Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

Historias y cuentos



The Desert
Quiero viajar, Quiero conocer todo el mundo. Son frases comunes en la boca de los niños  y de los viejos niños. En otros tiempos el mundo se conocía a través de las historias que contaban los viajeros, los navegantes, exploradores, soldados y conquistadores. Después los cuentos formaron parte de la literatura y los niños se acostumbraron a escuchar un cuento antes de dormir. Así aprendimos a conocer el mundo y de qué está hecho. Los cuentos tienen diversas utilidades y al decir de nuestro querido Galeano:  “...vale la pena contar historias que nos permiten conocer el mundo que habitamos; los científicos piensan que está hecho de átomos pero yo creo que está hecho de historias” Los átomos existen aunque no los veamos y son señores importantes en el corazón de la materia, pero en el plano de la vida cotidiana, los cuentos son los mensajes que han dejado huellas indelebles en nuestra alma. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? 


jueves, 11 de septiembre de 2014

Contar





Mi padre nos contaba un cuento  interminado que duró toda mi infancia. Con ese cuento aprendí mucho sobre todos los cuentos. Considero que fue la versión andina de las mil y una noches. Comenzaba donde lo dejó y lo dejó donde la ola estaba a punto de romper y así nos dormíamos. Aventura, combate, amor, paciencia, perseverancia, imaginación, buen humor,  frustración en cantidades, volver a empezar y gritos, muchos gritos de aliento al protagonista fueron nuestro coro. Mi padre nos contaba un cuento interminado que duró toda mi infancia. Hoy, bajo otros cielos y en otras tierras me encanta escuchar cuentos, leer cuentos, contar cuentos sobre el gran cuento que es la vida. ¿Qué hacen los cuentos? Los cuentos son las arañas mágicas de diferentes colores y voces que tejen los finos hilos que nos conectan a todos los humanos. Ellas son las verdaderas artífices de la red de redes y lo que hoy tenemos para comunicarnos globalmente es un remedo, una copia de su laborioso tarea: tejer. Los cuentos tejen con diferentes hilos una gran cuerda, una hermosa red que nos da soporte y nos permite caer en blandito de vez en cuando. Esa red la llaman algunos la solidaridad humana.

martes, 2 de septiembre de 2014

Los caminos y el tiempo



JC en Berkeley
Mi querido Julio fue invitado en 1980 para dar unas clases de Literatura en la universidad de California en Berkeley.  En su primera reunión dio cuenta a su alumnos  -entre varios puntos importantes- del papel que tenía el cuento y la novela en su vida. Dos géneros amados  -y añadiría que también sus poemas, menos conocidos pero igual de hermosos- Después  les comentó sobre su manera de preparar las clases y su auto definición como trabajador de las palabras. Todo esto lo resumió bajo la expresión: Los caminos de un escritor. Aquí abordó un tema que me es muy querido: La conciencia que tenemos de lo que somos, la conciencia del tiempo, el sentido de nuestra vida. Una vida que no se entiende plenamente en el momento de ser vivida sino sólo cuando ha transcurrido un tiempo que nos permite ganar perspectiva y entonces se nos revela el sentido de lo vivido: “…El escritor no conoce esos caminos mientras los está franqueando -puesto que vive en un presente como todos nosotros- pero pasado el tiempo llega un día en que de golpe, frente a muchos libros que ha publicado y muchas críticas que ha recibido, tiene la suficiente perspectiva y el suficiente espacio crítico para verse a sí mismo con alguna lucidez. Cuatro  palabras son precisas: de golpe, perspectiva, espacio crítico y lucidez.  Darnos cuenta de lo que somos y de lo vivido es una revelación repentina que pide de nosotros la apertura para la autocrítica transparente. ¡Que gran acontecimiento es alcanzar una visión de sí mismo, del mundo, de la historia, con una cierta lucidez!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Mundo redondo y felices noches





A los seres humanos nos gustan los cuentos ,los proverbios, los dichos y cantares, las adivinanzas y las frases cortas también. Nos gustan historias breves con final feliz y otras con puntos suspensivos o un “ más adelante se sabrá”. Estos humanos gustos tienen  algo en común y es dejar espacio abierto, limpio y ventilado para lo inesperado, lo no escrito y lo asombroso  -con una pizca de ilógico y de paradójico, un guiño de ojo y unos granitos de buen humor. Para estos días  que se me antojan vivificadores  -cuando las noches son más largas que los días en nuestro desierto y se antoja el chocolate caliente y los leños en la chimenea-  les comparto estas líneas que me han robado una sonrisa: Se separaron. Ella tomó el camino hacia la izquierda. Él, el de la derecha. Pero se olvidaron algo. El mundo es redondo…. Así que lo bueno está siempre cocinándose y nos toma por sorpresa. Feliz noche de la Natividad y Mejores días para ese año niño llamado 2014. Desde el Desierto Chihuahuense, G






jueves, 10 de octubre de 2013

Cuentos






Parte preciosa de nuestra infancia es haber contado con un padre, una madre, un abuelo que nos contaron algún cuento, algunos cuentos inolvidables no sólo por la historia sino por el vínculo del afecto, la cercanía, la sonrisa, el buen talante.
Todo cuento es un viaje y aunque se vuelva a esa tierra de imaginación uno ya no es el mismo…  ni la tierra es la misma. Nuestro buen José Emilio Pacheco anotó:

Irás y no volverás.
Sitio de aquellos cuentos infantiles,
eres la tierra entera.
A todas partes
vamos a no volver.
Estamos por vez última
en dondequiera.

Porque cada lugar es como el río de Heráclito, aunque vuelva a mojarme en él, ya no es el mismo río…ni yo tampoco.

lunes, 21 de junio de 2010

La tierra de uno

Desde que el ser humano apareció sobre este mundo ha vivido, sobrevivido, vagabundeado, ha sido trashumante, ha huido, ha sido desterrado, exiliado, ha migrado por ganas, por hambre, forzadamente, siempre de acá para allá, de sur a norte de oriente a poniente, del frio al calor. Nuestro desierto mexicano no es la excepción. Esta es tierra de migrantes, de gente de paso, desde el profundo sur al lejano norte.Quienes dejan su tierra de origen llevan en el alma nostalgias, canciones de sus pueblos, cuentos de su infancia, en pocas palabras la tierra de sí mismo, la tierra de sus padres. Una mujer que amó a su pueblo, escribió bajo el título de Serenata para la tierra de uno

Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.



 -Inspirado por Maria Elena Walsh