Contrario a lo que se tiene por más común ,un muchachito volvió a casa y cuando su padre le preguntó por qué traía los ojos rojos de llorar le dijo por tres veces:¡Ya no creo en el amor, ya no creo en el amor, ya no creo en el amor! El papá, hombre que sabía escuchar, esperó a su hijo y éste le contó de su desconsoladora ruptura con su novia. El papá siguió esuchando.Pasó el tiempo y cuando el mejor amigo de este muchachito se vio en una situación parecida, recibió este comentario: Hace unos meses me desahogue con mi papá y el me hizo sólo una observación valiosa: Mira hijo, es muy fácil decir, Ya no creo en el amor. El asunto verdadero es la dificultad que tenemos para creer en las personas.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Desilusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desilusión. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de diciembre de 2012
martes, 20 de abril de 2010
La lejana democracia
Como sabemos bien, la democracia es una forma de organización social y política donde impera el gobierno de la mayoría o que la mayoría ejerce el poder de nombrar a sus gobernantes que son ,teóricamente, sus servidores a sueldo, para el desempeño de las labores de conducción del vehículo social llamado patria,nación,estado. Una democracia fue la diseñada por los griegos y otra muy diferente la que vivimos en el siglo XXI con sus matices particulares en los 5 continentes de nuestro planeta. Hay democracias operantes e inoperantes, escenográficas y reales, participativas y de cúpulas o élite. Hoy notamos que después de caído el socialismo soviético hace 25 años, las democracias occidentales no han experimentado una mejoría y un bienestar generalizado para los cientos de millones de ciudadanos sino, todo lo contrario. Hay un desencanto con las llamadas tele democracias. Ahora, las tensiones estructurales en las democracias modernas no son tanto entre izquierda y derecha, sino entre pueblo y élite. Las elecciones están perdiendo su significado de opción entre alternativas y se transforman en procesos de confrontación del pueblo con las élites. Los ciudadanos se alejan masivamente desencantados de sus líderes que instalados en el poder, se dedican a cumplir los compromisos con sus patrocinadores -que pagaron sus campañas- y no a velar por el cumplimiento de la agenda que beneficie cualitativamente a la comunidad humana que los eligió. Esta reflexión viene a mi mente por la noticia que muestra el descenso del número de democracias en el mundo que ahora son 116. Pese a todo algo bueno queda en claro:el poder y la responsabilidad de que el mundo cambie para bien está en los ciudadanos y somos la mayoría.Que no nos de miedo emplear ese buen poder.
-Fueron 123 en 2006 y en 2010 son 116.Fuente,ONU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)