Mostrando entradas con la etiqueta Transformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transformación. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

La mar, nuestra mar

El mar aunque lejos del desierto es un anhelo
aunque muy lejos del desierto es una inspiración
aunque siempre muy lejos del desierto 
nos transforma y da paz.

¿Lejos?

No, para muchos de nosotros tenemos un mar interior, 
un mar de arena, con olas, mareas, tormentas.
Sea de arena, sea de agua, la mar nos transforma.

Bien lo supo el querido José Gorostiza y así nos lo ha regalado:

"El mar, el mar
dentro de mi lo siento
Ya sólo de pensar
en él, 
tan mío,
tiene un sabor
de sal
mi pensamiento"

domingo, 15 de noviembre de 2015

Tiembla en nuestro desierto



Chihuahuan Desert, Solimonte
Nuestro desierto se caracteriza por que en el no hay temblores ni terremotos, salvo ligeros movimientos que hacen historia muy de vez en cuando. Pero cuando llega el otoño nuestro desierto tiembla bajo el paso del viento  y de ello dan cuenta todos nuestros arboles ,arbustos y pequeños setos sin olvidar a esa fina hierba de los campos y de los llanos sin fin. Otoño es tiempo de temblar .Las hojas verdes se tornan amarillas, naranja, ocre, marrón y algunas muestran  gris grafito. No deja del temblar, no de deja de soplar el viento y de manera callada,sin pausa y sin prisa una, miles, millones de hojas incontables descienden suavemente de las ramas y se convierten en un tapiz multicolor que dejaría atónito al más grande taller de tejedores. Legando su tiempo – que no es ni antes ni después-  se han desprendido, se han desapegado y con el paso de los días muchas hojas emprenden un vuelo que les llevará a echar raices en otras tierras. Otras hojas duermen al pie del árbol que les dio vida y se van convirtiendo en tierra, en alimento, en alma del alma de otros seres en una cadena invisible y perpetua de transformaciones. ¿Nos suena conocido este andar de la vida? Eso somos. Mientras tanto, el árbol sigue ahí con sus viejas raices ,con su sereno silencio.Testigo y presencia.


viernes, 8 de mayo de 2015

La lista



Un salón de clases en una primaria del sur de Estados Unidos. 

Dijo la profesora: “Niños, hoy haremos la lista más importante de nuestra vida de la que dependerá nuestro futuro. Esta lista va a contener todo lo que no sabemos. Cada oración comenzará con:

‘Yo no sé por qué a las estrellas  del cielo las dibujamos con 5 o 6 puntas  si son redondas’ 
‘Yo no sé por qué es tan difícil decir no sé, 
 no conozco, 
 me equivoqué, 
 pedir perdón,etc’

A partir de ese ejercicio, esos niños se convirtieron en almas viejas y sabias en cuerpos jóvenes y tiernos.

viernes, 17 de abril de 2015

¿Qué hacen los libros?


Circulan las aguas ,circulan los vientos,viajan las tormentas ,las arenas bailan,el fuego crepita y los copos de nieve descienden en el silencio.Los exploradores no dejan de caminar,volar,navegar y escalar,ascender y descender.¿Que hacen los libros? A veces tenemos una idea estática de sus vidas. Los libros son viajeros incansables  desde que esta en el lecho de su nacimiento o imprenta y cruzan los cinco continentes.Llevan el signo del viajero en sus cubiertas, en sus páginas y en los átomos de tinta.Los libros se mezclan,se mimetizan con nosotros como el agua y la comida que se vuelven nosotros.Por eso lo que yo pienso ,creo y sueño  no se ,a ciencia cierta, dónde comienza y dónde termina pues estamos tejidos con la herencia de toda la humanidad que nos precede y nos acompaña en este instante de escribir. Los libros entran en nuestras almas silenciosamente o estruendosamente,unas veces son como la amarga o dulce medicina que nos cura,los libros son nuestras brújulas,nuestro faro nocturno,el puerto de partida y el puerto de llegada.Los libros nos desconciertan pues su importancia y trascendencia va más allá de la cubierta que el editor les asignó.La importancia no se mide ni por el peso ,ni por el número de páginas ni por la elegancia o sencillez. Es una invitación para que descubramos lo verdaderamente importante con una mirada clara, desprejuiciada , abierta o  condición para dialogar con el autor. Solemos decir que nosotros leemos libros pero olvidamos que los libros nos leen a nosotros, no interrogan,confrontan, consuelan.Los libros leen nuestras vidas ,nuestras almas.Quizá por eso algunos seres humanos dicen que el perro y el libro son los amigos del hombre y solemos verlos juntos en un parque, en una banca, bajo un árbol o en el viejo sillón de la casa.

miércoles, 8 de enero de 2014

De otra manera

Los árboles nos antecedieron en la historia de la evolución de nuestro planeta . Ellos fueron y ellos son. Los árboles son seres que se hunden en la tierra y aspiran al cielo.En su silencio crecen pero no cambian de lugar. Con su postura nos dicen que ellos le dan buena cara al sol y a la noche, al viento y a la nieve. Cuando el ser humano apareció en este planeta descubrió en los árboles el valor de la sombra, el punto de referencia en el camino,el alimento y el sin fin de usos derivados de su madera. Para ello el árbol tenía que morir. Pero, un día, los árboles sonrieron al descubrir que la llamada muerte era sólo una transformación para vivir de otra manera,convertidos en mesa, guitarra, balsa, silla, lápiz, papel, viga, techumbre, cerco, puerta,calor en invierno y pequeña caja donde un día descansarán nuestros restos.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Expedición

