Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Dos reinos

Hay dos reinos amigos que llevan una relación cordial, magnífica desde hace cientos de años.
Me refiero al de los escritores y al de los lectores. Uno sin el otro no subsisten. Por eso su mutuo aprecio gratitud y admiración. Al  formidable escritor  Pedro Lain Entralgo se le preguntó sobre su experiencia como lector. Nos obsequió una trilogía sabia:
La lectura nos regala la compañía del escritor para que conversemos cuantas veces queramos con él a través de la relectura.
La lectura ensancha nuestra libertad pues podemos elegir ser de otra manera,
La lectura nos regala ser más ,es decir, ser mejor persona.

domingo, 31 de julio de 2016

La otra mitad

Hay una opinión que dice: cuando la pintura, el libro, la música, la escultura están listas para ser mostradas al público es porque gozan de una plenitud. Hay otra opinión y fue de J. Conrad cuando anotó: "...el autor solo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector..."
Ensayemos una pregunta , ¿qué hago con la lectura ,con la contemplación de la pintura, con la audición de la música y la textura de la escultura? Responder a esta pregunta constituye "nuestra otra mitad".
Opino que todos somos "co autores" con los creadores y mientras no ponemos nuestra parte la obra de arte está inconclusa en alguna medida. 
Gran invitación para nuestro entusiasmo participativo y nunca agradeceré la lectura de estas Cartas a todos ustedes suficientemente.

lunes, 8 de junio de 2015

Bibliotecas naturales


Alpamayo, Los Andes.Peru
Colección de libros es lo que llamamos  biblioteca en castellano. Al gusto y al decir de J.L. Borges una biblioteca fue para él la más cabal representación de la bienaventuranza y del paraiso.  Poder dialogar íntimamente con cuanto hombre o mujer que nos ha regalado sus palabras, ideas, sentimientos y visión del mundo a través de los libros. Sin embargo, hay otras bibliotecas naturales donde podemos leer la historia remota -13 mil 700 millones de años-  de cómo se formó nuestro pequeño planeta y las etapas tormentosas por las que ha atravesado hasta llegar a este momento, cambiante,  caracterizado por lo verde, lo azul, el agua , los aires, plantas aves y lo humano  -homo sapiens-sapiens- que se despliega desde hace 150 mil años. Esta biblioteca natural se muestra en las cumbres andinas y alpinas,en los himalayas, las rocallosas, los apalaches, en los arrecifes y corales, en nuestros desiertos y selvas, en los polos silenciosos de blanco infinito , en los cañones y barrancas serpenteantes. Estos son los variados volúmenes de lectura de la más espléndida biblioteca natural. Mis paseos matinales o vespertinos no requieren necesariamente de llevar un libro  pues la gran biblioteca natural está siempre abierta, no descanasa y se muestra como cielos abiertos, brisa, aromas, cantos, paleta de colores  -reflejo de la luz , de esa luz primigenia de la que deriva todo absolutamente.

domingo, 14 de julio de 2013

Arcos floridos




Monet en Giberny

Anglada Camarasa







En los jardines encontramos alrededor del tema central que está formado por las plantas, las flores ,los árboles, setos y arbustos  otros elementos como los puentes, los estanques, las cascadas ,las pérgolas y los arcos floridos. Los arcos floridos son una suerte de  puerta sin puerta que brindan solaz, sombra cuando contaban con pequeñas bancas laterales para la conversación, el amor o la lectura -y nos despiertan la consciencia de un tránsito, un antes y un después. Los pintores[1] han rescatado para nuestro gozo muestras reales o imaginarias de los arcos floridos que son la unión de la obra humana  o cultura y la natura fresca y colorida.







[1] Inspirado por Hemenegildo Anglada Camarasa y  Claude Oscar Monet con sus Arcos Floridos de Giverny,1913.

viernes, 14 de junio de 2013

Horas


La vida esta llena de días y horas y las horas pueden estar llenas o vacías y ese vacío puede ser vivido con hastío. Hastío que deriva del latino fastidium. Hastío, fastidio manifestado con señales físicas cuando se trata de asco y repugnancia por la comida  y con señales psíquicas cuando se trata de estados anímicos muy comunes en nuestra cultura urbana como  el tedio, la desolación, el cansancio, el hartazgo y el aburrimiento, la rutina y el confinamiento en lugares pequeños, oscuros, asfixiantes,etc. Si me siento con hastío las horas no transcurren sino que se arrastran pesada, lentamente y yo mismo no me siento movido a emprender el paso nuevamente. ¿Quién de nosotros no ha vivido algunas horas así en la corta o larga vida? Bien, un escritor atormentado como Scott Fitzgerald anotó una frase que bien puede ser una medicina para el hastío de las horas : Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía. La lectura no es, como se puede imaginar, pasar la vista sobre las letras impresas sino una invitación al amor  -conectarse y comunicarse con la presencia viva del escritor que nos habla, nos mira y se hace presente a nosotros desde las lejanías del tiempo y el espacio en una magia que puede ser vivida como inefable, inexpresable ,la deliciosa compañía, la amable y compasiva compañía.