Mostrando entradas con la etiqueta Conocer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocer. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

Reflejos




Desde el tiempo del maestro Sócrates
los humanos estamos empeñados en conocernos más y mejor
Métodos para conocerse los hay, abundan.
¿Resultados? Se conocen por las obras.
 Un ideal es decir y decirnos: te conozco como a la palma de mi mano.
Pero, como dijo, el abuelo:
El espejo me conoce mejor que nadie
Refleja lo que le pongo enfrente
No me miente
No me adula
No me dulcifica
Ni distorsiona la realidad.
A veces nos encanta y a veces tememos a quien es
con nosotros…como el espejo.


miércoles, 10 de junio de 2015

La duda

Chinese writer
En la tarea de conocer algo más sobre realidad que somos y que nos rodea no faltan  los momentos de la duda . La duda impide pensar con claridad, impide tomar decisiones afortunadas. Pese a ello, la duda es necesaria, es útil y puede trabajar para nosotros. La duda es un maestro y nos dice que estamos cerca de lo que buscamos afanosamente. Por tanto, en la búsqueda del conocimiento, la duda es un paso obligado y casi inevitable. Con gran sentido del humor Galeano comentó al respecto de la duda: 'Mi padre no perteneció al sólido equipo de los creyentes sino al modesto equipo de los dudantes'   Saber navegar a través de la duda, es como no perder el rumbo y navegar en medio de la marejada tormentosa.

viernes, 8 de mayo de 2015

La lista



Un salón de clases en una primaria del sur de Estados Unidos. 

Dijo la profesora: “Niños, hoy haremos la lista más importante de nuestra vida de la que dependerá nuestro futuro. Esta lista va a contener todo lo que no sabemos. Cada oración comenzará con:

‘Yo no sé por qué a las estrellas  del cielo las dibujamos con 5 o 6 puntas  si son redondas’ 
‘Yo no sé por qué es tan difícil decir no sé, 
 no conozco, 
 me equivoqué, 
 pedir perdón,etc’

A partir de ese ejercicio, esos niños se convirtieron en almas viejas y sabias en cuerpos jóvenes y tiernos.

miércoles, 29 de abril de 2015

Historias y cuentos



The Desert
Quiero viajar, Quiero conocer todo el mundo. Son frases comunes en la boca de los niños  y de los viejos niños. En otros tiempos el mundo se conocía a través de las historias que contaban los viajeros, los navegantes, exploradores, soldados y conquistadores. Después los cuentos formaron parte de la literatura y los niños se acostumbraron a escuchar un cuento antes de dormir. Así aprendimos a conocer el mundo y de qué está hecho. Los cuentos tienen diversas utilidades y al decir de nuestro querido Galeano:  “...vale la pena contar historias que nos permiten conocer el mundo que habitamos; los científicos piensan que está hecho de átomos pero yo creo que está hecho de historias” Los átomos existen aunque no los veamos y son señores importantes en el corazón de la materia, pero en el plano de la vida cotidiana, los cuentos son los mensajes que han dejado huellas indelebles en nuestra alma. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? 


viernes, 12 de diciembre de 2014

Suposiciones y preguntas

Los seres humanos estamos llevados en las alas del deseo de conocer, entender y hasta comprender la realidad de lo que somos, de lo que hacemos y de la  historia que vivimos. En este deseo hay protagonistas mayores y menores con una gama casi infinita de tonalidades. Pero este deseo tiene sus tropiezos y el más común es que dependemos de nuestra propia mente  -que está cimentada en nuestras percepciones sensoriales, es decir, veo, escucho, siento, olfateo, huelo y en nuestras construcciones mentales como :pienso, hago inducciones, asociaciones, deducciones y conclusiones. Sin embargo hay un error ,el más común: suponer en vez de preguntar. Una parte respetable de nuestra grave dificultad para convivir entre los seres humanos se debe a la cadena de suposiciones que damos por verdades. La suposiciones son la arena movediza  -que si construimos sobre ella, estaremos destinados al colapso. La pareja,la familia,la escuela,la vida nacional  y mundial en la esfera política,social son algunos de los escenarios críticos donde las suposiciones tienen efectos devastadores. :  Sano ejercicio preguntarme ¿estoy cierto o estoy suponiendo?

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Un pájaro ,una ventana





¿Por qué soy carpintero, político, arqueólogo o analista de informática? Es una pregunta pertinente para los seres humanos  -de vez en cuando y de tarde en tarde en su vida-   Mi querido Julio no fue la excepción y desde muy joven se vio cara a cara con la pregunta. Durante su visita a la Universidad de California en Berkeley,1980 dio cuenta a los estudiantes  de su ser de escritor ,del por qué escribe, qué le mueve y cómo le llegan e impresionan las súbitas visitas e inspiraciones: Siempre he escrito sin saber demasiado por qué lo hago, movido un poco por el azar, por una serie de casualidades: las cosas me llegan como un pájaro que puede pasar por la ventana. Ejercicio inspirador para nosotros pues el tema del para qué de nuestra vida, el para qué hacemos lo que hacemos es parte de los imprescindibles de la existencia.

martes, 28 de enero de 2014

Leer, conocer, desconocer




He vivido una escena conmovedora de camino a visitar a un amigo internado en una clínica. Pasé junto a una escuela primaria y pude ver a todo un salón de clase con niños en absoluto silencio absortos en la lectura. Un día anduve así, absorto en mis primeras lecturas de un viaje -que por fortuna sigue con las velas desplegadas-  en una travesía fascinante que aún no llega al puerto. Quien se inicia en la lectura tempranamente puede descubrir un modo particular de contemplar a los demás, al mundo y a la historia  -de manera gradual, casi imperceptible pues la lectura, como el arte, nos cambia. Nuestro querido Jorge Luis anotó, para nosotros, su vivencia de la lectura en los niños:

Las lentas hojas
vuelve un niño
y grave
sueña con vagas cosas
que no sabe.

Leer, curiosamente, es apuntar con una linterna que proyecta su rayo luminoso en la oscuridad …pero queda un inmenso mundo circundante en oscuridad. Por eso, hay mundos y mundos desconocidos que nos esperan.


jueves, 16 de enero de 2014

Encuentro

Que la vida es incierta
Que los caminos no son 
hasta que los hacemos
Que dos se buscan sin conocerse
Que dos se ven sin mirarse
Que dos se miran sin verse
y así la lista sin fin
El amor no es la excepción
Juan,el buen Juan, anotó:

El amor es una cosa y
la palabra amor es 
otra cosa, y 
sólo el alma sabe 
dónde las dos 
se encuentran.


-Juan Gelman


sábado, 14 de diciembre de 2013

Conocer y recordar





El conocimiento es como la pierna izquierda que necesita de la memoria  o pierna derecha, para poder caminar. He aquí un clásico problema que interesa a los filósofos y a muchos curiosos entre los que me incluyo . El asunto no tendría mayor relevancia si no es porque en el plano de la vida y de la existencia cobra un relieve mayor. Por ejemplo ¿cómo hablo de mí mismo? ¿qué es lo importante en lo vivido por mí? ¿qué recuerdo, que no recuerdo y que no me gusta recordar? Y cuando recuerdo lo vivido, ¿cómo me lo cuento a mí mismo y cómo te lo cuento a ti? La selectividad, las predilecciones, las simpatías y antipatías son habitantes en nuestra memoria emocional. Conocedor del mundo humano, nuestro querido Gabo[1] anotó en su libreta: La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla. Así que el trabajo de los biógrafos e historiadores -sin dejar de tener valor- es una aproximación relativa al mundo interno de los seres humanos.







[1] G García Márquez