Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2016

Tocar

Glíptica,MUNAL.CDMX
La pintura se ve
La música se escucha
La literatura se lee
pero a la escultura la tocamos

El Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México
ha inaugurado su gliptoteca. -glyptós,piedras labradas,esculpidas / theca,lugar  -de colección y exposición de esas piezas. Algunas réplicas están expuestas para que los asistentes vivan  la experiencia del tacto, la revelación de la temperatura, la textura y la vibración de las obras.
Un niño pasó su mano cerrando los ojos. Comentó: "...está tibia,vive "

El tiempo de gestación de una escultura varía dependiendo del material: mármol,metal,piedra genérica,madera. Sin embargo, el golpe a golpe es inevitable. Entre golpe, respiro y entre respiro, golpe, la paciencia. De golpe , materia, espíritu y paciencia está compuesta la escultura -viva y flotante  en la mente del escultor.





Tocar

Glíptica,MUNAL.CDMX
La pintura se ve
La música se escucha
La literatura se lee
pero a la escultura la tocamos

El Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México
ha inaugurado su gliptoteca. -glyptós,piedras labradas,esculpidas / theca,lugar  -de colección y exposición de esas piezas. Algunas réplicas están expuestas para que los asistentes vivan  la experiencia del tacto, la revelación de la temperatura, la textura y la vibración de las obras.
Un niño pasó su mano cerrando los ojos. Comentó: "...está tibia,vive "

El tiempo de gestación de una escultura varía dependiendo del material: mármol,metal,piedra genérica,madera. Sin embargo, el golpe a golpe es inevitable. Entre golpe, respiro y entre respiro, golpe, la paciencia. De golpe , materia, espíritu y paciencia está compuesta la escultura -viva y flotante  en la mente del escultor.





miércoles, 8 de abril de 2015

La diferencia




La diferencia entre lo que se llama literatura y lo que no es reside en las tripas. Así concluimos después de escuchar a un padre que  le escribió a su hijo que intentaba ser escritor. El padre propuso este ejemplo a su hijo:  "imagínate que un delincuente común y corriente semi analfabeto le escribe, a través de un escribano en una plaza , una carta de amor a su novia. Le diría frases del montón, frases hechas y nos despertarían un sonrisa.Pero si el desdichado hombre comete un grave delito y está condenado a muerte y le escribe con la tripas del alma  una carta a su novia la noche de su ejecución entonces, lo que leeremos  es gran literatura,esa que toca el corazón humano". Si queremos comprobación ,recordemos tres obras que sean gran literatura y encontraremos el hilo conductor  que comunica a la razón con el corazón.

.inspirado por Naipaul.



martes, 2 de septiembre de 2014

Los caminos y el tiempo



JC en Berkeley
Mi querido Julio fue invitado en 1980 para dar unas clases de Literatura en la universidad de California en Berkeley.  En su primera reunión dio cuenta a su alumnos  -entre varios puntos importantes- del papel que tenía el cuento y la novela en su vida. Dos géneros amados  -y añadiría que también sus poemas, menos conocidos pero igual de hermosos- Después  les comentó sobre su manera de preparar las clases y su auto definición como trabajador de las palabras. Todo esto lo resumió bajo la expresión: Los caminos de un escritor. Aquí abordó un tema que me es muy querido: La conciencia que tenemos de lo que somos, la conciencia del tiempo, el sentido de nuestra vida. Una vida que no se entiende plenamente en el momento de ser vivida sino sólo cuando ha transcurrido un tiempo que nos permite ganar perspectiva y entonces se nos revela el sentido de lo vivido: “…El escritor no conoce esos caminos mientras los está franqueando -puesto que vive en un presente como todos nosotros- pero pasado el tiempo llega un día en que de golpe, frente a muchos libros que ha publicado y muchas críticas que ha recibido, tiene la suficiente perspectiva y el suficiente espacio crítico para verse a sí mismo con alguna lucidez. Cuatro  palabras son precisas: de golpe, perspectiva, espacio crítico y lucidez.  Darnos cuenta de lo que somos y de lo vivido es una revelación repentina que pide de nosotros la apertura para la autocrítica transparente. ¡Que gran acontecimiento es alcanzar una visión de sí mismo, del mundo, de la historia, con una cierta lucidez!

domingo, 16 de febrero de 2014

Perseverantes

M Zuzak/GPH
La muerte ,como personaje ,está presente en diferentes obras literarias, dramas, poesía, guiones cinematográficos, novelas, cuentos etc. A veces es testigo mudo y nos hace un guiño, otras veces es la narradora ,la observadora. Ese es el caso de la Muerte en la novela  La Ladrona de Libros de Marcus Zuzak. Una historia ambientada en un pueblito cercano a Múnich durante los años previos y en el desarrollo de la segunda guerra mundial. Al ver ese panorama de devastación deshumanizada la muerte concluye diciendo:   Créeme, el mundo es una fábrica. El sol lo remueve, los humanos lo gobiernan y yo soy la que persevera. Me los llevo.  El sol mueve al mundo con su energía y los humanos hacemos y deshacemos al mundo pero son impotentes para conservar la vida. Hay tres personajes perseverantes, los funerarios, los sepultureros y la muerte. Ellos no desesperan, saben que siempre ganan la partida final. Tal vez por todo lo dicho hay una expresión en nuestro desierto que me llama la atención hablando de la cercanía de la Muerte en nuestra vida diaria: No me trajo pero me llevará.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Texto y pretexto




