Mostrando entradas con la etiqueta Leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leer. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2016

De libros y emociones




Un día 12 de febrero de 1984 se durmió Julio.
A temprana edad conoció las palabras en castellano, en francés
A temprana edad escribió, es decir jugó con palabras como otros juegan con carritos
Juntó las palabras y florecieron poemas
Junto más y más palabras y nacieron cuentos y relatos y novelas
Nos enseñó como buen profesor de escuela cómo se lee, como se escibe,como se abre un libro
¿cómo lo hacía Julio?   “…pero cuando yo abro un libro lo abro como puedo abrir un paquete de chocolate, o entrar en el cine...”


sábado, 25 de abril de 2015

Los dos


Escucho la radio,veo la televisión y una película y todo ese entretenimiento sucede allá,afuera de mí y me convierto en oyente y vidente pero cuando tomo un querido libro entre mis manos sucede algo  para el asombro:  "La lectura hace que las cosas sucedan dentro de mí. Por un instante yo soy el otro. La distancia queda abolida” según mi querido J.E.Pacheco.  La lectura es un acto íntimo que sucede en el silencio de un diálogo entre el autor y el lector que soy. La televisión,la película y el programa en la radio permiten que haga otras cosas al mismo tiempo…pero la lectura genuina pide dejar  todo para el encuentro... de dos en silencio e intimidad. 

viernes, 20 de marzo de 2015

Una trilogía rebelde"

Cuando estudiábamos la gramática  castellana aprendimos los tiempos verbales . El tiempo o modo  "imperativo"   fue un gran descubrimiento. Entre los muchos verbos de nuestra amada lengua castellana hay una "trilogía rebelde"  de la cual mi querido Jorge Luis anotó:  El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


-Inspirado por J.L.Borges.

martes, 15 de abril de 2014

Salvarse y morirse

GPH
Hay cosas que no comprendemos a la primera leída sino a la segunda meditada, decía una vieja profesora de la  escuela secundaria en un pueblo de nuestro desierto. Un caso específico citado por ella fue la historia de : "...un hombre se salva de un naufragio en alta mar y se ahoga bebiendo un vaso con  agua en  la playa"  Paradojas de la vida, dirá alguno. Sea como fuere,nadie puede morirse ni antes ni después de su propio minuto 

domingo, 16 de febrero de 2014

Verse y no caerse





DR/GPH
Tener un papel social, una responsabilidad, un cargo, un título, etcétera nos pone de cara ante los conciudadanos. Mucho más, cuando se trata de los llamados representantes populares  - como el presidente de la nación ,los diputados, senadores, miembros de la corte de justicia que han sido elegidos por el pueblo, al pueblo se deben y del pueblo comen. Han pasado siglos, milenios, en la evolución del pensamiento acerca de qué es tener un papel social y más allá del pesimismo creo que vamos evolucionando. Ya quedan lejanos los días en que un rey decía de sí mismo: En el pasado todo lo que tenía que hacer un Rey era verse respetable en su uniforme y no caerse del caballo. Frase inolvidable del Discurso del Rey. Hoy, podríamos glosar diciendo que ya han pasado los días en que el presidente sólo tenía que salir serio con la banda presidencial en una foto de estudio y no equivocarse al leer los discursos que, por cientos, le escriben sus asesores.

martes, 28 de enero de 2014

Leer, conocer, desconocer




He vivido una escena conmovedora de camino a visitar a un amigo internado en una clínica. Pasé junto a una escuela primaria y pude ver a todo un salón de clase con niños en absoluto silencio absortos en la lectura. Un día anduve así, absorto en mis primeras lecturas de un viaje -que por fortuna sigue con las velas desplegadas-  en una travesía fascinante que aún no llega al puerto. Quien se inicia en la lectura tempranamente puede descubrir un modo particular de contemplar a los demás, al mundo y a la historia  -de manera gradual, casi imperceptible pues la lectura, como el arte, nos cambia. Nuestro querido Jorge Luis anotó, para nosotros, su vivencia de la lectura en los niños:

Las lentas hojas
vuelve un niño
y grave
sueña con vagas cosas
que no sabe.

Leer, curiosamente, es apuntar con una linterna que proyecta su rayo luminoso en la oscuridad …pero queda un inmenso mundo circundante en oscuridad. Por eso, hay mundos y mundos desconocidos que nos esperan.


lunes, 24 de junio de 2013

Sumergida

Uno de los gozos de nuestro siglo es contar con orquestas sinfónicas alrededor del mundo.Ellas son grandes naves que surcan los mares .Las orquestas llevan mensajes universales que sólo requieren de un oído para escuchar y  la amplitud  de nuestros espacios del alma. Es hermoso considerar todo lo que se vive cuando una orquesta termina su presentación y surge, cual tsunami, una ola de aplausos y afecto que la envuelve toda.La orquesta calla y se sumerge en la ola de las gratitudes. ¡Hermosa navegación!. Las grandes naves llevan bienes a puertos grandes y pequeños pero las naves orquesta llevan mensajes de humanidad y esperanza para el mundo que no requiere de una lengua particular ni de saber leer una partitura de...música.

sábado, 30 de marzo de 2013

Leer, amar, soñar






Hace unas horas me llegó una invitación de un Club del Libro que cumplirá 20 años de reunirse por el placer de la lectura y de la amistad. Me he preguntado ¿cómo se hace  un lector?. En la tarea, además de una mínima inclinación o predilección, esta la presencia familiar, escolar y otras circunstancias venturosas de la vida como lo que le sucedió aun buen amigo que se encontró un  libro sin tapa en un parque que le cambió la vida y lo introdujo en el reino de la lectura: Las meditaciones de Marco Aurelio. Cada cual de nosotros tiene su propia historia de cómo se hizo lector. En mi caso particular, cuenta sin duda la presencia de mi padre quien me acercó con cariño los libros para que los probara, como se echan unos granitos  de maíz a los gorriones por la mañana. A esta invitación se sumaron mis queridos profesores que circularon a lo largo de mi escuela hasta la universidad. Hoy resumo esta mínima historia con una de los comentarios de mi buen Jorge Luis Borges que más me llegan al respecto: El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el imperativo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz. Magnífica trilogía –leer, amar, soñar-  para ser cultivada cotidianamente, como se cultiva el propio cuerpo con ejercicio, la imaginación con historias y cuentos, y la amistad con acciones generosas y desinteresadas al compartir nuestras lecturas y libros.


viernes, 22 de marzo de 2013

Intercambios







Leer y escuchar a nuestro buen Jorge Luis Borges es una invitación perenne para descubrir los intercambiables mundos de la luz y de las sombras llegando a pensar que  él nos miraba a través de su ceguera y nos leía a través de las yemas de sus dedos. Inspirado por su magia y tratándose del mundo del amor se cumplen esos intercambios… como decir: Te beso con mis abrazos y te abrazo con mis besos.