Mostrando entradas con la etiqueta Causas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Causas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2016

Aprendiendo a pensar

Desde hace algunos milenios los seres humanos tenemos en alta estima al "pensamiento" como distintivo de nuestra especie por contraste con todo otro ser vivo.

Pero como casi todo, un día iniciamos el largo camino de aprender a pensar como aprendimos a reconocer nuestros sentimientos y aprendimos qué era ser , hacer y tener y para qué estamos en esta vida y en este mundo.

Respecto al arte de pensar hemos tocado los extremos y de ahí el aviso de nuestro padre: "... usa tu mente, aprende a pensar " o por lo contrario "... decídete y no pienses tanto"

Casi todo lo dicho se puede resumir así:
"Muchas veces pensamos demasiado lo que debemos hacer, pero son mas las veces que actuamos sin pensar". Esta es sin duda una de las conductas más riesgosas pues al no medir nuestras acciones las consecuencias pueden llegar muy lejos en el espacio y en el tiempo y llegan a afectar a la humanidad completa y por siglos de siglos.

-Inspirado por Pensar filosófico.

martes, 28 de junio de 2016

Decisiones

Lecciones de Europa

Un puñado de naciones se unieron
y nación la Comunidad europea -
poco a poco otras pidieron entrar
sumaron 28,
ahora Inglaterra,el archipiélago
decide separarse después de 40 años.

La palabra esta aún fresca
y hay extensos grupos que lo lamentan.

Observado el proceso me quedan cuatro
anotaciones:

no decidiré cuando estoy eufórico
no decidiré si me siento deprimido
no decidiré si me siento enojado
no decidiré si no conozco bien el tema

Decisiones

Lecciones de Europa

Un puñado de naciones se unieron
y nación la Comunidad europea -
poco a poco otras pidieron entrar
sumaron 28,
ahora Inglaterra,el archipiélago
decide separarse después de 40 años.

La palabra esta aún fresca
y hay extensos grupos que lo lamentan.

Observado el proceso me quedan cuatro
anotaciones:

no decidiré cuando estoy eufórico
no decidiré si me siento deprimido
no decidiré si me siento enojado
no decidiré si no conozco bien el tema

Decisiones

Lecciones de Europa

Un puñado de naciones se unieron
y nación la Comunidad europea -
poco a poco otras pidieron entrar
sumaron 28,
ahora Inglaterra,el archipiélago
decide separarse después de 40 años.

La palabra esta aún fresca
y hay extensos grupos que lo lamentan.

Observado el proceso me quedan tres 
anotaciones:

no decidiré cuando estoy eufórico
no decidiré si me siento deprimido
no decidiré si me siento enojado
no decidiré si no conozco bien el tema

jueves, 4 de junio de 2015

La llave de la casa

En la vida inspirada por la Democracia hay dos partes, los elegidos y los electores. Cometen errores los unos y los otros. ¿Cuáles son los errores más frecuentes cometidos por los electores? 


El primer error es pensar que la realidad nacional cambiará sin mi participación.
Pensar que la sola crítica y la sola opinión basta.
Pensar que sólo emitir mi voto basta.
Sin embargo, el mayor error que cometemos los electores es dar nuestro poder ciegamente a los elegidos. Es como entregar las llaves de nuestra casa a un desconocido sólo porque nos habló bonito y nos dijo que tenía credenciales válidas y que no tenía antecedentes penales.
Otro error es decirnos: Yo voto por la persona, no por el partido al que pertenece. Olvidamos que los representantes obedecen los lineamientos del partido y muchas veces los anteponen a sus compromisos personales con los electores y nos sentiremos defraudados, engañados .
En pocas palabras , es bien sabido y documentado los muchos errores que cometen los elegidos , pero también los ciudadanos electores los cometemos y se resumen en : entregamos nuestro poder personal a quien no lo merece.
El sistema democrático real que tenemos es el reflejo de lo que somos…los espejos no mienten. J.C. Coolidge lo resumió así: “…sería una necedad pretender que el pueblo no puede cometer errores políticos. Puede cometerlos, y graves. El pueblo lo sabe y paga las consecuencias…” [1]






[1] J.C. Coolidge. (1872-1933) Presidente de Estados Unidos (1923-1929).

jueves, 23 de abril de 2015

¿Dónde aprendemos?




