Mostrando entradas con la etiqueta Exclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exclusión. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Extranjeros




Los humanos sentimos cierta dificultad con la palabra extranjero. Hay expresiones como aquella: Ser extranjero en la propia tierra. Imaginemos a un capitalino de la Ciudad de México y se siente extranjero en los pueblos de tierra adentro o una persona o familia que migra de Sonora a Yucatán y se sentirá extranjera. El término extranjero se asocia con extraño y desconocido, con diferente. Lo diferente suele producir una cierto grado de desconfianza, curiosidad o temor. En estos días en que somos testigos de la marejada de extranjeros que tocan la puerta de Europa y los discursos de los candidatos de Estados Unidos -que ven a los mexicanos como extranjeros aunque viven por generaciones en esa tierra-   se reactiva el tema y sentimiento de ser ajeno, extranjero. T. Todorov ha comentado este tema  con lucidez:   “Los habitantes de un país siempre tratarán a sus allegados con más atención y amor que a los desconocidos. Sin embargo, estos no dejan de ser hombres y mujeres como los demás. Les alientan las mismas ambiciones y padecen las mismas carencias; sólo que, en mayor medida que los primeros, son presa del desamparo y nos lanzan llamadas de auxilio. Esto nos atañe a todos, porque el extranjero no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia”


martes, 21 de enero de 2014

Sólo leña.

-Tolstoi
Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego escribió Tolstoi. Esta observación es válida  en muchos campos de la vida y de las relaciones interpersonales. Se trata de una percepción selectiva,enfocada a un solo punto y excluyente de otros puntos de vista o, como se dice ahora, hiper especializada. ¿Podemos hacer nuestra propia lista? Si la hacemos estamos en el sendero de un cambio de conciencia global.

martes, 20 de abril de 2010

La lejana democracia

Como sabemos bien, la democracia es una forma de organización social y política donde impera el gobierno de la mayoría o que la mayoría ejerce el poder de nombrar a sus gobernantes que son ,teóricamente, sus servidores a sueldo, para el desempeño de las labores de conducción del vehículo social llamado patria,nación,estado. Una democracia fue la diseñada por los griegos y otra muy diferente la que vivimos en el siglo XXI con sus matices particulares en los 5 continentes de nuestro planeta. Hay democracias operantes e inoperantes, escenográficas y reales, participativas y de cúpulas o élite. Hoy notamos que después de caído el socialismo soviético hace 25 años, las democracias occidentales no han experimentado una mejoría y un bienestar generalizado para los cientos de millones de ciudadanos sino, todo lo contrario. Hay un desencanto con las llamadas tele democracias. Ahora, las tensiones estructurales en las democracias modernas no son tanto entre izquierda y derecha, sino entre pueblo y élite. Las elecciones están perdiendo su significado de opción entre alternativas y se transforman en procesos de confrontación del pueblo con las élites. Los ciudadanos se alejan masivamente desencantados de sus líderes que instalados en el poder, se dedican a cumplir los compromisos con sus patrocinadores -que pagaron sus campañas-  y no a velar por el cumplimiento de la agenda que beneficie cualitativamente a la comunidad humana que los eligió. Esta reflexión viene a mi mente por la noticia que muestra el descenso del número de democracias en el mundo que ahora son 116. Pese a todo algo bueno queda en claro:el poder y la responsabilidad de que el mundo cambie para bien está en los ciudadanos y somos la mayoría.Que no nos de miedo emplear ese buen poder.


-Fueron 123 en 2006 y en 2010 son 116.Fuente,ONU.