Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Qué pasa con los otros?



Un hijo de un amigo muy querido en el pueblo cayó gravemente enfermo y los médicos y la gente pensó que no sobreviviría. La gente del poblado pequeño quería mucho al niño y se reunió en la capilla del pueblo  -durante algunas tardes-  para rezar por él y para que recuperara la salud y volviera la alegría a su familia. Cuando el niño dio señales de mejoría ,la gente fue con su papá a felicitarlo,pero el papá del niño estaba triste. La gente le preguntó por la causa de su tristeza y el papá dijo: Mi niño querido ha mejorado gracias a que ustedes se reunieron y rezaron y se los agradezco de corazón ,pero ¿qué pasa con los otros niños?.  Cuando se enferman la capilla no tiene gente que se reuna, ni que rece por ellos.  -Historia del desierto que me contó mi amigo David.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Fosa común




Las guerras, las revoluciones, las dictaduras de izquierda, de derecha y de centro coinciden en su debilidad por las fosas comunes, para los hombres y mujeres comunes, por los más comunes delitos como querer: una mesa, trigo maduro, pan horneado por el trabajo digno, una familia con quién compartir el pan. Grandes comunes delitos que ameritan que ellos sientan debilidad por las fosas comunes.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Verdades y valores





Las verdades sobre la vida y los valores que viven los humanos no suelen nacer sólo del mundo de las ideas sino de las experiencias. La sabiduría de los pueblos es aquella que se nutre con la observación atenta de la natura y cuanto acontece en ella. Son los pescadores, agricultores, cazadores y recolectores quienes nos han dejado las mas finas observaciones –sin dejar de lado otros tantos oficios. He aquí una muestra de la sabiduría africana:  La unión en el rebaño obliga al león a acostarse con hambre.[1]







[1] Inspirado por un amigo guitero El Garambullo.

sábado, 8 de junio de 2013

Milagro







En un pueblo olvidado y en una familia olvidada nació un niño con un ojo tuerto y como así de natural se vivió, nunca le llamó la atención. Pero llegó el día de asistir a la escuela y despertó a la vivencia amarga de ser objeto de la burla de sus compañeros con el clásico uno, dos, tres, tuerto es. La madre le pidió un milagro a la Virgen de San Juan de los Lagos para que  las gente fuera piadosa con su niño y se compusiera. Estando en el atrio del santuario a punto de partir de vuelta a su casa,  sucedió que una chispa de un fuego artificial impacto en el ojo sano del niño dejándolo ciego. El niño y la madre agradecieron a la Virgen  el milagro pues en este mundo ser tuerto es una amargura sin fin sujeto a burlas mientras que ser ciego atrae la ayuda de los demás, su comprensión y respeto.[1]








[1] Inspirado por el célebre cuento Parábola del joven tuerto  (El Diosero) del antropólogo mexicano Francisco Rojas González, cuentista, Premio Nacional de literatura 1944; 1904-1951.

domingo, 12 de mayo de 2013

El mejor gobierno







En cada país de nuestro atribulado mundo llega un gobierno, gobierna o desgobierna y se va y así se sucede uno tras otro con su cauda de promesas: Cada cual compite ofreciendo lo que creen que el pueblo necesita. Muchas promesas giran en torno al bienestar material. La realidad, empero, es otra, la población adolece de inseguridad, ansiedad, temores y angustias sobre el presente y sobre el futuro cercano. Walt Whitman mencionó sabiamente un gran indicador para medir el bienestar de un pueblo: "A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente en paz." Las medidas específicas que el gobierno y la sociedad toman dan como resultado que se puede  vivir y convivir en paz. ¿Cuántos países en el mundo de hoy se distinguen por haber brindado a su habitantes una atmósfera para convivir en paz verdadera?