Cuando nosotros pasamos por la escuela y
la escuela pasa por nosotros y deja huella sucede que ya no somos ni seremos
los mismos que fuimos. Nos convertimos en buscadores los unos y en indagadores
de etimologías y origen otros. Algunos pocos son descifradores del significado misterioso de los números, de las fechas y de las llamadas coincidencias o diosidencias.Lo
cierto es que nuestro querido Borges señaló lo que de veras importa y es la
parte inefable -lo que no se puede hablar porque aún no se han
inventado las palabras apropiadas- y así lo anotó: Lo esencial es indefinible. Cómo definir el color amarillo, el amor, la
patria, el sabor del café?¿Cómo definir a una persona que queremos?. - Amarillo, patria, café
y TÚ…
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de julio de 2013
sábado, 8 de junio de 2013
Milagro
En un pueblo olvidado y en una familia
olvidada nació un niño con un ojo tuerto y como así de natural se vivió, nunca
le llamó la atención. Pero llegó el día de asistir a la escuela y despertó a la
vivencia amarga de ser objeto de la burla de sus compañeros con el clásico uno, dos, tres, tuerto es. La madre le
pidió un milagro a la Virgen de San Juan de los Lagos para que las gente fuera piadosa con su niño y se compusiera.
Estando en el atrio del santuario a punto de partir de vuelta a su casa, sucedió que una chispa de un fuego artificial
impacto en el ojo sano del niño dejándolo ciego. El niño y la madre
agradecieron a la Virgen el milagro pues en este mundo ser tuerto es
una amargura sin fin sujeto a burlas mientras que ser ciego atrae la ayuda de los
demás, su comprensión y respeto.[1]
[1] Inspirado
por el célebre cuento Parábola del joven tuerto (El Diosero) del antropólogo mexicano Francisco Rojas González, cuentista, Premio Nacional de literatura 1944;
1904-1951.
sábado, 30 de marzo de 2013
Leer, amar, soñar
Hace unas horas me llegó una invitación
de un Club del Libro que cumplirá 20 años de reunirse por el placer de la
lectura y de la amistad. Me he preguntado ¿cómo se hace un lector?. En la tarea, además de una mínima
inclinación o predilección, esta la presencia familiar, escolar y otras
circunstancias venturosas de la vida como lo que le sucedió aun buen amigo que
se encontró un libro sin tapa en un
parque que le cambió la vida y lo introdujo en el reino de la lectura: Las
meditaciones de Marco Aurelio. Cada cual de nosotros tiene su propia historia
de cómo se hizo lector. En mi caso particular, cuenta sin duda la presencia de
mi padre quien me acercó con cariño los libros para que los probara, como se
echan unos granitos de maíz a los
gorriones por la mañana. A esta invitación se sumaron mis queridos profesores
que circularon a lo largo de mi escuela hasta la universidad. Hoy resumo esta
mínima historia con una de los comentarios de mi buen Jorge Luis Borges que más
me llegan al respecto: El verbo leer, como el verbo amar y el
verbo soñar, no soporta el imperativo. La lectura debe ser una de las formas de
la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz. Magnífica trilogía –leer, amar,
soñar- para ser cultivada
cotidianamente, como se cultiva el propio cuerpo con ejercicio, la imaginación
con historias y cuentos, y la amistad con acciones generosas y desinteresadas
al compartir nuestras lecturas y libros.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Amor y guerra
De vez en cuando
mis caminos pasan delante de una escuela secundaria y me sonrío pues casi siempre hay una
sorpresa que me espera. El grafitico las pintas son ingredientes regulares en
el paisaje escolar. Esta semana me
encontró una frase en la pared frontal que decía así: Haz el amor y no la guerra... Se está mejor sobre la cama, que bajo
tierra.[1] Quizá
ninguno de estos chavos sepa que en
esta frase hay una alusión a la legendaria y terrible guerra de los
norteamericanos contra los vietnamitas del norte. Pero nuestra mexicana imaginación
le añadió la segunda oración que por su contundencia es tumbativa.
viernes, 17 de septiembre de 2010
De cortes, cortesanos y cortesía
Desde aquellos tiempos en que existían las cortes de los reyes y emperadores surgieron los cortesanos quienes tuvieron un conjunto de prácticas de conducta que conformaron la llamada cortesía. La cortesía genuina es una actitud que manifiesto para los demás seres humanos grandes, medianos o pequeños, conocidos o extranjeros en situaciones de trabajo, deporte, familia y paseo. La cortesía se manifiesta en la forma de dirigirme a los demás, en la forma de hablarles, en el tono de la voz, en la forma de escuchar las opiniones ajenas y compartir las propias. La cortesía son las muestras palpables de afecto, cordialidad y respeto como el dar la mano, un abrazo, una palmada en el hombro o un beso en la mejilla. La cortesía se refleja, lingüísticamente, en variadísimas expresiones de gratitud, de pedir y dar favores. La cortesía es una llave maestra que abre casi todas las puertas, es un pasaporte aceptado en casi todos los países, es portátil, no ocupa espacio, es discreta e invisible y, sobre todo, es oportuna pues se hace presente cuando más se le necesita. Desde mis años de niño recuerdo 6 frases de cortesía que me trasmitieron en mi familia y en la escuela que fue mi familia extendida:
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
El hombre que se muestre solícito y cortés con un extranjero demuestra que es ciudadano del mundo.
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.
Difícil es decir cuánto concilia los ánimos humanos la cortesía y la afabilidad al hablar.
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
La cortesía es conducirse de modo que los demás queden satisfechos de nosotros y de ellos mismos.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
En las cortesías antes se ha de pecar por carta de más que de menos.
La cortesía es como el aire de los neumáticos: no cuesta nada y hace más confortable el viaje -Anónimo
La educación y la cortesía abren todas las puertas. -Anónimo
jueves, 24 de junio de 2010
Re-feliz
Estuve de visita en una escuela secundaria, me invitó un profesor amigo mío. Quería que tuviera una conversación con los muchachos que se despedían de paso al bachillerato. Los invité a que ellos propusieran un tema de conversación. Eligieron, para mi sorpresa hablar del arte, si de las artes. ¿Cuáles, pregunté? Pues de música dijo uno, de pintura dijo otro, de poesía sugirió una muchachita con gruesos lentes. Fuimos bordando los tres mundos citados y al final me quedé con esta impresión de ellos: la música deja una huella profunda, instantánea mas con el paso de los días se difumina el discurso musical y recordamos sólo algunas altas cumbres o algunos hermosos valles musicales. La música nos deja con las manos vacías pero el alma llena. De la pintura nos queda la impresión general en la retina en forma de color, trazo y textura y emoción luminosa. ¿Qué sucede con la poesía? Es portátil, nos acompaña, puede viajar en una libretita, en un trocito de papel, en un pliegue de la memoria. Este es el gozo del arte. Cada manifestación nutre a nuestra alma y juntas,todas, permiten que vislumbremos por instantes el sutil sentimiento de la felicidad. Al escribir revivo emocionado esos instantes y me siento re-feliz o feliz dos veces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)