Hay de epidemias a pandemias y la de hoy es tomarse auto retratos fotográficos -en inglés, 'selfies'.
Una pareja amiga mía de años viaja con alguna frecuencia y "la pasan tan bien que no toman fotografías, se quedan con los hermosos recuerdos".
Al llegar a casa reúnen a su familia y le cuentan sus mejores momentos.
Esta familia es un poco rara pues cultiva el arte hermoso de ver con los oídos.
--inspirado por una expresión de Sergio Sánchez, amigo tuitero.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de marzo de 2016
lunes, 22 de febrero de 2016
Lo que recordamos
![]() |
UNICEF.Young syrian refugee |
Ancianos, hombres, mujeres,
jóvenes, niños caminan cientos de kilómetros, cruzan el mar, los ríos, montañas,
desiertos.
Entre sus pocas
pertenencias, los jóvenes no se separan de sus teléfonos personales. La razón
no es porque puedan hacer llamadas telefónicas sino porque el aparato guarda en
su memoria las ultimas fotografías,música y video de sus seres amados que
quedaron allá, de sus hogares, pueblos y patria.
¿Qué nos muestran? Campos
verdes, puestas de sol, sus pequeños valles, el río que lo surca, nubes en lo
alto, sus perros y caballos. Mundos dentro del mundo que se desmorona en
pedazos .
Pese a ello buscan más allá
de las oscuras nubes y del mundo salvaje
y se abrazan de la esperanza aunque saben que nadie les espera en su
destino y que volver pese al dolor no
entra en sus planes.
Con sus variaciones sobre el
mismo tema, esta caravana de tristeza no nos es ajena en la gran patria
latinoamericana.
jueves, 14 de agosto de 2014
Globo
Entré en una librería .Un
niño giraba un globo terráqueo deslizando su dedito omnipotente como un
Hércules juguetón mientras pasaban mares, cordilleras, desiertos, playas,
junglas. Recordé que yo jugaba así de niño mientras balbuceaba nombres, soñaba
con viajes e imaginaba los contornos de este pequeño globo azul. Le damos una
sola vuelta al globo terráqueo y en sólo 24 horas unos se divierten viendo el hermoso futbol y
otros se extasían levantando la copa de campeones. A pocos kilómetros 400 jóvenes africanos semi ahogados llegan a la playa del estrecho de Gibraltar pues
imaginan que España y la Europa les abrirán las puertas. Otro tanto sueñan
emigrantes en balsas que salen de Lampedusa pero zozobran y se ahogan. En la
Franja de Gaza todo está al revés y las madres ya perdieron a sus hombres y
éstas entierran a su hijos. Una minoría cristiana aterrorizada que ya está sentenciada a muerte por un grupo
islámico se refugia en un paso montaña
en Irak. Los gobernantes europeos disfrutan de sus vacaciones de verano en yates,
islas privadas, discretas. Cientos de niños mexicanos y no mexicanos son
devueltos de la frontera con el sueño americano esfumado y a merced de los
traficantes mientras otros se despiden de su verano para comenzar un nuevo
curso escolar. En estas 24 horas se recuerda el lanzamiento estadounidense de
una segunda bomba atómica de plutonio un 9 de agosto de 1945 y más potente que la del día 6 -borró del
mapa una ciudad portuaria llamada Nagasaki
y calcinó instantáneamente a 140 mil civiles. Capituló Japón. Allá y entonces,
aquí y ahora, en sólo una vuelta al globo terráqueo y para completar el cuadro,
luchan denodadamente para no dejar morir en la calle a cientos de liberianos
atacados por el virus que apareció en el río Ebola y desde allá se presenta
como otro ángel exterminador entre lo
más pobre de los pobres. Día 9. El globo azul
gira.[1]
domingo, 25 de mayo de 2014
Alimento
![]() |
Lake Manyara,Tanzania.África. |
Algunos seres humanos tenemos la costumbre de traer a casa algún recuerdo después de un viaje sea largo, mediano o breve. Ese recuerdo puede ser comprado, regalado o ser tomado no estando permitido. El cenicero, la taza, la toalla,son algunos recuerdos tomados de hoteles o flores cortadas y guijarros en parques y bosques nacionales. Sabedores de estas costumbres,los cuidantes del hermoso lago Manyara en Tanzania -rico en grandes especies como hipopótamos, elefantes, cebras y coloridas bandadas de flamencos y otras aves- instalaron un letrero de bienvenida de gran sensibilidad y amor a ese santuario natural: No tomes nada de este parque excepto alimento para tu alma; consuelo para tu corazón; inspiración para tu mente. Una hermosa actitud para pasar por este mundo enriqueciéndolo con nuestra huella en cualquier lugar.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Recuerdos
Chihuahuan Desert |
sábado, 14 de diciembre de 2013
Conocer y recordar
El conocimiento es como la pierna
izquierda que necesita de la memoria o pierna derecha, para poder caminar. He aquí
un clásico problema que interesa a los filósofos y a muchos curiosos entre los
que me incluyo . El asunto no tendría mayor relevancia si no es porque en el
plano de la vida y de la existencia cobra un relieve mayor. Por ejemplo ¿cómo
hablo de mí mismo? ¿qué es lo importante en lo vivido por mí? ¿qué recuerdo,
que no recuerdo y que no me gusta recordar? Y cuando recuerdo lo vivido, ¿cómo
me lo cuento a mí mismo y cómo te lo cuento a ti? La selectividad, las predilecciones,
las simpatías y antipatías son habitantes en nuestra memoria emocional. Conocedor del mundo humano, nuestro querido Gabo[1] anotó en su libreta: La vida no es la que uno vivió, sino la que
uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla. Así que el trabajo de los biógrafos e historiadores -sin dejar de tener valor- es una
aproximación relativa al mundo interno de los seres humanos.
domingo, 27 de octubre de 2013
Acordarse
Entre los inventos más maravillosos para capturar el pasado y vivir con él,
está la fotografía. La fotografía vive en el pasado y del pasado para que
nuestra memoria recupere y reviva lo que un día fue. La fotografía se mueve en
todos los campos de la vida humana destacando el mundo de los amores y de los
quereres. Julio[1]
no sólo escribió hermosas palabras sino que se expresó a través imagen hecha
palabra. Recuerdo con alegría su anotación al respecto: Tengo tu foto; no para acordarme de ti cuando la miro......sino para
mirarla cuando me acuerdo de ti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)