Hay una vieja discusión sobre ¿dónde aprendemos mejor sobre lo que es la vida? Algunos estudiosos ,siguiendo a Hegel, opinan : “… aprendemos de la historia que nosotros no aprendemos de la historia”.
Otros estudiosos que están cercanos a la gente común y corriente como L.Boff opinan: “…digo que nosotros no aprendemos de la historia sino del sufrimiento”  
 A mi me parece  que el sufrimiento es un gran maestro que nos enseña tres cosas:  1. nadie lo desea.  2.El sufrimiento lo queremos erradicar cuanto antes de nuestras vidas.  3.Para no repetir el mismo sufrimiento hemos de escudriñar en las causas y todo eso es una tarea de acción urgente y presente.

miércoles, 9 de julio de 2014

Efecto cascada





¿Alguna vez nos ha acontecido que al sacar un libro, un  plato o una taza, se nos ha venido encima todo  el armario? Le llamamos el efecto cascada. Ya sabemos cómo sigue la escena: levantar los pedazos, las hojas sueltas y volver a empezar. Hubo una causa, tal vez insignificante pero detonó un efecto multiplicado y multiplicador -una cadena de consecuencias. Esa pequeña o pequeñas causas tienen que ser identificadas para poner el adecuado remedio. Así veo, con innegable dolor y tristeza que el dueño de casa, el que se lavó la cara, barrió el patio y sirvió la mesa, terminó  por el suelo arrollado, abatido, sin saber de dónde le llegó de forma apabullante y desbordada una andanada de 7 goles. Sólo le alcanzó la fuerza   para que un muchachito llamado Oscar hiciera un gol bastante decente que dejó sentado al portero Neuer  –quien gozaba pensando que se iría invicto. En nuestra alma latina ,sabemos que lo que sucede en la cancha se reproduce viralmente fuera de ella. Si ganamos los festejos son intensos, sonoros y las plazas se llenan. Pero lo contrario también sucede y en el caso brasilero el tsunami alcanzará, espero equivocarme rotundamente,  niveles de depresión,pesimismo, descontento y hostilidad colectiva, algunos actos llamados vandálicos como expresión de la frustración masiva. Más aún, opinan algunos  analistas, que  los daños golpearán  a los gobiernos locales y al federal. El efecto cascada de un juego de futbol que se sentirá largamente en la memoria afectiva y colectiva de nuestros queridos amigos y hermanos brasileiros.

domingo, 9 de marzo de 2014

¿De qué se muere la gente ?



El Talmud/GPH
En los siglos precedentes, el hambre mataba a los seres humanos  -aún es una causa vergonzosa  hablando colectivamente. La peste negra o bubónica, la rabia, la tuberculosis, el tifus exantemático se han llevado a incontables  seres humanos de este mundo. Una combinación letal de hambre, hacinamiento, falta de higiene ha dado cuenta de millones de seres humanos –ya no se diga el exterminio con las armas de las guerras. Sumado todo lo precedente estamos en el siglo XXI y ahora ¿ de qué se muere la gente?  En este tiempo de abundancias y refinamientos en el comer y beber se hace presente la sabiduría que dice:  La gula  -sobrepeso, obesidad, sedentarismo y ansiedad-  mata más gente que el hambre.[1]





[1] El Talmud

lunes, 24 de febrero de 2014

Elegir


GPH
Se piensa que los filósofos estudiaron en viejas universidades y que nacieron casi viejos. Pero en cada ser humano, desde temprana edad, mientras es capaz de hacer un poco de silencio en medio  de su ruido interior, brota una gota que puede convertirse en manantial de sabiduría. Un joven escribió hace poco lo siguiente: “…acá no hablamos de ser malos sino de haber elegido mal. No todo lo que uno ha hecho en la vida es malo.”  ¿Quién es?  ¿Un joven político, un asistente regular a un grupo de AA? ¿Un candidato a guionista de cine? Tal vez sea todo lo anterior, pero este muchacho es un prisionero de una cárcel latinoamericana que nos comparte una formulación filosófica de meridiana claridad. Es la confusión, la obnubilación, el error en el juicio,el apasionamiento, lo que nos lleva a una prisión. Los jueces y los ciudadanos seremos  mejores jueces y mejores ciudadanos si sancionamos a la conducta errónea  sin señalar  que alguien es intrínsecamente malo.