Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

Ante el fogón




Courtesy,Google
Cocinar es una de las tareas y artes primeras de la humanidad . Con la domesticación del fuego ,éste entró en el hogar, se hizo fogón, centro de la vida . Junto al fogón discurren los siglos, las vidas humanas, sus historias, su presencia y su ausencia evocada. Los alimentos combinados con las manos y el sentimiento producen obras de amor, obras de arte pero que se quedan en el corazón y en la memoria de quienes comparten esos instantes - vida. La abuela, la madre, la hija, la nieta llevan de mano en mano las fórmulas mágicas del amor hecho comida y son la memoria viva de la humanidad al calor del fogón, de la conversación en voz baja mientras se muele, se corta, se pica, se hornea… a fuego lento. Desde  la remota Bulgaria el buen Todorov anotó : “Intento que mi vida sea tan rica como sea posible, aun en el simple hecho de cocinar. Es una acción que da sentido, porque la comida se hace para los otros, se comparte con los otros, es un don, es una obra efímera que desaparece de la noche a la mañana, es una obra para recomenzar todos los días...”


miércoles, 29 de abril de 2015

Historias y cuentos



The Desert
Quiero viajar, Quiero conocer todo el mundo. Son frases comunes en la boca de los niños  y de los viejos niños. En otros tiempos el mundo se conocía a través de las historias que contaban los viajeros, los navegantes, exploradores, soldados y conquistadores. Después los cuentos formaron parte de la literatura y los niños se acostumbraron a escuchar un cuento antes de dormir. Así aprendimos a conocer el mundo y de qué está hecho. Los cuentos tienen diversas utilidades y al decir de nuestro querido Galeano:  “...vale la pena contar historias que nos permiten conocer el mundo que habitamos; los científicos piensan que está hecho de átomos pero yo creo que está hecho de historias” Los átomos existen aunque no los veamos y son señores importantes en el corazón de la materia, pero en el plano de la vida cotidiana, los cuentos son los mensajes que han dejado huellas indelebles en nuestra alma. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? 


jueves, 16 de abril de 2015

Puente



Ella fue a Paris para perfeccionarse en traducción. Volvió a México después de un par de años. Un día conoció a un hombre encantador saliendo de su casa editora. El tiempo siguió su fluir.Una tarde lluviosa de verano se vieron y el se dio cuenta de una pequeña foto en blanco y negro que estaba en el estudio ,mientras ella preparaba dos tazas de café. La foto la mostraba a ella abrazando a una querida amiga quien murió poco después de cáncer. El Pont Neuf mostraba su esplendor en el fondo y se divisaba a unos paseantes. El quedó estupefacto al descubrirse en un segundo plano de la fotografía. Le hizo la observación  y ella no se había percatado de semejante coincidencia y después de unos segundos de asombro le dijo: "desde que te conocí sabía que te había visto en alguna parte del mundo” El vivió durante 4 años a unos pasos del Pont Neuf, arquitecto, apasionado por los puentes y de alguna manera se asomó a la vida de ella,aunque aún no era el tiempo. Ahora,al enterarme de esta historia me queda claro que la fotografía  fue el puente  que unió a estas dos vidas.   

domingo, 4 de enero de 2015

Hombre de éxito

R. L . Stevenson el gran y querido poeta,escritor,navegante escocés al llegar Samoa con su familia y su crónica y resquebrajada salud fue querido de los aborígenes al punto de ser nombrado como el contador de historias o Tusitala. Vivió una vida intensa pero breve y se marchó a los 44 años.Nunca se quejó de sus grandes achaques y aprovechaba los breves momentos de sentirse bien para escribir sin descanso como si gozara de la más espléndida salud mostrando una inquebrantable actitud ante sí mismo. Dotado de un sentido del humor fino y profundo dejó una estela aromática de lo que es una vida de buen talante, a pesar de todos los pesares. Para este comienzo de año me acompaña un texto suyo que resume lo que fue su vida y lo que es el verdadero éxito que no lo entendió -como suele ser ahora, sinónimo de triunfo monetario sea bien habido o mal habido-  El hombre de éxito es el que vivía bien, se echaba a reír a menudo y amaba mucho, el que ha ganado el respeto de hombres inteligentes y el amor de los niños, que llegó a una posición de respeto y cumplimiento de sus deberes, dejó este mundo mejor de lo lo encontró al contribuir con una flor más hermosa, un poema perfecto o una alma rescatada, que nunca dejó de apreciar la belleza del mundo o de expresarlo, que buscó lo mejor de otros y dio lo mejor posible. 

jueves, 28 de marzo de 2013

Elogio






Las librerías me sorprenden, de tarde en tarde, con algunos libros cuyo título comienza con la palabra Elogio. ¿Qué es un elogio y qué es elogiar? Del latín elogian, un elogio es la alabanza de los méritos y cualidades positivas de una persona, un objeto o un concepto. Tenemos así, un elogio de la lentitud frente al vértigo de la vida rápida. Un elogio del silencio frente a la verborrea que habla sin decir y dice sin escuchar.  La ultima vez que fui a la peluquería, El Chino, puso a Los Panchos con sus boleros inmortales y dando un suspiro me dijo: llevo casi cincuenta años trabajando y no hay día que no los escucho. Me vino al alma preguntarle. ¿Que es un bolero interpretado  por Los Panchos para usted? Un bolero es una historia, un poema, una novela amorosa que dura tres minutos –¡Caramba!, historia, poema y novela-   Esa tarde escuché de mi amigo, El Chino, un lindo Elogio del Bolero…digno de un escritor, de un poeta, novelista e historiador. Me quedé con un deseo para el futuro: haré una lista de mis más amados elogios –no escritos-  pues en este mundo son más las personas y las cosas que merecen un elogio, mi admiración, respeto y gratitud  y eso lo he descubierto al anochecer cuando contemplo, en el silencio, las arenas infinitas de estrellas…grandes, medianas y pequeñitas pero todas refulgentes.




sábado, 24 de abril de 2010

Cada historia tiene su pregunta

Los pueblos, como el nuestro, celebran modesta o pomposamente sus aniversarios, sus décadas, y centenarios y nos aprestamos a celebrar, ahora, hasta el primer bicentenario de esta tierra como patria libre. Se habla y se ha escrito de sus héroes y cuanto más grandes nos los pintan, me acecha una curiosa duda -como le sucedió a un sencillo obrero que aprendió a leer y un día abrió su libro de historia y se encontró con dos frases: El joven Alejandro (Magno) conquistó la India. El sencillo obrero se preguntó inmediatamente: ¿Él solo? Pasaron los párrafos, las páginas y apareció otro grande: César venció a los galos. El sencillo obrero se preguntó inmediatamente: ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Sí, la historia de los superhombres quiere ser una súper historia y lo único que provoca que la gente inteligente no las crea y haga una sencilla pregunta como la de nuestro sencillo obrero. Así pues, cada historia tiene su pregunta.

-Inspirado por Bertold Brecht. Preguntas de un obrero ante un libro. Historias de almanaque,1939