Mostrando entradas con la etiqueta Respeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respeto. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2015

El para qué de las inteligencias



Durante siglos los humanos pensábamos y dábamos por hecho que la inteligencia era una y única y además referida exlusivamente a la habilidad para el pensamiento matemático. En la segunda mitad del siglo pasado se descubrieron al menos siete formas de comprender la realidad y se ensanchó nuestro panorama. 
La inteligencia emocional, musical, literaria, espacial, kinestésica, cromática, han enrtiquecido nuestra manera de ser en el mundo. Ahora en el siglo 21 necesitamos dar un paso más allá y comprender que no basta con la sola inteligencia racional y la inteligencia emocional. Necesitamos una ética  donde las inteligencias aprecien a todas las formas de vida además de la humana. Aprecio y respeto por todas las formas de vida en nuestro planeta, para cada especie de seres vivos de agua, tierra y aire. 
No hemos de ser solamente respetuosos sino “vigilantes guardianes” de la vida  -que es el concepto hebreo de “responsabilidad” personal  social- .  Entonces daremos un gran paso como humanidad sintiéndonos que formamos un Todo. Ahí estará la gran raiz, la poderosa raiz que no permitirá que nos sintamos solos, aislados, desenraizados de la vida y lejanos de los demás humanos y de los demás seres vivos.


sábado, 8 de agosto de 2015

Contigo

Rabbit´s Shadow, Susan Labouri
A medida que vamos creciendo y desarrollándonos se nos previene y advierte de todo cuanto hay que tener en cuenta en las relaciones  con el Tí, con el nosotros,con los demás seres humanos y seres vivos en general. Sin embargo, hay una pieza que falta en este rompecabezas, en este llamado -ahora- tejido social y es la pregunta sobre nosotros mismos. Desde hace años conservo una brevísima anotación anónima que me ha iluminado y acompañado incondicionalmente como mi sombra y le ha dado un color, una talante, un aliento a mi vida.

La relación más poderosa que tu podrás tener en toda tu vida
es y será contigo mismo.

viernes, 27 de junio de 2014

Agresiones futboleras




Insultos verbales, gestos, agresión física –cabezazos, patadas ,codazos, escupitajos, dentelladas- todo esto ha sucedido y sucede en el fútbol. Estos son los accidentes pero el fútbol no se queda en eso y su espíritu como deporte, competencia, entretenimiento, va más allá. En la teoría los dos equipos lo saben, así como el árbitro y sus asistentes, los entrenadores, jugadores de la banca y cuerpo técnico. Pese a ello y pasada la devoción del himno nacional de inicio, surge el fragor del partido y la marea de sentimientos y pasiones que igual lleva a la alegría, a las lágrimas o a todas las agresiones mencionadas. En lugar de matarnos con piedras y lanzas y sacarnos el corazón los humanos hemos canalizado en el deporte la energía, arrojo y otras actitudes que antes teníamos ante los animales prehistóricos o la manada de hienas. El deporte va más allá de las balas, las explosiones mutilantes y se circunscribe a un juego rudo ,por naturaleza, de gran esfuerzo e impacto corporal. Pero quede claro que este deporte no es tomar el té y jugar a la baraja. Sin hacer apología de la agresión por sí misma, son necesarias las reglas básicas de convivencia y respeto. Me temo que la ponderación del “contexto” en el que se dan las jugadas rudas se escapa ,a veces, de las autoridades del deporte, en este caso la FIFA. ¿Qué tendrá de cultural el hecho de que la agresión física, es por sí misma, más grave que escuchar la ofensa verbal punzante de un jugador al mentarle a su madre a otro jugador, o mencionarle su origen étnico como suele ser común hacia los africanos? Mucho material para meditar, cambiar y seguir humanizándonos sin perder de vista que este deporte es rudo, hermoso y terminas sudado,lloroso,con barro hasta la nariz,raspado,insolado y de remate expulsado de la cancha y con el partido perdido al hombro. Futbol, reflejo de la vida , espejo en el que nos miramos casi todos…




jueves, 26 de junio de 2014

Tarjeta amarilla y roja




Una tarjeta es un cartoncito pero en el nombre, pero el material puede variar y hoy las tarjetas son de reciclados, plástico y no sólo de papel. Las tarjetas tienen diversos usos pero en el campo del  fútbol su vida es reciente. Fue en 1970 cuando se emplearon por primera vez en el partido entre México y la Unión Soviética. La tarjeta amarilla significa amonestación y la roja es expulsión del campo. El campeonato mundial de futbol es una suerte de Torre de Babel. Con las tarjetas ningún jugador se queda sin comprender la consecuencia de sus acciones en el campo de fútbol, más allá de su lengua natal. El árbitro, por su lado, tiene la tranquilidad de ser comprendido sin palabras y el amarillo o el rojo pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte futbolística. ¿Cómo sería este sistema de tarjetas aplicado a los conductores de vehículos, a los deudores de impuestos, en la disciplina escolar o con los diputados y senadores durante los partidos verbales que protagonizan?

domingo, 20 de abril de 2014

La rienda...

GPH
En nuestros desiertos hay una dupla amigable, entrañable, inseparable, es decir, el hombre y su caballo. El caballo, la primera nave para cruzar esta inmensidades polvorientas, leal, paciente. El caballo es compañía, es la riqueza del hombre, es el confidente en las jornadas bajo el sol y debajo de las estrellas. El ser humano en su egocentrismo suele decir ,opinar y afirmar cantidad de cosas sobre los caballos, que si son así, que si son asá. Pero no les preguntamos a estos buenos amigos y compañeros qué opinan de nosotros. Algunos viejos sabios de estas tierras si  han meditado largamente como el padre de Esteban  mi amigo de tantos años que decía: El caballo conoce por la rienda al que lo guía. ¿Que hay detrás de nuestra mano, detrás de esa rienda?  Lo que se dice de la rienda se aplica a la relación de todo humano con nuestros hermanos menores que si así los consideráramos, nuestro mundo respiraría aromas de afecto, cariño, compasión y respeto. 
Enviar frase

martes, 15 de abril de 2014

Leña,árbol

GPH
Cada cual  especializa su mirada ,tanto en el desierto como en el bosque. Quizá por ello La gente sabia de estas tierras suele decir cuando viene al caso: Fíjese bien `mijo'  que cuando se anda en el bosque hay gente que no ve los árboles ,sólo ve leña para quemar y no repara en que son árboles hermosos  y son seres vivos que hay que respetar. ¿Qué es respetar? Cortar sólo lo necesario.Si cortas un árbol planta otro.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Las libertades y sus límites


Con la libertad nació la esclavitud en todas sus formas. En la medida que se dan las esclavitudes se fortalecen las luchas de la libertad. La muestra nos la da la historia humana con su casi infinito número de individuos, grupos, comunidades y naciones debatiéndose entre someter y ser sometidos con casi infinito número de formas violentas. La libertad mal comprendida como una forma de vivir sin límites es absurda. Nuestra libertad está acotada por la libertad de los demás seres humanos que tienen el derecho, como nosotros, a sus espacios. Es vigente lo que anotó lúcidamente J.P.Sartre: Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás. Las comunidades indígenas, africanas, subsaharianas, palestinas, israelíes, ucranianas, mapuches, afganas e iraquíes  -sin olvidar a las ciudades perdidas en la periferia de las mega ciudades, son una muestra significativa de ese jaloneo interminado para vivir.