Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Dos reinos

Hay dos reinos amigos que llevan una relación cordial, magnífica desde hace cientos de años.
Me refiero al de los escritores y al de los lectores. Uno sin el otro no subsisten. Por eso su mutuo aprecio gratitud y admiración. Al  formidable escritor  Pedro Lain Entralgo se le preguntó sobre su experiencia como lector. Nos obsequió una trilogía sabia:
La lectura nos regala la compañía del escritor para que conversemos cuantas veces queramos con él a través de la relectura.
La lectura ensancha nuestra libertad pues podemos elegir ser de otra manera,
La lectura nos regala ser más ,es decir, ser mejor persona.

domingo, 4 de enero de 2015

Hombre de éxito

R. L . Stevenson el gran y querido poeta,escritor,navegante escocés al llegar Samoa con su familia y su crónica y resquebrajada salud fue querido de los aborígenes al punto de ser nombrado como el contador de historias o Tusitala. Vivió una vida intensa pero breve y se marchó a los 44 años.Nunca se quejó de sus grandes achaques y aprovechaba los breves momentos de sentirse bien para escribir sin descanso como si gozara de la más espléndida salud mostrando una inquebrantable actitud ante sí mismo. Dotado de un sentido del humor fino y profundo dejó una estela aromática de lo que es una vida de buen talante, a pesar de todos los pesares. Para este comienzo de año me acompaña un texto suyo que resume lo que fue su vida y lo que es el verdadero éxito que no lo entendió -como suele ser ahora, sinónimo de triunfo monetario sea bien habido o mal habido-  El hombre de éxito es el que vivía bien, se echaba a reír a menudo y amaba mucho, el que ha ganado el respeto de hombres inteligentes y el amor de los niños, que llegó a una posición de respeto y cumplimiento de sus deberes, dejó este mundo mejor de lo lo encontró al contribuir con una flor más hermosa, un poema perfecto o una alma rescatada, que nunca dejó de apreciar la belleza del mundo o de expresarlo, que buscó lo mejor de otros y dio lo mejor posible. 

lunes, 13 de enero de 2014

A ciegas

Las cebras se parecen a la escritura poética  por aquello de la pregunta de un niño: ¿ Dime cebra, tu eres un caballo pintado con rayas o unas rayas que ocultan al caballo? La cebra quedó perpleja con la pregunta y la duda sobre su identidad,pues el niño le dijo ¡Caballo!. Algo así sucede con la tinta,el papel,la pluma y la inspiración que se combinan y se confabulan para dar a luz a la poesía. Esa perplejidad la vive mi querido José Emilio cuando anota en su libreta:  No tu mano: la tinta escribe a ciegas estas pocas palabras. Escribir es para mí una suerte de navegación en el mar entintado, pidiéndole que nos lleve a buen puerto.


-J.E.Pacheco. 9.Arte Poetica. Te irás y no volverás. 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Si te gusta…






Nuestra vida humana esta ordenada por la invisibilidad del tiempo y lo tangible  del ,. Dentro del tema llamado tiempo encontramos numerosas frases que van en dos direcciones: no tengo edad para y   ya tengo edad para.  Es evidente que la edad es algo objetivo en ciertas circunstancias como el permitir o no permitir el ingreso de menores de edad a ciertos espectáculos o ser admitidos en determinadas instituciones. La edad es un requisito objetivo. Pero en otros ámbitos mas flexibles y hasta etéreos como los sentimientos y el amor ,el factor edad en la teoría y en la práctica tiene fronteras más dilatadas y generosas. En la blanca pared de un terreno baldío ,allá en Monterrey leí una inscripción que me hizo sonreír por su sabiduría  y su buen humor: La edad no importa, si te gusta, te gusta.  El encanto de la frase no está sólo en lo que dice sino en los diferentes significados que le podemos atribuir cada uno de nosotros der acuerdo con las circunstancias de cada cual.



