Mostrando entradas con la etiqueta Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

En un jardín

Academia de artes, de ciencias, 
academia de preparación para la universidad,
los académicos
términos familiares en nuestra vida diaria.

La academia se asocia también con lugar aburrido, 
de reglas,  de tedioso estudio y aveces así es.

El origen de academia se asocia con Academo, un ateniense dueño
de un jardín cercano a la  ciudad -polis-.
Platón enseñó a sus discípulos en ese jardín sobre 
cómo ser , cómo pensar, como convivir, 
qué sucede antes en y después de morir.


Un jardín, donde dialogaban caminando,
a la sombra de los árboles
bajo el cambiante panorama de las estaciones
nutridos por la energía y serenidad de la natura.

Un jardín, la academia...


jueves, 23 de julio de 2015

Artes de la tierra

Cada pueblo tiene su sentido de la belleza, una estética propia -que es reflejo de su historia, de su ambiente natural marcado por el clima particular. Nuestro desierto ,desde tiempo ancestral, es para mí un mundo con artes brotadas de la tierra. Las casas se construyeron con adobe, tierra cocida bajo el sol. Sin ningún aderezo  de color ni refinamiento al tacto  -respetando la textura y el color natural de la tierra. Los muebles domésticos y de las escuelas fueron trabajados con madera al natural mostrando sus venas y la huella del tiempo, las ropas reprodujeron los colores de la tierra en variados tonos terracotta -tierra cocida-   Los metales se trabajaron en yunque y forja para elaborar las herraduras, clavos, aparejos de labranza y transporte como ruedas para las carretas.   El pulimento, el brillo, las finas texturas, los acabados brillantes y el colorido -que no fuera el de la tierra misma y el de los metales originales - no fueron importantes. Estas pequeñas observaciones nos muestran una relación de inmediatez, de comunión entre los hombres mujeres y su entorno que dio como resultado un mundo con artes de la tierra.

sábado, 16 de mayo de 2015

Soy...



Gutemberg times
El tema de la identidad nos lleva a responder a la pregunta, ¿quién eres?  ¿a qué te dedicas?  Las respuestas pueden ser: soy un hombre de negocios, soy un hombre de política, de artes, de ciencias o soy un hombre de letras. He conocido algunos hombres de letras y las minúsculas y pacíficas letras de imprenta ,sin disparar una sola bala, construyen o derriban imperios, famas, costumbres. La responsabilidad social e histórica de lo que escribimos nos lleva a ir más allá de la preciosura de las palabras y las frases para transformar la realidad deshumanizada en algo que nos acerque  a nuestra íntima aspiración: un mundo cimentado en acciones justas, en acciones pacíficas. Cada cual pone al servicio de la patria humana sus mejores habilidades. El hombre y mujer de letras no ponemos al servicio una espada sino las "letras de molde"


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Verdades





En el mundo de las aspiraciones humanas veo dos reinos de personas. Para unas el mundo debería aspirar a ser casi un mecanismo de relojería exacto y eficiente. Algunas corrientes tecnológicas -como la cibernética se mueven por esa utopía. Por otro lado está el reino de los seres humanos que fluyen por la vida movidos por fuerzas  elementales inspiradoras y espontáneas. Las Artes, el amor, la solidaridad, la poesía guían a esos seres humanos. El querido E Sábato -quien fue físico de origen y derivó luminosamente a la literatura- intuyó lo comentado y nos regaló esta anotación: "Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más.”









sábado, 29 de diciembre de 2012

Lo inesperado







Picasso
¿Qué es la vida? ¿Qué es vivir?  Una entre muchas respuestas es la que incluye a lo inesperado como rasgo distintivo del vivir, del navegar en esta vida. Viajar, descubrir, conocer a las personas que hacen una diferencia significativa en nuestras vidas y nosotros en sus vidas es parte del asombro, la sorpresa de la vida. Cierto, muy cierto es que no sabemos que podrá acaecernos en los próximos diez  minutos, esta tarde, mañana o en el transcurso de los próximos doce  meses. Hoy me quedo y celebro la afortunada expresión de Baudelaire:  La irregularidad, es decir, lo inesperado, la sorpresa o el estupor son elementos esenciales y característicos de la belleza. Podemos extender la belleza no sólo la de las artes, sino la de la natura y la que brilla en los seres humanos.






miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mucho se ha escrito en el mundo de las artes acerca de la tarea de expresar  lo que se tiene en el mundo interno de cada artista. Algunos opinan que toda obra artística es una auténtica creación  -extraer o manifestar algo de la nada-  Por otro lado están quienes entienden a las artes como una tarea de expresión de algo hermoso que se gestó tiempo atrás como semilla en la imaginación del artista. Quizá ambas opiniones tienen parte de la verdad. Pero fue Michaelangelo quien en su genialidad dijo: Sólo Dios crea.Los demás sólo copiamos.  

viernes, 20 de mayo de 2011

Antes de hablar



 Recuerdo con suma claridad y gratitud a un viejo profesor en mi escuela secundaria quien nos comentó que el entrenamiento físico muscular a través de la gimnasia y el deporte tenía la misma importancia que el entrenamiento de nuestra mente a través de una gimnasia y disciplina que fuera vigilante de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Nos dio como ejemplo el arte de hablar, el arte de conversar, el arte de discutir y debatir sabiendo argumentar respetuosamente. Todo esto tenía que ir acompañado de saber escuchar y no perder de vista que el propósito de un debate no es derrotar al otro sino buscar juntos la verdad. Para todo esto nos comentó sobre la necesidad de estar vigilante de las palabras que salen de nuestra mente y se desprenden de la boca como flechas que ya no vuelven. Toda esa enseñanza la considero valiosísima y estaré siempre agradecido por ella.Muchos, muchos años después he sido encontrado por aquello que dijo el buen Aristóteles a sus estudiantes: El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Para el gran filósofo y para mi amado discreto, viejo profesor mi gratitud.


miércoles, 26 de enero de 2011

Copia fiel

Unos ensalzan a la política como arte entre las artes humanas Otros la denigran como tarea de dragones y guerra entre dragones
¿Cómo es eso?
Veamos los discursos políticos
Veamos las campañas políticas
Unos se presentan como todo buenos
Los mismos, señalan a los dragones como todo malos.
Pero ya lo dijo bien mi amigo:
El que derrota al monstruo
Y ocupa su lugar
Se vuelve el monstruo
-salvo alguna honrosa excepción…

-Inspirado por J.E.Pacheco, Dragones

viernes, 15 de octubre de 2010

No sabíamos

Un día, alguien pintó,
otro día alguien compuso una canción,

otra noche fue el nacimiento de un poema.

Así sucedió, un día fueron jóvenes y desconocían su destino que hoy admiramos convertido en

el gran escritor,

el gran pintor,

el gran músico  -igual hombre que mujer, igual mujer que hombre.

Uno expresa lo que siente que debe salir y volar para convertirse en palabra de otros y canción de otros labios, Mis Cartas no son la excepción. Mientras juego con las palabras recuerdo a Marina que nos dejó estas líneas:

Mis versos, escritos tan temprano
que no sabía aún que era poeta,
inquietos como gotas de una fuente,
como chispas de un cometa.

[1] Marina Tsvatáieva (1892-1941)

jueves, 24 de junio de 2010

Re-feliz

Estuve de visita en una escuela secundaria, me invitó un profesor amigo mío. Quería que tuviera una conversación con los muchachos que se despedían de paso al bachillerato. Los invité a que ellos propusieran un tema de conversación. Eligieron, para mi sorpresa hablar del arte, si de las artes. ¿Cuáles, pregunté? Pues de música dijo uno, de pintura dijo otro, de poesía sugirió una muchachita con gruesos lentes. Fuimos bordando los tres mundos citados y al final me quedé con esta impresión de ellos: la música deja una huella profunda, instantánea mas con el paso de los días se difumina el discurso musical y recordamos sólo algunas altas cumbres o algunos hermosos valles musicales. La música nos deja con las manos vacías pero el alma llena. De la pintura nos queda la impresión general en la retina en forma de color, trazo y textura y emoción luminosa. ¿Qué sucede con la poesía? Es portátil, nos acompaña, puede viajar en una libretita, en un trocito de papel, en un pliegue de la memoria. Este es el gozo del arte. Cada manifestación nutre a nuestra alma y juntas,todas, permiten que vislumbremos por instantes el sutil sentimiento de la felicidad. Al escribir revivo emocionado esos instantes y me siento re-feliz o feliz dos veces.