Las cosas ,las personas y las ideas viajamos en el tiempo y el tiempo también viaja.Eso se siente cuando el año termina y decimos ¡cómo pasan los años! La vida es un viaje de ida  -del que no se vuelve y los días son únicos, irrepetibles. ¿Para qué viajamos? Para aprender, conocer, explorar, cambiar de vida. Han pasado los años, he viajado algo y me quedo con lo dicho por Danny Kaye: Viajar es hacer una expedición dentro de tí mismo. A mi manera puedo decir que cada viaje ha sido una transformación de mi mundo interior y de mi mirada sobre el mundo,sobre la historia y los seres humanos.

martes, 24 de septiembre de 2013

Nuestro afán




Que el trabajo no tenga otro afán que el conocimiento de uno mismo.Alcanzado el conocimiento, amanece la sabiduría en nuestra vida. Kabir anotó: El afán de la flor es el fruto; cuando el fruto madura, la flor se marchita. Algo así sucede en las etapas de nuestro navegar por el mundo, entre un puerto y otro puerto. Para madurar hay que soltar, navegar, algo va quedando a lo largo del camino y el fruto maduro no tiene otro sentido más que ser alimento... para los demás, hasta desaparecer y transformarse. 



jueves, 9 de mayo de 2013

Aguas Claras







Le dijo Sebastián  a su nieto allá en el rancho llamado Aguas Claras –en honor a un ojo o manantial de agua purísima-  “Habemos humanos que nuestra alma es calladita, de tierra . Hay humanos con  su alma que arde  y arde como fueguito. Otros humanos  piensan y cantan porque su alma es de airecito, pero he observado que tu eres hijo de las Aguas Claras. -¿Por qué, abuelo? Porque, como las aguas claras, tu alma pasa por los tres estados. -¿Estados? Si, hay días  -los más- que andas ligerito, ligerito como agua. Cuando tienes pesadumbres  te tornas en hielo, pero cuando te llegue el día y te encuentres con la que ya anda por ahí, sabrás que es sentir que te haces ‘purito vapor’ eso que las almas viejas  llaman ‘vapor divino’.”



miércoles, 1 de mayo de 2013

Transformación







El 1 de Mayo conmemoramos el sentido del trabajo y recordamos a los luchadores que han dignificado al trabajo con sus vidas y obras. La etimología del trabajo en diversas lenguas alude, casi siempre,  a faenas pesadas, de sol a sol,  con gran gasto físico, hechas por hombres sometidos, atados a un yugo ,con sensaciones dolorosas y muchas veces sin paga en dinero sino sólo la escasa comida del día. Las condiciones laborales son un camino empedrado y ensangrentado en la historia humana. Hoy tratamos de ser un poco más conscientes de todo esto. Recordemos que de un promedio de vida de 75 años las dos terceras partes se van en trabajar, faenar o laborar y para eso  -los que tuvimos acceso a los conocimientos-  nos hemos preparado. Veo en el trabajo una suerte de  dimensión oculta que podríamos formular con la palabra transformación. Todo lo que pasa por la mente y manos humanas queda transformado –y ahí aparece el tema ético, es decir, transformado con un sentido constructivo o destructivo-.  Sobre el trabajo se han escrito no pocos lemas afortunados y desventurados como aquel de los campos de concentración que decía: El trabajo nos  hace libres.  –Arbeit macht Frei-. Bien visto este mundo apasionante de transformar a la naturaleza y a nosotros mismos ,me inclino a pensar que no es el trabajo quien dignifica a los seres humanos sino al revés: Somos nosotros quienes dignificamos esas ocho o más horas de cada día y  somos nosotros quienes honramos y dignificamos a la vida.



domingo, 17 de marzo de 2013

El valor de las diferencias







Tenía yo escasos 12 años cuando escuché dos hermosos conciertos para violín  -Max Bruch y Félix Mendelssohn- interpretados  por el magnífico Yehudi Menuhin. En ese tiempo sólo podía admirarlo como lo que fue -un solista y director de orquesta espléndido. Pasaron los años y fui descubriendo otras facetas de su vida y entre ellas destaco su dedicación para que la música no se quedara en un placer para los oídos en millones de seres humanos sino que fuera un instrumento para transformar nuestra sensibilidad, iluminar nuestra conciencia y mejorar nuestra relaciones interpersonales. Este buen hombre le dio la vuelta  al planeta y bien supo de las diferencias entre los seres humanos desde pequeños hasta ancianos. Cuando le preguntaron, en cierta ocasión, qué hacer con los niños con la ayuda de la música, comentó con luminosas palabras: Reconciliar al mundo es demasiado ambicioso, pero al menos se puede formar a los niños para ser respetuosos hacia las diferencias, que son lo único que nos permite aprender: Si todos fuéramos iguales, no podríamos ofrecernos nada unos a otros.






lunes, 25 de febrero de 2013

Amor y dominio

Los seres humanos podemos ser comprendidos,tal vez, como suspirantes y aspirantes del amor. Algunos son practicantes avanzados y han dado muestras de su gran generosidad para con otros seres humanos. Tenemos el caso de los científicos, humanistas, profesores de escuelas, artistas, luchadores sociales y un amplio etcétera. Sin embargo, cada ser humano cultiva una pequeña parcela donde su acción y su presencia transforma al mundo y lo modifica apenas perceptiblemente. Jean de la Fontaine tuvo la feliz imaginación para decirnos: Nadie tiene dominio sobre el amor, pero el amor domina y permea todas las cosas. Me animo a interpretar que en el fondo de las acciones de la mayor parte de los seres humanos, hay una  concienciaintencionalidad dirigida al amor  -y en algunos casos queda nublada y oscurecida.