miércoles, 18 de mayo de 2011

Escribiendo

1899-1961

Cada cosa tiene su lugar y cada acción tiene sus condiciones y circunstancias. Lo anterior queda ilustrado en un pasaje de la vida de Ernest Hemingway el laureado escritor –quien tuvo debilidad por los alcoholes- Pese a ello llegó a escribir magníficas obras porque fue leal a una convicción que en sus palabras decía así: Puedes escribir ebrio pero edita sobrio. Hay ciertas debilidades y permisividades humanas que tienen un claro límite: nuestra responsabilidad personal. Hemingway fue escrupuloso en la revisión de sus manuscritos y lo hacía sin una gota de alcohol encima. Por tanto, no es la ausencia de debilidades lo que nos dignifica sino el saber ir más allá de ellas con una actitud genuina.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Palabra , memoria y tecnología

En el comienzo fue la palabra viva. La memoria fue conservada oralmente. Lo importante se memorizaba y pasaba de una generación a otra: cantos, mitos, recuerdos, genealogías, cuentos, rituales, métodos, costumbres, creencias. Un día los humanos fijaron la palabra oral en tablillas de terracota y en toda superficie grabable. Ese día el ser humano se confió en el soporte perecedero de la memoria oral. Pasaron siglos de siglos y el buen Gutenberg mecanizó el recuento de la memoria en su imprenta. En esos días se jubilaron los calígrafos, los amanuenses. La imprenta comenzó su largo reinado. Pero como nada es para siempre, la palabra conoció otro tipo de soportes como la máquina de escribir y hace menos de 50 años los programas de textos de las computadoras u ordenadores. La palabra descansa ahora en soportes alimentados por luz eléctrica o energía de baterías.Esos soportes cambian y se hacen obsoletos y en menos de 30 años vemos que ya no es posible leer nuestros escritos de entonces. El matrimonio más estable dentro de lo cambiante ha sido hasta ahora el de la palabra y el libro. El libro portátil, flexible va con nosotros como nuestra sombra y la palabra descansa en sus páginas. Si una hecatombe nos devolviera a la edad de piedra la única confianza que nos queda, pese a todo, es la palabra oral y la fortaleza de la memoria que aunque no es infinita al menos filtra lo importante gracias a nuestra inteligencia que discierne entre lo que vale la pena y lo que no vale para seguir en esta vida. Espero y deseo equivocarme pero el panorama inhumano presagia que cualquier día podemos volver a la desnuda palabra oral…

jueves, 30 de septiembre de 2010

Telegrama urgente

Las manos y los dedos escriben en el aire
Escriben sobre el polvo acumulado en la mesa

Escriben en el cristal que ha visto pasar muchas nubes de arena

Escribe sobre la arena del desierto un mensaje que la noche borrará

Las manos escriben en el aire mensajes urgentes como el Te amo, el hasta siempre, adiós,

Las manos hacen una caligrafía que sólo entienden los niños, los navegantes y los que aman.

El viento es el manuscrito de las manos

El viento es la playa donde las manos dejan su último aliento

jueves, 2 de septiembre de 2010

In Memoriam...Germán

Hoy jueves 2 de septiembre, con luna en cuarto meguante se fue de este mundo visible al invisible Germán Dehesa (1944-2010) Un buen hombre columnista -Gaceta del Angel-  escritor, dramaturgo. Muy leído,muy querido por unos, soslayado por otros, mas  para muy pocos... indiferente. De Germán me quedan dos cosas: su valentía de vivir con un cáncer hasta el final y sólo hace una semana lo hizo público. La segunda:  Vivió cada día, cada hora, intensa y conscientemente.Su escritura festiva,a ratos ácida y celebratoria de la vida, nos regaló no pocas sonrisas.Ingenioso y generoso en el cultivo de nuestra amada lengua.Rico en metáforas como aquella inolvidable :tus pecas,islas que me permiten navegar incansablemente en la dulzura de tu Vía Lactea.
Descansa, querido  Germán... en el mundo de la luz.