Mostrando entradas con la etiqueta Pregunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pregunta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2016

Cuánto he nacido

Cartier Bresson
¿Cuánto ha nacido?
- el 7 de abril del 59

No, amigo, le he preguntado que cuánto ha nacido

-¿cuánto?

gran silencio, gran silencio


Somos afortunados, una sola vez nacimos de nuestra querida madre

depende de nosotros y sólo de nosotros seguir naciendo a lo largo del camino

'¿cuántas veces se nace en la vida? 

¿el día de un beso? 
¿el día de un hijo? 
¿el día de un amor? 
¿el día de una risa?'

el día...

el día...


sábado, 16 de abril de 2016

Antes de

Entre las muchas preguntas que nos hacemos los seres humanos sobre nuestro punto de partida, nuestro andar y el punto de llegada  de la vida hay una que me llama la atención   y Ch Bukovsky la apuntó así en sus meditaciones:
' ¿Puedes recordar quién eras
antes de que el mundo te dijera quién debías ser? '
Confieso que esta pregunta no la puedo responder a boca de jarro como en esas entrevistas en que te disparan  20 preguntas para ser respondidas en 10 minutos.
Esta pregunta me ha llevado la vida y aún trabajo en su respuesta. Tal vez podemos intuir que la pregunta y la respuesta apuntan no a nuestro 'quehacer' sino a nuestro 'ser original' en el amanecer de la vida misma.




miércoles, 17 de febrero de 2016

Évila




Añadir leyenda
Évila Quintana Molina es una reclusa en la cárcel número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, México en la frontera con El Paso del Norte ,Texas. Madre soltera con una pequeña hija Camila. Fue elegida para dirigirle unas palabras a Francisco quien eligió a la ciudad y a esa cárcel para visitarles. De todas su palabras me he quedado con este fragmento luminoso que muestra cómo ante los acontecimientos prevalece nuestra libertad interior para elegir la actitud más constructiva que podamos: “El día que me dieron mi sentencia alguien me dijo, ya no te preguntes más “¿Por qué estás aquí?” Mejor pregúntate “¿Para qué estás aquí?” Un día me encontraba triste de saberme lejos de casa sin mi hija ni mi familia y en mi interior pensé: “Yo acepto tu voluntad, Señor” y le dije: “Señor, sólo déjame ver que tus planes son mejores que los míos. Y fue justo entonces cuando encontré la respuesta de “¿Para qué estoy aquí?”
Testimonio que trasciende los muros de la cárcel y nos encontramos todos como destinatarios de su pregunta: ¿Para qué estoy yo en el mundo? .Un llamado a la respuesta y un llamado a la acción.


martes, 14 de abril de 2015

La naranja



En su primer viaje a la India, Octavio Paz contó que anduvo inquieto sobre si aceptaba o no un premio internacional de poesía. Un amigo suyo le recomendó visitar a Ananda,una santa. Ananda le recibo con cariño y mientras Octavio le formulaba su pregunta ella no dejaba de mirarle y , al mismo tiempo, acariciaba unas naranjas que tenía en un cestito. De manera intempestiva tomó una naranja y se la arrojó a Octavio juguetonamente. Octavio la capturó en el vuelo y sonrió. Ananda le dijo: tomaste la naranja con naturalidad, con sorpresa, con  una sonrisa, sin falsa humildad y con desapego. --Hablar de la vida y con los santos no tiene por qué ser serio...

domingo, 12 de abril de 2015

La pregunta




Mi tía pasaba un mes en la playa del Pacífico sur durante cada año. Para tomar el sol solía quitar su sortija de boda y ponerla sobre una toalla junto a su camastro. Un día se quedó dormida y despertó sobresaltada pues una ola grande  barrió con todo a su paso y se engulló su toalla y la sortija. La inundó la tristeza, y cada tarde le preguntaba al mar para qué se había llevado su sortija.La pregunta iba y venía,flotaba y reventaba como las olas.Guardó su secreto.Así vivió dos años.En el verano del tercer año y siguiendo su costumbre bajó a la playa a tomar el sol.   Se quedó dormida y después de un cierto tiempo la frescura de una ola tocó sus pies y la despertó son sobresalto. Se incorporó y distinguió el brillo de su sortija que asomaba en la arena. Hace muchos años mi tía me confió su historia. ¿Cuál fue el sentido de tu pregunta y qué respuesta te dio el mar?,le pregunté. “…lo que yo decía ‘es mío' es prestado por la vida. El mar me lo dio,el mar lo tomó y  mi sortija no se 'aniquiló' sólo se volvió invisible a mis ojos, cambió de lugar. Necesité tres años para aprender y aceptar esta dimensión y cuando llegó el tiempo oportuno… volvió a mis manos. Antes de partir esta sortija pasará a mi nieta que es bióloga marina'

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Cómo fue?


GPH
Una pregunta maravillosa, mágica comienza así : ¿Cómo se conocieron? ...luego siguen otras ¿Dónde fue?  ¿llovía, nevaba?. Comienzos al voltear la esquina, en una cita a ciegas, levantando del suelo el papel que se le cayó despreocupadamente. Para Rudy y Lissel fue el invierno y les sucedió  lo infaltable que dice: Todo el mundo sabe que una bola de nieve en la cara es el comienzo perfecto de una amistad duradera.[1]





[1] -Inspirado por La ladrona de libros. Robert Zuzak.

viernes, 17 de enero de 2014

¿Para qué?

