Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

La otra mitad

Hay una opinión que dice: cuando la pintura, el libro, la música, la escultura están listas para ser mostradas al público es porque gozan de una plenitud. Hay otra opinión y fue de J. Conrad cuando anotó: "...el autor solo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector..."
Ensayemos una pregunta , ¿qué hago con la lectura ,con la contemplación de la pintura, con la audición de la música y la textura de la escultura? Responder a esta pregunta constituye "nuestra otra mitad".
Opino que todos somos "co autores" con los creadores y mientras no ponemos nuestra parte la obra de arte está inconclusa en alguna medida. 
Gran invitación para nuestro entusiasmo participativo y nunca agradeceré la lectura de estas Cartas a todos ustedes suficientemente.

jueves, 4 de junio de 2015

La llave de la casa

En la vida inspirada por la Democracia hay dos partes, los elegidos y los electores. Cometen errores los unos y los otros. ¿Cuáles son los errores más frecuentes cometidos por los electores? 


El primer error es pensar que la realidad nacional cambiará sin mi participación.
Pensar que la sola crítica y la sola opinión basta.
Pensar que sólo emitir mi voto basta.
Sin embargo, el mayor error que cometemos los electores es dar nuestro poder ciegamente a los elegidos. Es como entregar las llaves de nuestra casa a un desconocido sólo porque nos habló bonito y nos dijo que tenía credenciales válidas y que no tenía antecedentes penales.
Otro error es decirnos: Yo voto por la persona, no por el partido al que pertenece. Olvidamos que los representantes obedecen los lineamientos del partido y muchas veces los anteponen a sus compromisos personales con los electores y nos sentiremos defraudados, engañados .
En pocas palabras , es bien sabido y documentado los muchos errores que cometen los elegidos , pero también los ciudadanos electores los cometemos y se resumen en : entregamos nuestro poder personal a quien no lo merece.
El sistema democrático real que tenemos es el reflejo de lo que somos…los espejos no mienten. J.C. Coolidge lo resumió así: “…sería una necedad pretender que el pueblo no puede cometer errores políticos. Puede cometerlos, y graves. El pueblo lo sabe y paga las consecuencias…” [1]






[1] J.C. Coolidge. (1872-1933) Presidente de Estados Unidos (1923-1929).

martes, 20 de abril de 2010

La lejana democracia

Como sabemos bien, la democracia es una forma de organización social y política donde impera el gobierno de la mayoría o que la mayoría ejerce el poder de nombrar a sus gobernantes que son ,teóricamente, sus servidores a sueldo, para el desempeño de las labores de conducción del vehículo social llamado patria,nación,estado. Una democracia fue la diseñada por los griegos y otra muy diferente la que vivimos en el siglo XXI con sus matices particulares en los 5 continentes de nuestro planeta. Hay democracias operantes e inoperantes, escenográficas y reales, participativas y de cúpulas o élite. Hoy notamos que después de caído el socialismo soviético hace 25 años, las democracias occidentales no han experimentado una mejoría y un bienestar generalizado para los cientos de millones de ciudadanos sino, todo lo contrario. Hay un desencanto con las llamadas tele democracias. Ahora, las tensiones estructurales en las democracias modernas no son tanto entre izquierda y derecha, sino entre pueblo y élite. Las elecciones están perdiendo su significado de opción entre alternativas y se transforman en procesos de confrontación del pueblo con las élites. Los ciudadanos se alejan masivamente desencantados de sus líderes que instalados en el poder, se dedican a cumplir los compromisos con sus patrocinadores -que pagaron sus campañas-  y no a velar por el cumplimiento de la agenda que beneficie cualitativamente a la comunidad humana que los eligió. Esta reflexión viene a mi mente por la noticia que muestra el descenso del número de democracias en el mundo que ahora son 116. Pese a todo algo bueno queda en claro:el poder y la responsabilidad de que el mundo cambie para bien está en los ciudadanos y somos la mayoría.Que no nos de miedo emplear ese buen poder.


-Fueron 123 en 2006 y en 2010 son 116.Fuente,ONU.