Mostrando entradas con la etiqueta Oscuridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscuridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2016

Libre



Visité  a un querido amigo en prisión pasado los primeros meses del trauma de entrada fue ganando control sobre ese mundo personal e interior  que nadie le había quitado.
Poco a poco le comenzó a llegar uno que otro libro, para iluminar su callejón estrecho y frío en el ha de vivir  8 años.
Cada libro, cada hoja de papel para anotar le sirvieron de compañía como un pájaro invernal que canta largamente en un árbol solitario.
Su actitud valiente me hizo recordar a otro querido amigo que anotó lúcidamente: '... atrapo palabras , las encarcelo en un verso, para decir que soy libre de decir lo que quiero...'


lunes, 4 de mayo de 2015

Claroscuro




Para comprender qué es la vida y la vida humana en particular, podemos preguntarnos y preguntar a muchos entendidos en el tema. Hoy dialogo con los pintores - algunos de ellos fueron maestros en la técnica del “claroscuro” o contraste entre luz y sombras. La fuente de luz puede provenir de nuestro buen sol, de su reflejo, de una lámpara o de una vela . Los pintores son especialistas en manejar y jugar con la luz y la llamada oscuridad es sólo su notable ausencia. De la misma manera la vida humana es un claroscuro donde nos somos sólo luz o sólo oscuridad.Somos seres que habitamos en el clarooscuro y oscilamos en la intermitencia de la luz. Nuestras palabras, sentimientos, acciones y sobretodo nuestras intenciones no suelen poseer esa condición de ser 'químicamente puras’  -todo lo contrario- son naturalmente contrastadas y nuestra tarea es buscar una armonía -producto de la confluencia  entre los extremos.Rembrandt fue el gran maestro del claroscuro y de la vida y nos devolvió esa riqueza de quien se asume como humano ,ni más ni menos.

jueves, 15 de enero de 2015

El que se queda




Lo que llamamos día es un breve reino entre dos oscuridades.
Lo que llamamos día  es gracias al reinado del sol
Lo que llamamos día es gracias  la presencia de las aves y flores que lo alegran.
Este mundo no sería pleno sin la presencia del  pequeñísimo gigante llamado
colibrí, picaflor, chuparrosa, pico punzón, zunzuncito y en lengua zapoteca bu bu lú  que significa, el que se queda en los ojos. Cuando llegaron los españoles no conocían al colibrí y se quedaron estupefactos al verle por vez primera . El más pequeño de los pajaritos, con la mayor cantidad de nombres. Nuestro desierto no está privado de su alegre presencia y su nombre zapoteca ha llegado a mi vida: el que se queda en los ojos.


martes, 28 de enero de 2014

Leer, conocer, desconocer




He vivido una escena conmovedora de camino a visitar a un amigo internado en una clínica. Pasé junto a una escuela primaria y pude ver a todo un salón de clase con niños en absoluto silencio absortos en la lectura. Un día anduve así, absorto en mis primeras lecturas de un viaje -que por fortuna sigue con las velas desplegadas-  en una travesía fascinante que aún no llega al puerto. Quien se inicia en la lectura tempranamente puede descubrir un modo particular de contemplar a los demás, al mundo y a la historia  -de manera gradual, casi imperceptible pues la lectura, como el arte, nos cambia. Nuestro querido Jorge Luis anotó, para nosotros, su vivencia de la lectura en los niños:

Las lentas hojas
vuelve un niño
y grave
sueña con vagas cosas
que no sabe.

Leer, curiosamente, es apuntar con una linterna que proyecta su rayo luminoso en la oscuridad …pero queda un inmenso mundo circundante en oscuridad. Por eso, hay mundos y mundos desconocidos que nos esperan.