JC/GPH
Un día como hoy 12 de Febrero de 1984 un grupo de familiares y amigos cercanos de Julio Cortázar asistieron a Montparnasse para enterrar los restos de su querido amigo. Han transcurrido 30 años y  el  próximo 26  de agosto celebraremos el primer centenario de su nacimiento en Bélgica. Más allá de todas las consideraciones literarias,estéticas y políticas  -que distinguieron a Julio como una estrella resplandeciente en el oscuro cielo nocturno del mundo en el siglo XX-   sólo quiero expresar mi Gratitud por la grandeza de su humanidad. ¿qué fue, qué tuvo Julio que hoy es tan leído y tan querido por millones entre los que me encuentro? Fue su perpetuo aire jovial independiente de su edad y aunque murió de 70 años ,cuando cierro los ojos y llega a la playa de mi memoria el oleaje de sus palabras, lo sigo sintiendo como Julio el eternamente joven, una alma que no envejeció y que le caracteriza ese síndrome Kennedy de los que mueren jóvenes de cuerpo o de alma y así los recordaremos siempre.  Entre los amores de Julio está Cristina Peri Rossi a quien le obsequió 15 poemas titulados Poemas para Cris allá en 1977. Cierra la dedicatoria de sus versos y le dijo: vos lees más allá de las palabras, que es donde se encuentra el verdadero texto.  Esta Carta para ustedes queridos amigos, es el pretexto para que lean más allá de mi texto.






jueves, 11 de abril de 2013

Volver a empezar...







El buen José Luis Sampedro con sus 96 años navegados ha llegado al Maren este mundo trabajó como economista, literato y tuvo una silla en la real Academia de nuestra lengua española. Le recuerdo con gratitud y le agradezco su recordatorio primaveral: Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar. Los árboles me hablan, me dicen un no al desaliento, un sí a la nueva vida, un abrir los ojos, respirar hondo, amar fuerte, esperar contra toda desesperanza.








jueves, 28 de abril de 2011

Modos de Vivir

Fue El viejo y el mar, la película,   -sobre una novela de Ernest Hemingway-  que más me conmovió de adolescente. La aventura de un pescador que se enfrenta en un duelo de vida o muerte con un pez espada que se resiste a morir en la inmensidad azulada del mar. Hemingway se me fue develando como el gran escritor que puesto de pie [1] ante su Remington nos regaló grandes páginas literarias. Inolvidables: ¿Por quién doblan las campanas?, Adiós a las armas, Las nieves del Kilimanjaro, Paris era una fiesta. Su congruencia entre lo escrito y lo vivido le llevó a participar con su obra  en el frente internacionalista de solidaridad con los españoles republicanos en la guerra civil. Hemingway vivió diferentes frentes de combate en la segunda guerra mundial y  sintió la tortura interior de un pasado difícil junto al recuerdo tormentoso de su padre. Han pasado los años y  un día, releyendo a Hemingway, fui encontrado por esta frase que ahora es una clara y serena  luz en mi camino. El hombre que ha empezado a vivir más seriamente por dentro, empieza a vivir más sencillamente por fuera.



[1] Por una lesión en la  guerra escribía de pie…

domingo, 7 de febrero de 2010

Libros y jardines



La palabra árabe usada para literatura es Al-adab, que deriva de una palabra que significa invitar a alguien a comer y que implica matices de cortesía, cultura y enriquecimiento personal. Quienes hacemos literatura guisamos, horneamos y compartimos con los seres humanos alrededor de nuestro pequeño mundo una comida sin fin. Por otro lado, la literatura árabe de los desiertos, nos invita a viajar por los jardines reales y los de la imaginación donde descubrimos que decir jardín y decir paraíso es lo mismo. Esos jardines, ese paraíso, nos han llegado a través de cuentos hechos de palabras, guardados en libros que caben en la bolsa de nuestro saco. No es extraño que un libro sea un jardín, un paraíso que está en nosotros, nos acompaña y lo que es más atrevido, nos invita a convertirnos en jardines floridos, perfumados, excitantes e íntimos. La literatura, el paraíso, los jardines, los libros, tienen la rara cualidad de la levedad, en la que podemos remontarnos en un vuelo que nos permita ver la cotidianidad de nuestra vida en la tierra, con sus miserias y angustias, transformada por un rayo de luz clara y penetrante.