Mostrando entradas con la etiqueta Soledad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soledad. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2015

El para qué de las inteligencias



Durante siglos los humanos pensábamos y dábamos por hecho que la inteligencia era una y única y además referida exlusivamente a la habilidad para el pensamiento matemático. En la segunda mitad del siglo pasado se descubrieron al menos siete formas de comprender la realidad y se ensanchó nuestro panorama. 
La inteligencia emocional, musical, literaria, espacial, kinestésica, cromática, han enrtiquecido nuestra manera de ser en el mundo. Ahora en el siglo 21 necesitamos dar un paso más allá y comprender que no basta con la sola inteligencia racional y la inteligencia emocional. Necesitamos una ética  donde las inteligencias aprecien a todas las formas de vida además de la humana. Aprecio y respeto por todas las formas de vida en nuestro planeta, para cada especie de seres vivos de agua, tierra y aire. 
No hemos de ser solamente respetuosos sino “vigilantes guardianes” de la vida  -que es el concepto hebreo de “responsabilidad” personal  social- .  Entonces daremos un gran paso como humanidad sintiéndonos que formamos un Todo. Ahí estará la gran raiz, la poderosa raiz que no permitirá que nos sintamos solos, aislados, desenraizados de la vida y lejanos de los demás humanos y de los demás seres vivos.


martes, 14 de enero de 2014

Superviviente



Todo sucede todo el tiempo y al mismo tiempo.En cada instante de mi respiración alguien llega a este mundo y otro cierra los ojos,deja de respirar  y otros muchos otros respiran el amor.Pero hoy he escuchado largamente,calladamente a una mujer de este desierto,cercana a la linea ensangrentada de nuestra frontera. Su resumen coincide con otros miles y miles de mujeres supervivientes :


Me habita un cementerio
me he ido haciendo vieja

aquí  al lado de mis muertos...
me da miedo querer porque he querido a muchos
y a todos los perdí en la guerra.



-Inspirado por Ana María Rodas. La superviviente.

domingo, 15 de diciembre de 2013

El miedo y sus reinos



Los seres humanos giramos alrededor del verbo Desear. Cuando nuestros deseos no se cumplen nos frustramos. La frustración es la puerta que lleva a tres reinos. El primer reino es tomar la vida con sentimientos y actitudes depresivas. El segundo reino es tomar la vida con sentimientos y actitudes llenas de agresión. El tercer reino es tomar la vida sumergiéndose en alguna o varias adicciones. ¿Que es una adicción?   Del latín addictĭo, [1]la adicción es el hábito que domina la voluntad de una persona. Se trata de la dependencia a una sustancia, una actividad o una relación.   La adicciones suelen tener una "sustancia" como la bebida, comida, juego, narcóticos. La adicción más común es "invisible y sin sustancia" y se llama adicción a las pseudo -falsas- relaciones amorosas  -que suelen llevar la marca de la dependencia, la codependencia, la sumisión irracional , la opresión, la violencia . El sentimiento más común asociado a esta adicción invisible y sin sustancia palpable es el miedo. El miedo a quedarse solo (a) Lo curioso de todo este recorrido tormentoso es que ,nacemos solos y nos iremos solos pero en el intermedio de la vida ,el anhelo hacia la compañía es poderoso y los humanos solemos aventurarlo todo en aras a no sentir la soledad  -porque no aprendimos de niños que si bien la compañía humana es hermosa y valiosa también es valiosa y hermosa la compañía de nosotros mismos o estar bien y a gusto consigo mismo.


lunes, 30 de mayo de 2011

Un pueblo aquí, otro más allá

Desde hace 500 años el desierto ha sido visitado .Visitado digo, pues las visitas han sido de paso rumbo al Paso del Norte y de ahí a la Tierra Prometida, dicen…
Quienes se asentaron en este desierto lo hicieron sobre infinitas llanuras apaches a quienes despojaron. De ahí la sangre, el polvo, la violencia ancestral que ha mojado a esta arena.
Hoy los tiempos no son diferentes. Los pueblos de ayer y los de hoy en nuestro desierto siguen manteniendo su lazo vinculante a través de la distancia. Un pueblo aquí otro más allá. Ayer poblados unidos  unidos por largas jornadas -en el trasatlántico del desierto- a caballo. Hoy las cintas de asfalto recorren a estas tierras pero la soledad es la misma.  Me siento hermanado con el escritor español[1] quien dijo:

Queda el pueblo en silencio. Las ventanas
han cerrado sus ojos. Pasa el río
más allá del silencio. Dos campanas
y un alto campanario en el vacío.



[1] Enrique Morón, Soledad

lunes, 2 de mayo de 2011

Despertando



Cada forma de arte se dirige a uno de nuestros sentidos. Así ,el arte de preparar los alimentos se dirige al sentido del gusto, como el arte de elaborar perfumes apunta al sentido del olfato, mientras que el arte de elaborar piezas de cerámica horneada  -sean tazas,vasos,fuentes-  despierta nuestro sentido del tacto con sus variadas sensaciones de aspereza,suavidad,rugosidad.Quizá por ello nuestro querido Julio[1] en carta a su amiga María Jonquieres le dijo:   La cerámica es erótica pues ,reclama, más que los ojos, el tacto, la palpación demorada. Entre todos los sentidos el Tacto nos concede la sensación de realidad y estar en contacto con el mundo y los seres vivos, sintientes, que lo habitan. El Tacto es el antídoto para  la soledad y el aislamiento.




[1] .Inspirado por Julio Cortázar.Cartas a los Jonquieres,70