De un tiempo para acá - ya son décadas- las Naciones Unidas y otros organismos internacionales promueven el recuerdo de elementos de nuestra vida diaria que revisten una importancia. Es el caso del Día internacional del Libro. Con el libro sucede lo que con los ríos. ¿Dónde nace un gran río? Nace en un humilde manantial en las alturas de las cordilleras. ¿Cómo nace un libro? Nace en los bosques convertidos en papel - como respuesta a una necesidad y es la conservación de la memoria oral. Lo que que pasó de mano en mano, de boca en boca ha quedado plasmado en libros. Los libros son conversaciones de autores con la humanidad en una determinada lengua, espacio ,tiempo y circunstancias. El libro es la lengua escrita. ¿Y el origen de la lengua? Nace de la evolución natural de nuestra especie humana a partir del deseo y la necesidad de expresar, comunicarnos y comunicar. Pensemos que la lengua y el libro son manifestaciones de nuestra vida en común. Si por una circunstancia azarosa apareciera en una isla solitaria me daría cuenta que no tendría con quien hablar excepto conmigo pero lo haría en en mi lengua materna.La lengua y el libro nacen por la presencia del Tú. Lo contrario nos daría la imagen de un niño abandonado que se crió entre animales y nunca aprendió una lengua. La lengua y los libros son el reflejo directo y hermoso de nuestra especie... humana diferente a todo otro reino de seres vivos.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destino. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de abril de 2016
miércoles, 6 de enero de 2016
La nave
La nave. Una nave, Cualquier nave. Invento
humano para cruzar de una orilla a otra. Invento para desplazarse de un puerto
a otro. Medio, mediación formidable. Lo que no comprenderemos es una nave que
no suelte amarras, ni una nave que no tenga ruta y destino. Las naves son naves
en cuanto navegan si no lo hacen son depósitos. Impensable una nave sin un capitán
que la conduzca a buen puerto. Naves en paz y naves en guerra, naves de
comercio y naves de holganza. Naves para huir de la muerte y llegar a la tierra
prometida. La nave, metáfora potente de la vida humana en la que todos nos
subimos e iniciamos puntualmente el viaje sin retorno. Tiempo de embarcar,
tiempo de desembarcar. Hubo un sencillo muchacho oriundo de Veracruz, México. Llegó
a la Cd de México y la hizo suya. Se descubrió como profesor de escuela, lector,
escritor y comprometido luchador social. Conoció la prisión y en ella a su
maestro José Revueltas. Hombre todo fuego y de gran corazón. Cansado de navegar
se detuvo. En el Diario La Jornada apareció la esquela que en su minimalismo
amoroso, resume su vida, nuestra vida , a la nave: “Martín Dozal Jottar. Dejó la nave para
siempre. 23 de Diciembre de 2015” . Navegantes somos.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Sombrero
![]() |
Hat and Pipe by V Van Gogh |
Se va rodando
el sombrero de paja
y yo corriendo
para alcanzarlo vuelvo
acaso hasta… mi pueblo.
martes, 23 de julio de 2013
Esas personas
Cada cual llega a este mundo y según
opinan los opinadores -que opinan aunque
nadie les pida su opinión- opinan que el niño, la niña recién nacida ha llegado
con una baguette bajo el brazo o al
decir de otros con buena estrella.
Pasa el tiempo y ese hombre, esa mujer que fueron niños muestran, por sus decisiones, que más que
traer una estrella en la frente viven estrellados y recogiendo pedacitos. De
esas personas ,buenas de corazón, pero que caminan iniciando con el pie izquierdo,
el buen Julio anotó en su cuaderno: “…era
de las que rompen los puentes con sólo cruzarlos o se acuerdan llorando a
gritos de haber visto en una vitrina el décimo de lotería que acaba de ganar
cinco millones…” ¿Conoces a alguien de este equipo?
martes, 2 de julio de 2013
Sentenciado
El voluntario amor es como el marino que
decide adentrarse en alta mar y trazar su viaje y su destino. Navegar es cosa
de velas,viento,cadenas y ancla y quedar sentenciado a vivir el eterno amor del
rumor de las olas. Hoy recuerdo un hermoso apunte de Antonio Gala al respecto: “…porque, en este proceso a largo plazo
buscaré solamente
la sentencia
a cadena perpetua de tu abrazo”.
sábado, 8 de junio de 2013
Milagro
En un pueblo olvidado y en una familia
olvidada nació un niño con un ojo tuerto y como así de natural se vivió, nunca
le llamó la atención. Pero llegó el día de asistir a la escuela y despertó a la
vivencia amarga de ser objeto de la burla de sus compañeros con el clásico uno, dos, tres, tuerto es. La madre le
pidió un milagro a la Virgen de San Juan de los Lagos para que las gente fuera piadosa con su niño y se compusiera.
Estando en el atrio del santuario a punto de partir de vuelta a su casa, sucedió que una chispa de un fuego artificial
impacto en el ojo sano del niño dejándolo ciego. El niño y la madre
agradecieron a la Virgen el milagro pues en este mundo ser tuerto es
una amargura sin fin sujeto a burlas mientras que ser ciego atrae la ayuda de los
demás, su comprensión y respeto.[1]
[1] Inspirado
por el célebre cuento Parábola del joven tuerto (El Diosero) del antropólogo mexicano Francisco Rojas González, cuentista, Premio Nacional de literatura 1944;
1904-1951.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)