Para que nuestras intimas experiencias salgan de su jaula de ave y queden libres recurrimos a las metáforas como mi amigo Tavo u Octavio que al preguntarle ¿cómo estás? me respondió pausadamente , doloridamente: "como sobre viviente de un avión estrellado"  Una descarga electrica de compasión me recorrió de la cabeza a  los dedos de los pies. Tavo se habia divorciado hacía unas tres o cuatro semanas y la " ex" le dejó a dos niñas y un niño. Me pidió prestado "algo para leer,pues no puedo dormir"   Tuve a mano una antologia poética y se la presté.  Añadí: los libros a veces curan, a veces sanan...  Pasadas unas semanas me llamó y me invitó para tomarnos un espresso. En medio de nuestra conversación comentó aliviado: "parece que la mujer que escribió el poema que leí, pensó en mí 20 o  30 años antes"  -¿Cómo?  Tomó el libro del bolsillo de su saco,lo abrió donde puso un marcador amarillo y me lo extendió para que yo leyera:



Salimos del amor
como de una catástrofe aérea
Habíamos perdido la ropa
los papeles
a mí me faltaba un diente
y a ti la noción del tiempo
¿Era un año largo como un siglo
o un siglo corto como un día?


Nos miramos, dimos un sorbo al espresso y Tavo concluyó diciendo: " tengo la vaga,la difusa sensación de tener que responderle  a una pregunta que me visita al despertar: ¿ Para qué será que he sobrevivido? "


-Inspirado por Cristina Peri Rossi 

lunes, 13 de enero de 2014

A ciegas

Las cebras se parecen a la escritura poética  por aquello de la pregunta de un niño: ¿ Dime cebra, tu eres un caballo pintado con rayas o unas rayas que ocultan al caballo? La cebra quedó perpleja con la pregunta y la duda sobre su identidad,pues el niño le dijo ¡Caballo!. Algo así sucede con la tinta,el papel,la pluma y la inspiración que se combinan y se confabulan para dar a luz a la poesía. Esa perplejidad la vive mi querido José Emilio cuando anota en su libreta:  No tu mano: la tinta escribe a ciegas estas pocas palabras. Escribir es para mí una suerte de navegación en el mar entintado, pidiéndole que nos lleve a buen puerto.


-J.E.Pacheco. 9.Arte Poetica. Te irás y no volverás. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Subasta

He leido con no poco desconcierto y desasosiego una noticia que daba cuenta del pago de una suma millonaria de dolares por un violín Stradivarius durante una sesión de remate  en una conocida casa.No niego el valor de la mano creadora,del artesano,los materiales y la técnica para crear ese y otros muchos instrumentos pero me asalta una pregunta y duda. ¿Será tan digna la mano que lo toque?  ¿Será una compra de capricho,moda,presunción? La intencionalidad del prójimo es lo último que se puede conocer.Queda claro que instrumento sin mano humana que lo pulse es nada y mano humana sin instrumento no va lejos en su deseo de expresar sonoramente algo hermoso que se lleva en el alma.Se necesitan los dos.Me he regalado, releyendo a Don Ata (1) y viene como anillo al dedo una de sus sabias meditaciones:   "La guitarra es palo hueco / y pa` tocar algo bueno /  el hombre debe estar lleno / de claridades internas..." No importa si tenemos enfrente a un Stradivarius o a una humilde guitarra de Paracho,Michoacan, lo importante es quién, cómo y para qué la toca...

(1) Don Atahualpa Yupanqui

sábado, 5 de enero de 2013

La séptima cuadra




Es verano.Por la tarde. El sol ha descendido y sopla una brisa fresca, suave.Entre el jacarandá y los grandes y brillantes ficus que crecen a izquierda y derecha de mi camino escucho, de pronto, una voz amable que me pregunta: ¿Es la séptima cuadra? Volteo y está a unos pasos un hombre ciego con su bastón y un rostro sonriente. Veo a la primera casa y le respondo: No, señor, estamos aún en el 620. Me respondió el hombre: Muchas gracias, ya falta poquito: Así es, le dije, y su cara sonriente quedó impresa en mi memoria. Esta escena  no tiene nada de extraordinaria excepto por la capacidad que tuvo de remitirme a la Parábola del joven tuerto de Francisco Rojas González. Un joven  tuerto padeció de las burlas de sus compañeros escolares. Pero un día en la fiesta de su pueblo recibió el impacto de uno de los cohetes .El joven tuerto se convirtió en ciego. Pasado el tiempo y conversando el joven con su madre surgió un comentario: Mamá, cuando era tuerto los muchachos se burlaban de mí, ahora que soy ciego todos me ayudan a cruzar la calle. He conectado ambas escenas y descubro con cuanta abundancia recurrimos a dulcificar las realidades pues en nuestra lengua hay nombres para casi todo y así el que no ve es ciego y a quien le falta un brazo es manco. Por otro lado nuestra cultura tiende a burlarse de la limitación del tuerto pero es compasiva con el ciego. Como el buen café, estas realidades me ayudan a comprender la vida humana  del primer al último sorbo.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Sin palabras







Vía Láctea o Milky Way
Nuestro profesor de geografía preguntaba una y otra vez sobre el sol y sus planetas ,sobre mareas y vientos, sobre desiertos y montañas De pronto ,nos sorprendió con una pregunta dirigida al que creíamos ,hasta entonces, el más distraído de nuestros compañeros. ¿Qué es para ti la galaxia y sus millones de estrellas? La respuesta a mí me dejó atónito y luego feliz: Profesor, ese es un mundo infinito de seres luminosos que nos hablan sin palabras.