos por verdad y son una suerte de prejuicios y opiniones que pretensiosamente se elevan al rango de verdad. La madurez humana genuina se caracteriza  por ir más allá de  los estereotipos. 

.

jueves, 30 de octubre de 2014

Destinos

Todos los viajes tienen secretos destinos de los cuales el viajero no esta consciente... así se refirió mi apreciado Martín Buber  a esa dimensión menos conocida de lo que un viaje encierra. Cada vez que estoy lejos de casa acepto relacionarme con lo imprevisto,lo desconocido y eso ,como puede suscitar temor también es un despertador de apertura de la mente, de los sentimientos y de las ideas. Aunque se viaje con relativa comodidad el viaje en sí es una caja de sorpresas y creo que nunca he vuelto de un viaje con las manos vacías sino todo lo contrario.Esos destinos secretos que uno ignora son los encuentros casuales con personas,el observar cómo las mismas cosas se hacen de manera diferente y tal mejor en otras partes y aprender de las ideas de las personas. Con una actitud así no hay viaje perdido ni tiempo desperdiciado sino enriquecimiento casi asegurado.

sábado, 19 de julio de 2014

El cielo maravilloso

Si el Cielo es tan maravilloso ¿por que casi nadie quiere irse en este instante?  y dejar atrás todo lo que vivimos en este mundo: sueños, aspiraciones, proyectos, descubrimientos, etc. Del Cielo poco sabemos, además de ser maravilloso. Pero no nos convence. Quizá, como me dijo una amiga judía, porque allá no hay todo lo que vivimos aquí que nos trae tan entretenidos, admirándonos, asombrándonos,descubriendo. La idea que nos han trasmitido en nuestra cultura es que el Cielo será estáticamente maravilloso pero según parece ...eso no le hace feliz al ser humano. Y nadie quiere dejar la tierra en este instante e irse -salvo alguna excepción desconocida.Pese a esta contradicción seguimos diciendo que no hay nada mejor que... ¡el Cielo! Buen tema para indagar,compartir un cafe, conversar entre amigos.

miércoles, 16 de enero de 2013

Revoloteo


 
En un restaurante chino fui encontrado con una frase en la contratapa del Menú: Las ideas ociosas y las malas compañías revoletean en tu cabeza y es inevitable pero lo evitable es que les permitas anidar en ella. A veces me siento un tanto abrumado por todo lo que entra en el capitulo llamado condicionamiento social, presión social y de grupo, bombardeo mediático etc. Pero la buena noticia es que siempre tenemos albedrío, libertad para ser nosotros mismos, pese a todo y pèsele a quien le pese.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Nuevas y viejas







Entre lo viejo y lo nuevo parece que tropezamos con la piedra llamado apego. Por eso cuesta soltar el zapato, el abrigo, y el paraguas viejo y gastado. Pero suele ser en el campo de las ideas donde encontramos los mayores y más comunes tropiezos. ¿Quién no ha escuchado de las dificultades para abrirse a lo nuevo, a los descubrimientos y bondades científicas? Oh, pero es el campo de las ideas políticas donde se dan los más duros enfrentamientos pues cada cual tiene su idea de cómo debe ser la patria y las cosas públicas o que nos conciernen a todos como el bienestar, las oportunidades, la justicia,etc. Partiendo de estas comprobaciones el gran Keynes dejó este apunte  que aprecio: La dificultad no reside en las nuevas ideas, sino en escapar de las viejas.[1].








[1] Inspirado por la nota que me obsequió un amigo tuitero.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Todo empezó





¿Qué es la historia sino narración de lo pasado y del nacimiento y fin de personas,cosas,ideas? En el mundo humano suele ser grato conocer cómo se conocieron los que luego se convirtieron en compañeros de vida. Entre esos inicios únicos e irrepetibles hay un elemento que está presente en no pocas historias y se resume así:  Todo empezó con un intercambio de miradas [1].  ¿Cómo miraron esos ojos?








[1] Expresión inspiradora de un amigo tyuitero.

viernes, 1 de abril de 2011

La oposición


Mi maestro Onorio nos sorprendía con preguntas siempre nuevas que extraía del vastísimo océano de la experiencia humana. Una mañana, al finalizar su exposición hizo su pausa acostumbrada, encendió su cigarrillo que tenía entre sus dedos durante toda la clase y dejaba flotar en medio de nosotros una  nueva pregunta que en aquella ocasión escuchamos así: ¿Qué tienen en común los grandes espíritus de la historia humana?   .Piensen ustedes en un Buda, en Gandhi, Jesús, Galileo, Colón, Marx, Einstein. Se hizo el silencio y cuando había fumado un tercio de su cigarrillo comenzaron a fluir opiniones diferentes como son los brotes de diferentes hierbas en el campo primavera. Recuerdo que en esos días mi opinión la resumí así: Los grandes espíritus siempre encontraron una oposición violenta a sus puntos de vista. Confieso que, desde, entonces, he cambiado de opinión en muchos temas, pero en este asunto, la realidad histórica ha reforzado mi percepción. Los grandes espíritus son innovadores, se preguntan, confrontan, plantean alternativa, opciones variadas, desafían al status quo o establishment es decir lo dado por cierto sin pruebas. Esos seres fueron grandes espíritus no sólo por la grandiosidad de sus aportaciones sino por la entereza para superar esa oposición y tomarla más como un acicate, como un maestro incómodo que como un enemigo. Dicho con otros términos estoy aprendiendo a ser agradecido con las dificultades, agradecido con quienes no piensan ni actúan como yo, agradecido con quienes ponen piedras en mi camino pues eso me mantiene vivo, vibrante, imaginativo, flexible y creativo que son las cualidades  de la vida que aspira a ser plena.

domingo, 23 de enero de 2011

Monadas

Antes se decía: Vida de perro, sinónimo de la peor vida. Hoy hay perros que viven mejor que los humanos. Pero no escuchamos que se diga: Vida de mono. Pues he visto a una mona chimpancé detrás de unas rejas. Ahí nació, ahí vive, ahí morirá. Esta para ser vista para que los humanos le hagan monadas. Con cierta vergüenza la mire a los ojos y ella me miró. ¿Seremos nosotros los verdaderos enrejados en nuestras estrechas ideas como para dejar a unos seres toda la vida en esas jaulas? Me estremeció su mirada, no la olvidaré.